Campanita Criolla

Campanita criolla, Campanita, Dominican Bellflower, Tree Lily y otros nombres. Su Nombre Científico es Cubanola domingensis y pertenece a la familiaRubiaceae, la misma de la jagua y el café.

Es endémica de República Dominicana y se encuentra en las provincias de Puerto Plata, Santo Domingo, San Pedro de Macorís y la Altagracia.

Es un arbusto pequeño, que puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Sus tallos son color gris rugoso y sus ramas se producen de forma casi horizontal.

Las hojas son opuestas, de forma ovalada oblonga con una longitud de unos 13 centímetros. Su color es verde brilloso.

Las flores tienen forma de trompetas colgantes de unos 20 centímetros de longitud. Son color blanco verdoso y la floración es contínua y abundante. Son flores muy olorosas durante la noche y dicen que huelen a chocolate caliente.

Los frutos son cápsulas color verde. Dentro se encuentran entre 200 y 400 semillas aplanadas color marrón claro.

La Campanita criolla se propaga a través de tallos suaves y también por semillas que se dejan secar y se siembran tan pronto son colectadas.

La Campanita criolla se utiliza como ornamental. Hay que tener cuidado si se ingiere alguna de sus partes, ya que es tóxica.

Las plantas de Campanita Criolla de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional.

Referencias:

https://es.qaz.wiki/wiki/Cubanola_domingensis

http://botanicodesantiago.com/2020/11/04/planta-del-mes-noviembre-2020/

Arbusto de Palo de Cruz

Arbusto de Palo de Cruz

Palo de Cruz es un arbusto endémico de República Dominicana. Su Nombre Científico es Isidorea Pungens y pertenece a la familia Rubiaceae.

Identificación del Arbusto de Palo de Cruz

Tronco del Arbusto de Palo de CruzEs un arbusto de poca altura, de tallo leñoso, recto y de abundantes ramas que crecen de manera perpendicular al tallo principal.

Hojas del Arbusto de Palo de CruzLas hojas son opuestas, en forma de láminas, elípticas y rígidas. Las flores se producen en las axilas de manera individual. Son de forma tubular, con 4 o 6 lóbulos color naranja a rojo.

Flores del Arbusto de Palo de Cruz A

Flores del Arbusto de Palo de Cruz

Flor del arbusto de Palo de Cruz

El fruto es una cápsula con semillas diminutas de forma ovalada.

En República Dominicana, el Palo de Cruz se usa como ornamental y en la medicina popular se usa para hacer baños y “trabajos” para alejar los malos espíritus.

Los arbustos de Palo de Cruz de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. R. Moscoso, en Santo Domingo.

Referencias:

https://www.nybg.org/bsci/res/ISIDOREA.HTML

Guía medicinal y espiritual de plantas tropicales. Escrito por Dra. Goretti Virgili López

Carga Agua

Arbusto de Carga AguaCarga Agua, Sené, Briser Menage, y otros nombres. Su Nombre científico es Senna angustisiliqua y el sinónimo es  Cassia angustisiliqua. Pertenece a la familia Caesalpinaceae, una sub-familia de las Fabaceae. Es endémica de República Dominicana y Haití. Pertenece a la misma familia que la Cassia angustifolia o Sen (Senna Alexandria), que es muy conocida por su uso como laxante y adelgazante y es originaria de Egipto.

Identificacion del Arbusto Carga Agua - Jardin BotanicoEs un arbusto que alcanza una altura entre 1 y 3 metros. Sus tallos son color grisáceo y su copa es abierta.

Tronco del Arbusto de Carga AguaSus hojas están compuestas por 5 a 10 pares de hojillas o folíolos de forma ovalada de color verde encendido. Algo que caracteriza este arbusto es una pequeña glándula color amarillo que se encuentra en el nudo del primer par de folíolos.

Hojas del Arbusto de Carga AguaGlandulas del Arbusto de Carga AguaLas flores son vistosas, color amarillo y se producen en grupos de 2 a tres.

Floracion del Arbusto de Carga AguaFlores del Arbusto de Carga AguaEl fruto es una legumbre estrecha y aplastada ligeramente curva, con hendidura entre una y otra semilla. Es de color verde y al madurar se vuelve color oscuro, casi negro.

Frutos verdes del Arbusto de Carga AguaFruto seco del Arbusto de Carga AguaLa reproducción del arbusto Carga Agua se consigue por medio de semillas.

Su uso es ornamental por sus hermosas flores amarillas que llenan todo el arbusto. En muchas regiones se usan sus ramas y troncos para leña.

Los arbustos de Carga Agua de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Moscoso.

