Naranja agria

Naranja agria, Naranjo amargo, Naranja bigarade, Naranja andaluza, Naranja cajera y Naranja cachorreña.

Su nombre científico es Citrus aurantium. Es un híbrido entre Citrus maxima y Citrus reticulata. Pertenece a la familia Rutaceae. Se considera que es originaria del sudeste de Asia, sobre todo, de India. Los cítricos se han cultivado desde tiempos remotos, se cree que hace más de 4,000 años. Fueron traídos a América por los europeos, alrededor del año 1500.

El Árbol de Naranja Agria es de tamaño mediano, de unos 4 a 6 metros de altura. Es muy ramificado, de copa redonda, compacta y frondosa.

Esta planta desarrolla un sistema de raíces muy extendido y puede crecer en todo tipo de terreno. Su tronco es recto, de corteza lisa color verde grisáceo. Las ramas jóvenes son de color verde y con grandes espinas.

Sus hojas son simples, alternas y de forma elíptica o en forma de lanza. Son de textura coriácea (duras y flexibles) y de margenes enteros. Su color es verde oscuro con brillo. Estas hojas presentan dos alas que se estrechan hacia la base. Despiden un olor característico cuando son estrujadas.

Produce en las axilas unas flores grandes, blancas, solitarias o en grupos pequeños. Estas flores tienen forma de estrellas, con 5 pétalos carnosos. Desprenden un olor agradable y muy fuerte. A estas flores se les conoce como Azahar, nombre que en árabe significa flor blanca.

El fruto, la Naranja agria, es de forma globosa, aplanado en la base y en el ápice o punta. Tiene una cáscara gruesa, rugosa, que al madurar adquiere un color anaranjado intenso y se separa con facilidad. En su interior este fruto posee un eje central hueco y una pulpa carnosa y agria, compuesta por unos 7 a 12 gajos cubiertos por una telilla y en cuyo interior se encuentran una o varias semillas color blanco amarillento.

La naranja agria se diferencia de la naranja dulce en que la dulce tiene un eje central sólido, una cáscara difícil de separar y una pulpa de sabor dulce, agradable.

El árbol de naranja agria se multiplica con facilidad por semillas.

La naranja agria tiene muchos usos tanto en el campo de la alimentación, como en la medicina popular y en el campo de la perfumería.

Este fruto, por su sabor ácido fuerte no es agradable para consumir fresco, pero con él se elaboran mermeladas, dulces, licores y sazones típicos de la cocina tradicional. El aceite esencial de las flores y de la corteza de los frutos es útil en la industria de perfumería. De sus flores se obtiene el agua de azahar.

Las diferentes partes del árbol de Naranja agria tienen también uso en la medicina tradicional. Se considera útil como diurético, antiespasmódico, antifúngico, antibacteriano y para el control de la obesidad.

El árbol de Naranja agria se siembra como ornamental, en parques, jardines familiares y espacios públicos.

En muchos hogares de la República Dominicana se usa el jugo de la naranja agria para condimentar y agregar sabor a las comidas. La corteza de su fruto se emplea para elaborar los conocidos dulces de naranja agria y sus hojas hervidas dan lugar a un oloroso té que protege de la gripe y ayuda a la digestión.

Los árboles de naranja agria de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en la loma de Blanco y en el Rancho Guacamayo, en Bonao.

Referencias:

http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/bu-sa-24/

https://www.arbolesornamentales.es/Citrusaurantium.htm

https://listindiario.com/economia/2017/11/28/492569/la-naranja-agria-se-resiste-a-las-enfermedades

https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_aurantium

Árbol Lanero

Árbol LaneroArbol Lanero, Balsa, Cola de gato, Corcho, Jonote, Jonote real, Majagua, Palo de corcho, Pochote, Árbol de algodón, Árbol del algodón, y otros nombres. Su nombre científico es Ochroma lagopus, Sinónimo Ochroma pyramidale y pertenece a la familia Bombacaceae. Su lugar de origen se encuentra en Mexico, Perú, Ecuador, Brasil y El Caribe. Es nativo de República Dominicana.

Tronco del Árbol LaneroEs un árbol de tamaño mediano a grande, que alcanza una altura de 25 a 30 metros. Presenta un tallo recto, sin ramas hasta una altura de unos 15 metros y a partir de ese punto presenta sus ramas, que son gruesas y muy extendidas. La corteza de su tronco es lisa, gruesa y color gris.

