Palma Corozo

Palma Corozo

Palma Corozo, Totai, Macauba, Corojo, Corozo, Tamaco, Coyol, Macaw palm, Grugru palm, Mbocaya y muchos otros según la el país o la región.

Su nombre científico es Acrocomia quisqueyana y se considera como sinónimo: Acrocomia aculeata. Pertenece a la Familia Arecaceae.

Palma Corozo 1Es una palma endémica de República Dominicana, en el llano costero entre San Cristóbal y San Pedro de Macorís y se encuentra en la lista de especies amenazadas de extinción, protegida. También se encuentra distribuído en América, desde México, Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil y las Antillas.

Es una palma mediana que alcanza una altura entre 6 y 15 metros. Posee un sistema radicular profundo y extenso, lo que hace a esta planta resistente a los incendios forestales y estable frente a la acción de los vientos.

Tallo con espinas de la Palma CorozoEl tronco es recto, cilíndrico, de color gris claro y con superficie lisa, cubierto por espinas largas de hasta 12 centímetros de longitud, colocadas en hileras horizontales. La copa puede tener un diámetro entre 3 y 5 metros y está compuesta por hojas alternas, arqueadas y compuestas por pines o folíolos finos de color verde brillante.

Hojas de la Palma CorozoLas flores se producen en grandes racimos de un metro o más, que brotan entre las bases de las hojas. Son de color blanco amarillentas y atraen a las abejas.

Los frutos se producen en racimos. El fruto tiene forma redondeada, de cáscara lisa y brillante color verde oliva, amarillo o color caramelo. Dentro se encuentra una masa fibrosa, fragante y con sabor parecido al coco. La nuez interior o semilla se encuentra rodeada por el carozo, que es una capa gruesa y muy dura de color oscuro que se usa para fabricar anillos.

La reproducción de esta palma no es rápida. De manera natural dura entre 1 y 5 años en germinar, aunque una vez germinada crece rápidamente.

La Palma Corozo tiene diferentes usos. Del cogollo se extrae el palmito, que es comestible. Las raíces se usan para combatir la hipertensión y la diabetes. De la semilla y la pulpa se sacan aceites que se usan en la elaboración de jabones. La pulpa se come fresca o en dulces y la parte dura de la semilla se usa para fabricar anillos, collares y pulseras.

Las Palmas Corozo de las fotos se encuentran en Juan Dolio y en Santo Domingo.

Referencias:

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JJ4N.pdf

http://www.adn.gob.do/joomlatools-files/docman-files/libro%20PMS%20plantas.pdf

https://www.ecured.cu/Acrocomia_aculeata

https://wiki2.org/es/Acrocomia_aculeata

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s