Rosa de Bayahibe

Planta de Rosa de BayahibeRosa de Bayahibe, Mata de Chele. Su nombre científico es Pereskia quisqueyana y pertenece a la familia Cactaceae y subfamilia: Pereskioideae. Es endémica de República Dominicana, es decir que en su ambiente natural solo se encuentra en la región este del pais, proximo a Bayahibe.

Plantas de Rosa de BayahibeLa Rosa de Bayahibe es un arbusto espinoso o cactus que puede alcanzar hasta los 6 metros de altura. Su raiz es engrosada, tipo tuberosa, lo que le permite acumular nutrientes.

Tronco espinoso de la Planta de Rosa de BayahibeEl tronco es recto y revestido por completo de grupos de espinas que nacen de un mismo lugar llamados areolas.

Hojas verdes de la Planta de Rosa de Bayahibe.Espinas en la planta de Rosa de Bayahibe.Esta planta es uno de los pocos cactus que tienen hojas. Estas hojas son tipo coriaceas, duras y flexibles, de forma eliptica y color verde brilloso cuando nuevas.

Rosa de Bayahibe.Las flores brotan del terminal de las ramas y son muy atractivas, de pétalos rosados, parecidas a las rosas. Es una planta o especie dioica, lo que significa que hay plantas machos y plantas hembras. Para que se realice la reproduccion se requiere que las flores hembras sean polinizadas por flores machos por medio de los insectos. Estas flores duran apenas un dia.

Fruto globoso de la Planta de Rosa de Bayahibe.Los frutos son globosos, de color verde amarillo cuando maduran y contienen muchas semillas negras.

La reproduccion de la Rosa de Bayahibe se consigue de manera fácil por semillas y por esquejes o estacas. Su uso es ornamental.

La Rosa de Bayahibe fue declarada como la Flor Nacional de la República Dominicana en el año 2011 y el Jardín Botánico Nacional está promoviendo su conservación y propagación.

Las plantas de Rosa de Bayahibe de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en el Jardín Botánico Nacional y en la avenida 27 de febrero, frente a Plaza Lama.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pereskia_quisqueyana

http://www.magda-rodriguez.org/rosa-de-bayahibe.html

http://hoy.com.do/la-rosa-de-bayahibe-una-flor-nacional-que-no-es-tan-popular/

http://eldia.com.do/sobre-la-flor-nacional/

http://yalodominicana.blogspot.com/2018/03/la-raiz-de-la-rosa-de-bayahibe.html

 

Pino Criollo

Pinus occidentalis

Pino Criollo, Pino de Cuaba, Pino de Hispaniola y otros nombres. Su Nombre científico es Pinus occidentalis, de la familia Pinaceae. Es endémico de la Isla Española. Es el árbol que más abunda en la República Dominicana, sobre todo en la Sierra de Bahoruco y la Cordillera Central. Se encuentra también en las montañas de Haití y en Cuba.

Pino Criollo o Pino HispaniolaEs un árbol de tronco recto y cilíndrico que puede alcanzar una altura de unos 30 metros. Sus ramas se producen en pisos, lo que le da forma de pirámide o cilindro. La corteza de su tronco es color marrón a negro y presenta fisuras verticales que le dan apariencia de grandes escamas.

Tronco recto del Pino Criollo o Pino Cuaba

Corteza en forma de escama del Pino CriolloLas hojas tienen forma de aguja y se presentan en fascículos o grupos de 3 a 4 hojas unidas por un solo punto. Su color es verde oscuro y tienen una corteza suave y flexible.

Hojas en forma de agujas del Pino CriolloTiene flores y frutos falsos o conos, femeninos y masculinos en la misma planta. Por esto estas plantas se llaman monoicas.

Conos masculinos Pino Criollo

Conos masculinos secos de Pino CriolloLos conos masculinos se producen en los terminales del árbol de Pino. Son pequeños, alargados y se encargan de producir pólen. Los conos femeninos se producen en las ramas del Pino, son de mayor tamaño, tienen forma de piña y son los que producen las semillas, que son aladas y pequeñas. Los conos femeninos ya caídos son los que se usan para decoraciones navideñas.

Conos femeninos del Pino Criollo

Conos femeninos secos del Pino CriolloEl Pino criollo tiene un gran impacto en la vida en la República Dominicana, por la calidad de su madera, que es utilizada en la fabricación de muebles, paredes de casas, cajas, pulpa de madera y papel. También se extrae una resina que se usa para combustible y para fabricar productos desinfectantes.

La cuaba o madera resinosa era usada, tiempos atrás, como combustible para encender fogones de carbón o de leña. En la medicina popular, con esta resina se elabora un te que se usa contra la gripe y resfriados.

