Salvia

Planta de Salvia

Salvia, Santa María, Tabaquillo y otros nombres. En Cuba se le conoce como salvia del país o salvia de playa. Su Nombre Científico es Pluchea Carolinensis y pertenece a la familia Asteraceae. Es nativa de México, América Central y el Caribe. Es nativa de República Dominicana.

Es un arbusto erecto, muy ramificado y aromático. Alcanza una altura entre 1.0 y 2.50 metros.

Tallos de la Planta de SalviaLos tallos tienen corteza marrón, lisa a ligeramente fisurada. Las ramitas jóvenes tienen vellos o pelos delgados.

Hojas de la Planta de SalviaLas hojas son aromáticas y de forma elíptica ovalada, delgadas y con pequeñas glándulas y vellos en ambas superficies. Son color verde  en la superficie superior y grisácea en la parte inferior con vellos.

Flores de la SalviaLas flores se producen en el terminal de la planta como numerosas flores de forma tubular, apretadas, de color blanco pálido y rosadas en la parte superior.

El fruto tiene una sola semilla. La reproducción se consigue por las semillas que son dispersadas por el viento.

La Salvia es una planta muy conocida en República Dominicana por su uso en la medicina natural. Se considera eficaz para sanar la fiebre, ronquera, dolor de cabeza y como descongestionante de la vía respiratoria.

Identificacion de la Salvia en el Jardin Botanico NacionalLas plantas de Salvia de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Moscoso, en Santo Domingo.

Referencias:

https://www.cabi.org/isc/datasheet/116399

https://telmajr.wordpress.com/2012/01/30/santa-maria-tabaquillo-pluchea-carolinensis/

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=460

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532008000100019

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/pluchea-carolinensis/fichas/ficha.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Árbol de Acacia Rosada

Arbol de Acacia Rosada 1Acacia rosada, Casia de Java, Apple Blossom Cassia,  Pink Shower Tree y otros nombres. Su nombre científico es Cassia javanica y pertenece a la familia Fabaceae. Es originaria de Indonesia, Malasya y Thailandia y se ha difundido por las zonas tropicales.

Arbol de Acacia RosadaEs un árbol que alcanza de 10 a 12 metros de altura cuando es cultivado, pero, en condiciones naturales, en su hábitat puede llegar a los 25 metros. Su copa es amplia y redondeada y sus ramas son frágiles y del tipo colgante.

Tronco del Arbol de Acacia RosadaEl tronco presenta grandes aguijones que son los restos y marcas de las ramas que han caído. Su corteza es gris y  lisa con cicatrices.

Hojas del Arbol de Acacia RosadaLas hojas miden entre 20 y 30 centímetros de longitud y están compuestas por 5 a 15 pares de folíolos o pequeñas hojitas redondas y de margen entero.

Floracion de la Acacia Rosada 1La floración de la Acacia Rosada se produce en forma de racimos de hasta 7 pulgadas de largo, llenos de numerosas flores color rosado, con 5 pétalos y con un olor como de rosas.

Frutos del Árbol de Acacia RosadaLos frutos son vainas duras de forma cilíndrica, con una longitud de unos 2 pies. Dentro se encuentran las semillas. La reproducción se consigue por medio de semillas.

El uso principal de la Acacia Rosada es ornamental, debido a su floración abundante y atractiva. Es usado en parques, jardines, calles y también como árbol de sombra. Se considera su madera buena para construcciones y muebles.á

Los árboles de Acacia Rosada de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso y en calles de la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/34

https://www.dominicagardens.com/cassia-javanica.html

http://treeworldwholesale.com/es/arbol-de-tamano-mediano/67-cassia-javanica.html

Arbusto de Peregrina

Arbusto de PeregrinaPeregrina, Flor roja, Jatrofa, Belladona, Coralillo y otros nombres. Su nombre científico es Jatropha integérrima y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Su lugar de origen es la isla Hispaniola, Cuba y Centroamérica y es cultivada en gran parte del mundo.