Hojas del Arbol LaneroSus hojas son simples, alternas y dispuestas en forma de espiral. Tienen forma poligonal y su color es verde oscuro por el lado derecho y verde claro por el envés.

Las flores se producen solitarias en el extremo de las ramas. Cada flor presenta cinco pétalos color blanco.

Frutos del Árbol LaneroEl fruto es un cartucho o cápsula de unos 15 centímetros de longitud, es velloso y su color es marrón oscuro. Dentro de este fruto se encuentra una lana de color amarillo, sedosa, que envuelve las semillas que son color marrón oscuro.

El árbol de lana se reproduce fácilmente por semillas.

Fruto seco del Árbol LaneroEste árbol tiene muchos usos. La lana de sus frutos se usa para rellenar colchones, cojines, almohadas y también como aislante. De la corteza de su tronco se obtienen fibras para la fabricación de sogas y cuerdas.

La madera es ligera y blanda, de color blancuzco. Con ella se fabrican maquetas de aviones, salvavidas y piezas pequeñas de madera.

El Árbol de Lana de las fotos se encuentra en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

Libro: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina.

Libro: El árbol al servicio del agricultor: Guía de especies.

Pino Criollo

Pinus occidentalis

Pino Criollo, Pino de Cuaba, Pino de Hispaniola y otros nombres. Su Nombre científico es Pinus occidentalis, de la familia Pinaceae. Es endémico de la Isla Española. Es el árbol que más abunda en la República Dominicana, sobre todo en la Sierra de Bahoruco y la Cordillera Central. Se encuentra también en las montañas de Haití y en Cuba.

Pino Criollo o Pino HispaniolaEs un árbol de tronco recto y cilíndrico que puede alcanzar una altura de unos 30 metros. Sus ramas se producen en pisos, lo que le da forma de pirámide o cilindro. La corteza de su tronco es color marrón a negro y presenta fisuras verticales que le dan apariencia de grandes escamas.

Tronco recto del Pino Criollo o Pino Cuaba

Corteza en forma de escama del Pino CriolloLas hojas tienen forma de aguja y se presentan en fascículos o grupos de 3 a 4 hojas unidas por un solo punto. Su color es verde oscuro y tienen una corteza suave y flexible.

Hojas en forma de agujas del Pino CriolloTiene flores y frutos falsos o conos, femeninos y masculinos en la misma planta. Por esto estas plantas se llaman monoicas.

Conos masculinos Pino Criollo

Conos masculinos secos de Pino CriolloLos conos masculinos se producen en los terminales del árbol de Pino. Son pequeños, alargados y se encargan de producir pólen. Los conos femeninos se producen en las ramas del Pino, son de mayor tamaño, tienen forma de piña y son los que producen las semillas, que son aladas y pequeñas. Los conos femeninos ya caídos son los que se usan para decoraciones navideñas.

Conos femeninos del Pino Criollo

Conos femeninos secos del Pino CriolloEl Pino criollo tiene un gran impacto en la vida en la República Dominicana, por la calidad de su madera, que es utilizada en la fabricación de muebles, paredes de casas, cajas, pulpa de madera y papel. También se extrae una resina que se usa para combustible y para fabricar productos desinfectantes.

La cuaba o madera resinosa era usada, tiempos atrás, como combustible para encender fogones de carbón o de leña. En la medicina popular, con esta resina se elabora un te que se usa contra la gripe y resfriados.

Los Pinos criollos de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://www.researchgate.net/publication/287645488_Caracterizacion_de_la_morfologia_de_la_semilla_de_Pinus_Occidentalis_Swartz

https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_occidentalis

https://www.ecured.cu/Pino_criollo

El árbol al Servicio del Agricultor: Manual de Agroforestería para el desarrollo Rural, por Frans Geilfus, ENDA CARIBE, 1994.

Árbol de Nim

Arbol de Nim

Árbol de Nim, conocido también como Neem, Margosa,  Lila India y otros nombres. Su Nombre científico es Azadirachta indica y pertenece a la familia Meliaceae. Es originario de India y Birmania, donde le han dado, durante siglos, una utilidad múltiple  y ha sido introducido a diferentes regiones del mundo.