Los Pinos criollos de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://www.researchgate.net/publication/287645488_Caracterizacion_de_la_morfologia_de_la_semilla_de_Pinus_Occidentalis_Swartz

https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_occidentalis

https://www.ecured.cu/Pino_criollo

El árbol al Servicio del Agricultor: Manual de Agroforestería para el desarrollo Rural, por Frans Geilfus, ENDA CARIBE, 1994.

Palma Corozo

Palma Corozo

Palma Corozo, Totai, Macauba, Corojo, Corozo, Tamaco, Coyol, Macaw palm, Grugru palm, Mbocaya y muchos otros según la el país o la región.

Su nombre científico es Acrocomia quisqueyana y se considera como sinónimo: Acrocomia aculeata. Pertenece a la Familia Arecaceae.

Palma Corozo 1Es una palma endémica de República Dominicana, en el llano costero entre San Cristóbal y San Pedro de Macorís y se encuentra en la lista de especies amenazadas de extinción, protegida. También se encuentra distribuído en América, desde México, Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil y las Antillas.

Es una palma mediana que alcanza una altura entre 6 y 15 metros. Posee un sistema radicular profundo y extenso, lo que hace a esta planta resistente a los incendios forestales y estable frente a la acción de los vientos.

Tallo con espinas de la Palma CorozoEl tronco es recto, cilíndrico, de color gris claro y con superficie lisa, cubierto por espinas largas de hasta 12 centímetros de longitud, colocadas en hileras horizontales. La copa puede tener un diámetro entre 3 y 5 metros y está compuesta por hojas alternas, arqueadas y compuestas por pines o folíolos finos de color verde brillante.

Hojas de la Palma CorozoLas flores se producen en grandes racimos de un metro o más, que brotan entre las bases de las hojas. Son de color blanco amarillentas y atraen a las abejas.

Los frutos se producen en racimos. El fruto tiene forma redondeada, de cáscara lisa y brillante color verde oliva, amarillo o color caramelo. Dentro se encuentra una masa fibrosa, fragante y con sabor parecido al coco. La nuez interior o semilla se encuentra rodeada por el carozo, que es una capa gruesa y muy dura de color oscuro que se usa para fabricar anillos.

La reproducción de esta palma no es rápida. De manera natural dura entre 1 y 5 años en germinar, aunque una vez germinada crece rápidamente.

La Palma Corozo tiene diferentes usos. Del cogollo se extrae el palmito, que es comestible. Las raíces se usan para combatir la hipertensión y la diabetes. De la semilla y la pulpa se sacan aceites que se usan en la elaboración de jabones. La pulpa se come fresca o en dulces y la parte dura de la semilla se usa para fabricar anillos, collares y pulseras.

Las Palmas Corozo de las fotos se encuentran en Juan Dolio y en Santo Domingo.

Referencias:

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JJ4N.pdf

http://www.adn.gob.do/joomlatools-files/docman-files/libro%20PMS%20plantas.pdf

https://www.ecured.cu/Acrocomia_aculeata

https://wiki2.org/es/Acrocomia_aculeata

Palma Guanito

Palma Guanito

Palma Guanito. Recibe otros nombres, tales como Yuraguana, Guano de escoba, Guanito, Cana, Palmera plateada de La Hispaniola. Es una palma endémica de la Isla Hispaniola y es el símbolo del Jardín Botánico Nacional. Su nombre científico es Coccothrinax argentea y su sinónimo es Thrinax argentea. Pertenece a la familia Arecaceae.

Palma Guanito 1Es una palma que crece por lo general solitaria, raramente agrupada y puede alcanzar alturas de 10 metros y más. Su tronco es color gris, delgado, de unos 20 centímetros de diámetro y cubierto de un tejido de fibras que van desapareciendo con la edad.

Las hojas son circulares, en forma de abanico, color verde oscuro por arriba y plateado por debajo. Esta forma circular está formada por pequeños segmentos o folíolos rígidos que se hacen ligeramente flexibles al envejecer.

Hojas de la Palma GuanitoLa floración nace de entre las hojas y está formada por flores blancas. El fruto es de forma de globo que al madurar se vuelve color negro.

Se reproduce por semillas.

Tanto las hojas como los folíolos rígidos se usan en la fabricación de cestas, sombreros, cuerdas y objetos de artesanía.

Las Palmas Guanito de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en Juan Dolio.

Referencias:

http://www.palmpedia.net/wiki/Coccothrinax_argentea

http://www.arbolesornamentales.es/Coccothrinaxargentea.htm

http://www.llifle.com/Encyclopedia/PALMS_AND_CYCADS/Family/Arecaceae/24362/Coccothrinax_argentea

http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Coccothrinax+argentea