Tallos del Arbusto de PeregrinaEs un arbusto de tallos delgados, suculentos, que puede alcanzar, si crece en exterior, unos 2 a 3 metros. Se desarrolla como un arbusto con varios troncos delgados, pero también puede podarse para formar uno solo. Estos tallos contienen un látex o savia color blanco que es irritante a la piel. Su copa adquiere forma redondeada.

Hojas del arbusto de PeregrinaLas hojas son de formas variables. Pueden ser enteras elípticas u ovaladas, pueden tener forma de violín o pueden estar compuestas por tres partes o lóbulos. Son hojas color verde oscuro brillante y poseen nervios muy marcados.

Floracion del Arbusto de PeregrinaLas flores se producen en racimos en las cimas de las ramas. Son de un color rojo intenso y mantienen al arbusto florecido durante casi todo el año, en gran parte de sus ramas.

Flores de PeregrinaEl fruto es de forma casi redondeada, con tres divisiones. Sus semillas tienen forma ovalada y son color marrón oscuro.

El arbusto de Peregrina se reproduce por semillas o por esquejes.

El principal uso de esta planta es ornamental, aunque se debe tener mucho cuidado, ya que todas sus partes son tóxicas y hasta el humo de esta planta cuando es expuesta al fuego es tóxico.

Las plantas de Peregrina de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-d-a-la-l/858-cuidados-de-la-planta-jatropha-integerrima-peregrina-o-j

http://www.flowersofindia.net/catalog/slides/Peregrina.html

Árbol de Jabilla Criolla

Arbol de Jabilla CriollaJabilla Criolla, Jabillo, Jabilla, Ochoó, Tronador, Ceibo lechoso, Ceiba Amarilla, Solimán, Salvadera y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jabilla Criolla. Su Nombre científico es Hura crepitans y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es nativa de regiones tropicales de América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar los 60 metros de altura. Desarrolla un tronco recto, cilíndrico, sin ramas en su mitad inferior. Su copa es amplia y muy extendida, presentando gruesas ramas que crecen de manera horizontal.

Tronco del Arbol de Jabilla CriollaEspinas o aguijones del Arbol de Jabilla CriollaSus raíces son bastante superficiales y con grandes costillas o contrafuertes que le permiten anclarse bien en el suelo. El tronco tiene su corteza cubierta de espinas o aguijones.

Hoja de Jabilla

Las hojas son grandes, simples, en forma de corazón. Tienen un pecíolo largo, nervaduras muy marcadas y color verde brillante.

Flor femenina de Jabilla

El Árbol de Jabilla Criolla es una especie monoica, ya que tiene flores femeninas y masculinas en una misma planta. Las flores femeninas son solitarias, rojas y sin pétalos. Las flores masculinas se producen en racimos largos.

Fruto seco y semillas del Arbol de Jabilla CriollaEl fruto tiene forma de una pequeña calabaza que tiene cerca de 15 celdas, y dentro de cada celda, una semilla, de forma aplanada y de unos 2 centímetros de diámetro. Cuando el fruto se seca, se abre violentamente, produciendo un ruído fuerte y expulsando las semillas a gran distancia del árbol.

La reproducción del Árbol de Jabilla criolla se hace por semillas y por esquejes o estacas.

La madera de la Jabilla criolla es pesada y compacta, se conoce como Hura y se usa para trabajos menores de construcción. En algunas regiones se usa el látex que se produce en todas las partes del árbol, para adormecer peces y poder atraparlos. Algunas especies de aves y monos se alimentan de sus frutos y semillas cuando están tiernos.

El látex venenoso que produce la Jabilla criolla puede causar irritaciones en la piel, así como ceguera temporal en humanos y animales.

Ecológicamente se le considera como protector de las orillas de los ríos, porque evita que sean socavadas por las inundaciones y la erosión. También se considera que ayuda a la purificación del aire, ya que absorbe el dióxido de carbono y en los lugares donde es nativo almacena gran cantidad de agua, minimizando las sequías estacionales.