Es un árbol robusto y de rápido crecimiento que puede alcanzar entre 15 y 20 metros de altura. Sus hojas son perennes y su ramaje es amplio, formando una copa redonda que puede llegar a los 15 a 20 metros de diámetro. El Árbol de Nim es muy resistente a la sequía.

Tronco del Arbol de NimEl sistema de raíces está formada por una raíz principal robusta y raíces laterales muy desarrolladas. El tronco es corto, recto y de corteza gruesa, dura y agrietada color gris claro a castaño rojizo.

Hojas del Arbol de NimLas hojas están formadas por 9 a 15 foliolos color verde oscuro brillante de bordes serrados.

Floración del Árbol de Nim

Las flores son blancas y muy olorosas. La floración ocurre como racimos colgantes. Sus bellas flores le han dado al Árbol de Nim el nombre popular de “Lila India”.

Frutos del Arbol de Nim A

Frutos del Arbol de NimEl fruto es una drupa color verde y amarilla cuando madura, parecida a la aceituna y su forma  varía desde un ovalo alargado hasta uno ligeramente redondo. En su interior se encuentra una semilla, o algunas veces hasta dos semillas alargadas.

Su reproducción se consigue por semilla, esqueje y por acodo.

El Nim ha surgido en la actualidad no solo como le llaman en la India “La farmacia de la Aldea”, sino como “La Planta Asombrosa”, por ser un árbol de múltiples usos. La madera se usa para leña. Es conocida su importancia en el control de plagas. Se usa para disminuir la desertificación y se considera que es buen absorbente del dióxido de carbono. Las hojas verdes constituyen un fertilizante barato y efectivo.

El aceite de sus semillas se usa para preparar cosméticos y como sustituto de los aceites de coco, palma africana y maní. En el campo de la medicina popular se le atribuyen propiedades curativas, pero su uso es de cuidado, ya que se desconoce el  grado de toxicidad de preparaciones en base a partes de este árbol.

Los árboles de Nim de las fotos se encuentran en la ciudad de Santo Domingo, donde han sido sembrados en muchas de sus calles y parques.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Azadirachta_indica

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3506

http://www.libertaddigital.com/opinion/miguel-del-pino/neem-el-misterioso-arbol-de-la-vida-75735/

http://www.viveroforestalencanto.com/arbol-del-mes/

Jabilla Extranjera

Arbol de Jabilla Extranjera

Jabilla Extranjera. Nombre científico: Aleurites fordii, sinónimo: Vernicia fordii. Es conocido también por Árbol del tung, Árbol del aceite del tung, Árbol del aceite de madera de China, Árbol de la tuerca del tung, Aceite chino, Árbol de Chinawood. Su origen se encuentra en el oeste de China. Pertenece a la familia Euphorbiaceae.

Tronco de Jabilla ExtranjeraEs un árbol de hojas perennes con una copa abundante que puede crecer entre 9 y 15 metros. Sus ramas y la corteza de su tallo son color gris, suave y con ranuras. Su madera es blanda. La savia que brota al ser cortada su corteza es de color blanco lechoso.

Hojas de Jabilla ExtranjeraLas hojas tienen forma de corazón y nunca se abren completamente. Tienen venas profundas que les dan apariencia de ser plisadas. Su color es verde oscuro sostenidas por pecíolos rojizos. Una característica distintiva de este árbol es la presencia de dos glándulas rojas en los ápices del pecíolo de las hojas.

Glándulas en ápice de las hojasLa floración se produce en racimos de unas 60 flores blancas con el centro color rosado o melocotón claro y poseen entre 5 y 7 pétalos.

Flores de Jabilla ExtranjeraEl fruto es un globo duro, redondeado con hundimientos y contiene alrededor de cinco frutos secos o semillas de cáscara dura de las cuales se extrae el aceite del Tung.

Frutos de la Jabilla ExtranjeraSu reproducción se consigue por semillas y por separación de los brotes.

Fruto y semillas de Jabilla ExtranjeraEl árbol de Jabilla Extranjera o árbol de Tung se ha cultivado originalmente por el aceite que se obtiene del prensado de las semillas. Este aceite se usa como secante para pinturas, como impermeabilizante para papel, tela y cerámicas. También su uso es amplio en la fabricación de tintas, resinas, lubricantes y compuestos de limpieza y pulido. Se ha empleado también para fabricar combustible de motor.

Se ha usado también como árbol ornamental por la belleza de su amplia copa. Es importante tener en cuenta que todas las partes del árbol de Tung o Jabilla Extranjera son tóxicas, sobre todo los frutos, con consecuencias fatales.

El árbol de Jabilla Extranjera de las fotos se encuentra en Santo Domingo.

Referencias.

http://floridata.com/Plants/Euphorbiaceae/Aleurites%20fordii/804

http://plants.ifas.ufl.edu/plant-directory/aleurites-fordii/

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/54/especies/266

https://es.wikipedia.org/wiki/Vernicia_fordii

 

Uva o Parra

planta-de-uva-o-parra

La uva, vid o parra. Su nombre científico es Vitis vinifera. Se le conoce también como Parra de uvas, Uva parra, Vidueño y otros nombres. Pertenece a la Familia Vitaceae y es originaria de la zona mediterránea y de Asia menor. Ha sido cultivada desde la antigüedad y actualmente es cultivada en casi todo el mundo.

Es una planta trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar más de 30 metros, pero que, podándola anualmente para cultivo, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 metro de altura.

tallo-lenoso-de-uva-o-parraSu tronco es semileñoso con ramas cilíndricas y zarcillos que les permite trepar y fijarse.

hoja-de-la-planta-de-uva-o-parraSus hojas presentan forma variable, en forma de lóbulos y bordes ligeramente dentados. Dependiendo de la variedad, sus hojas tienen diferente tonalidad de color verde.

racimos-de-flores-de-la-planta-de-uva-o-parraCuando es una planta joven no da ni flores ni frutos. Ya adulta presenta una floración en racimos con flores pequeñas y de color verdoso.

El fruto es una baya carnosa y jugosa de forma esférica u ovalada y contiene dentro varias semillas. El color de la uva puede ser desde verde, amarillo, blancas o negras.

racimos-de-uvasLas uvas de pueden clasificar por su uso en: de mesa, para elaboración de vinos y para producir pasas.

Las hojas de la uva se usan en la cocina para envolver platos a base de carne molida. Estas hojas se venden en conserva para ser usadas en la cocina.

Otro uso de esta planta es ornamental, ya que se usa para cubrir pérgolas y terrazas.

El cultivo de uva en República Dominicana se ha concentrado en la región sur del país, en la provincia de Bahoruco, en Neyba, Los Ríos, Galván y Postrer Río. Se estima que en Neyba hay cerca de 400 productores de uva.

La uva se reproduce por semilla, por estacas, acodo y por injertos para asegurar el tipo y calidad de la nueva planta.

La planta de Uva de las fotos se encuentra en Santo Domingo, en una vivienda del Ensanche Naco. La dueña la dejó crecer sobre el techo de su vivienda y produce una gran cantidad de uvas muy dulces.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Vitis_vinifera

http://www.zonaverde.net/vitisvinifera.htm

http://fichas.infojardin.com/trepadoras/vitis-vinifera-parra-uvas-uva-parra-vidueno.htm

http://plantasyjardin.com/2011/10/vitis-vinifera-parra-del-cardinal-uva-vid/

http://www.listindiario.com/la-republica/2008/09/14/73662/mejoran-fermentacion-para-elevar-calidad-vino-de-neyba

http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1057/cuf0020s.pdf

Ricino o Higuereta

planta-de-ricino-o-higuereta

Ricino o Higuereta. Se conoce también como Higuerilla, Higuera del diablo, Higuera infernal, Higuerillo, Tartaguera y otros nombres. Su Nombre científico es: Ricinus communis y pertenece a la Familia Euphorbiaceae. Su origen se ubica en África Tropical y actualmente se cultiva en diversos lugares.

El ricino es un arbusto o pequeño árbol de tallo grueso, hueco y ramificado. Puede alcanzar entre 3 y 10 metros de altura.

hoja-de-ricino-o-higueretaSus hojas son grandes, de forma palmeada y de bordes dentados. Las flores se producen en grandes racimos erguidos que nacen entre el tallo y las hojas.

frutos-del-ricino-o-higueretaEl fruto tiene forma de globo cubierto por púas. En su interior tiene tres huecos que contienen una semilla cada una. Estas semillas contienen una toxina llamada ricina.

El ricino tiene uso medicinal, ya que el aceite de ricino que se extrae al procesar la ricina es un purgante muy conocido. Otro uso es en la industria de pinturas y barnices y también en la fabricación de lubricantes y líquidos para frenos. También se utiliza para elaborar jabones, fibras para cuerdas y papel.

Se usa también como ornamental, por sus hermosas hojas. En muchos lugares, estos arbustos se encuentran en la orilla de las carreteras y en terrenos baldíos.

Su reproducción es por semillas. Al secarse los frutos, las semillas son lanzadas a grandes distancias, lo que hace que se propague con mucha facilidad. Las semillas de Ricino son muy tóxicas.

Las plantas de Ricino de las fotos se encuentran en Constanza.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ricinus_communis

http://fichas.infojardin.com/arbustos/ricinus-communis-ricino-higuera-del-diablo.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinus-communis/fichas/ficha.htm

Palma Cola de Pescado

palma-cola-de-pescado-2

Palma Cola de Pescado. Es conocida también como Palmera de hoja de cola de pez, Palmera de vino de la India, Banda de sargento, Cariota, Escariota, Palmera de sagú.

Su Nombre científico es Caryota urens y pertenece a la familia Arecaceae. Su origen se encuentra en Malasia, India, Sri Lanka.

Es una palmera muy exótica y poco frecuente. Posee un tronco único y rectilíneo que puede alcanzar de 15 a 20 metros de altura y posee cicatrices o anillos producidas por las hojas que han caído. Este tallo tiene alrededor de 40 centímetros de diámetro.

hojas-de-la-palma-cola-de-pescado

Las hojas miden entre 3 y 6 metros de longitud y son de color verde brillante, de forma triangular y bordes rasgados, que semejan colas de pescado, de ahí su nombre.

hojas-y-frutos-de-la-palma-cola-de-pescadoLa floración se produce en racimos largos, colgantes.

flores-de-la-palma-cola-de-pescado-aLos frutos tienen el tamaño de una cereza, redondo, liso y de colores rojizo y negro. El fruto maduro causa picor.

frutos-verdes-y-maduros-de-la-palma-cola-de-pescado

La madera de su tronco se usa para la construcción. También se usa para producir sagú. El jugo dulce que se obtiene de las flores se usa para la fabricación de bebidas alcohólicas y edulcorante. La fibra es usada  para hacer cuerdas, cepillos y escobas.

Se reproduce por semillas.

Palma Caryota mitisExiste también una variedad muy parecida: Caryota mitis que alcanza los 10 metros de altura, con varios troncos de hasta 20 centímetros de diámetro y con anillos. Las hojas miden hasta un metro, triangulares y con el margen rasgado igual que las Caryota urens. Cada tronco muere cuando florece, pero la planta no muere porque nacen otros nuevos.

Las Palmas de Cola de Pescado de las fotos se encuentran en las calles del Ensanche Naco, en Santo Domingo.

Referencias:

http://jardin-mundani.blogspot.com/2014/11/caryota-las-palmeras-de-cola-de-pescado.html

Árbol de Anacagüita

Arbol de Anacaguita

Árbol de Anacagüita. Su nombre científico es  Sterculia apetala y pertenece a la familia de las Malvaceae. Es conocido también como camoruco, camaruca, camajorú, castaño, Arbol del Bellote, Bellota, Castaña, Pepetaca, Petaca,Tepetaca y otros nombres.

Originario de América Central, México, Perú, Brasil. Se ha naturalizado en Jamaica, Trinidad, Florida y las Antillas Mayores.

Es el árbol nacional de la República de Panamá, donde se le conoce como árbol Panamá. También es el árbol emblemático del Estado Carabobo en Venezuela.

Tronco del Arbol de AnacaguitaEs un árbol grande y hermoso con una altura entre 15 y 25 metros, aunque puede alcanzar de 30 a 40 metros. Su tronco es recto con ramificación horizontal a gran altura. El diámetro de su tronco puede llegar a los 2 metros. El tronco desarrolla a menudo, sobre todo cuando es de gran tamaño, unos contrafuertes que le sirven de apoyo y soporte necesarios por su corpulencia.

Hoja de Anacaguita

Sus hojas crecen en espiral, en las puntas de las ramas y tienen una longitud entre 15 y 50 centímetros. Son de color verde intenso y por la parte de atrás son color castaño y con pelos largos.

Flores del Arbol de AnacaguitaSus flores son numerosas, de color amarillo y morado y son poco vistosas. Los frutos se producen en grupos de 3 a 5 globos que presentan en su interior unos pelos urticantes de color naranja y unas semillas grandes, color negro brillante.

Frutos del Arbol de Anacaguita

Fruto del Arbol de Anacaguita

Este árbol tiene muchos usos. Se usa para dar sombra a los espacios urbanos. En el campo es útil como barrera rompe-vientos. Ayuda a la conservación de suelos y control de la erosión.

Fruto y semillas del Arbol de Anacaguita

Se considera una planta melífera por ser productora de polen y néctar para abejas. Su madera se usa para ebanistería y para producir pulpa para papel.

La semilla se come cruda, cocida o asada y tienen sabor a maní. Molidas se usan para preparar una bebida refrescante.

Se reproduce por semilla y por estacas o esquejes.

Los árboles de Anacagüita de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur  y en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sterculia_apetala

https://biota.wordpress.com/2007/09/15/arbol-nacional-de-panama-sterculia-apetala/

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/101

 

Girasol o Flor del Sol

Girasol o Flor del Sol

Girasol o Flor del Sol, es conocida también como maravilla, mirasol, Copa de Júpiter, Hierba del sol, Sol de las Indias, calom, jáquima, tlapololote, maíz de teja, acahual y otros nombres.

El girasol pertenece a la familia de las Asteraceae y su nombre científico es Helianthus annuus. Existen muchas variedades de helianthus, pero la más conocida y cultivada es la annuus. Su origen está en América del Norte, de donde fue llevada a México y Perú y se propagó por diversas regiones del mundo.

El girasol es una planta herbácea anual, de gran tamaño, que puede alcanzar de 2 a 3 metros de altura. Se llama Girasol porque la flor puede girar buscando la luz del sol.

Planta de Girasol o Flor del Sol

Su sistema de raíces está formada por una raíz principal o pivotante y unas raíces secundarias que se extienden en el suelo en sentido horizontal y vertical. El tallo es de consistencia semileñosas, cilíndrico y con pelos ásperos y flexibles que protegen la planta del calor. Las hojas tienen forma triangular acorazonadas y de gran tamaño. Son ásperas al tacto debido a que poseen unos pelos rígidos y cortos.

Tallo de Girasol o Flor del Sol

Hojas del Girasol o Flor del Sol

La terminación del tallo es una hermosa Flor del Sol llamada capítulo, que es un conjunto de pequeñas flores con aspecto de una gran flor. Estas flores están dispuestas sobre un receptáculo plano. El capítulo o Flor del Sol está compuesta por dos tipos de flores: las del exterior, que son llamadas liguladas y crecen en todo el perímetro. Su función es atraer a los insectos polinizadores con su intenso color amarillo. Las otras flores, las llamadas tubulares, de menor tamaño, son las flores del centro, poco vistosas y las que al madurar producen las semillas de girasol o pipas.

Flores liguladas y tubulares del Girasol o Flor del Sol

El fruto es seco y liviano y se llama aquenio.

Es cultivada en todo el mundo como ornamental y porque de las semillas se extrae aceite que es muy usado en la cocina.  Las semillas se comen asadas. También se puede producir biodiesel. Luego de la extracción del aceite queda una harina que es usada como alimento para ganado.

Todas las partes de esta planta tienen usos medicinales, ya que se emplean para combatir dolores de cabeza, resfriados, heridas, trastornos nerviosos, etc.

Se ha descubierto que las raíces de esta planta pueden limpiar la tierra de materiales pesados como el plomo, debiendo retirarse las plantas después del proceso de limpieza.

La planta de Girasol o Flor de Sol se multiplica por semillas.

Referencias

http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/girasol

http://www.listindiario.com/la-vida/2009/6/24/105816/La-flor-del-sol

http://www.ecured.cu/Girasol

http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/helianthus-annuus-girasol-mirasol-girasol-enano.htm

http://www.botanical-online.com/florinflorescencias.htm