Jabilla Criolla en la Parada la JabillaEn República Dominicana, la Jabilla Criolla se encuentra esparcida por todo el territorio, no solo en zonas cercanas a los ríos, sino también en las ciudades. En la ciudad de Santo Domingo se encuentra una gran cantidad de este árbol, por ejemplo, en el Parque Iberoamericano. Aún se conserva un viejo ejemplar que dió nombre a una muy conocida parada de autobuses y carros que viajan a la región Norte (Cibao), conocida como La Jabilla.

Se recuerda también el uso que le daban los niños a los frutos de la Jabilla antes de secarse. Fabricaban patines y carros de jugar, usando estos frutos como ruedas. 

Los Árboles de Jabilla Criolla de las fotos se encuentran en Bonao, en las Terrenas y en la avenida San Martín, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Hura_crepitans

http://www.riomoros.com/2017/05/jabillo-hura-crepitans.html

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2403

http://www.elmundoforestal.com/esperanza/1VERDES/jabillo0.html

http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Ambar.pdf

http://www.dicyt.com/noticias/los-arboles-nativos-limpian-el-aire-de-dioxido-de-carbono-y-los-pastizales-lo-contaminan

Flor de Espuela de Gallo

Plantas de Espuela de GalloEspuela de Gallo, Espuelegallo, Espuelita, Balsamina, Madama, Alegría, Miramelinda y otros nombres. Su Nombre científico es Impatiens balsamina y pertenece a la familia Balsaminaceae. Es nativa de China e India.

Es una planta herbácea de baja altura ya que no excede los 60 centímetros.

Tallo verde de la Planta de Espuela de Gallo

Tallo rojizo de la Planta de Espuela de Gallo

Sus tallos son acuosos, rectos y muy ramificados. Están recubiertos por unas pequeñas pelusas y su color puede ser verde o rojizo.

Hojas de la Planta de Espuela de GalloLas hojas son color verde palido, simples y están dispuestas en forma alterna. Su forma es como una lanza, o lanceolada, de pecíolos cortos y bordes muy dentados.

Pétalo floral con espolón, Planta Espuela de GalloLas flores tienen forma de copa y su principal característica es la forma de espolón de uno de sus pétalos. Surgen en las axilas de las hojas en racimos de hasta tres flores. Existen variedades simples, dobles o semidobles. Sus colores van desde el blanco, rojo y diferentes tonos de rosado. Su floración es abundante.

Flores rosadas Espuela de Gallo

Flores de Espuela de Gallo, anaranjadasEl fruto es una cápsula de forma oval que al madurar explota al tocarla y dispersa todas sus semillas.

Frutos de la Planta de Espuela de GalloLa multiplicación de las flores de Espuela de Gallo se logra por esquejes o estacas y por semillas.

Por su abundante floración durante todo el año, es usada como ornamental. También se le conocen propiedades medicinales. Se considera que mejora las quemaduras y las cicatrices, así como las picaduras de serpientes. Se le considera  eficaz como diurética, antibiótica, antiinflamatoria y para tratar el reumatismo.

Estas flores de Espuela de Gallo las conocí en La Cuesta, de San José de las Matas, Santiago. En todos los jardines de las casas podían verse estas coloridas flores. Las plantas de Espuela de Gallo de las fotos se encuentran en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/impatiens/

https://es.wikipedia.org/wiki/Impatiens_balsamina

http://hablemosdeflores.com/impatiens-balsamina/

http://www.plantasvillor.es/index.php?title=Impatiens_Balsamina

Roble Blanco

Arbol de Roble Blanco 1Roble Blanco, Cedro Blanco, Roble, Roble de costa, Roble prieto, Roble de la mona, Roble de yugo, White cedar y otros nombres. Su nombre científico es Tabebuia Heterophylla y pertenece a la familia Bignoniaceae. Es originario de las Antillas, América Central y Venezuela.

Es un árbol pequeño, de 6 a 8 metros de altura que puede alcanzar, en sus lugares de orígen hasta 20 metros. Es un árbol de hojas caducas, es decir, que caen cuando están florecidos, y de copa estrecha.Tronco del Arbol de Roble BlancoEl tronco es casi siempre único, erecto y de corteza gris a marrón, áspera y con surcos.Hojas del Arbol de Robla BlancoLas hojas son palmadas, en forma de la palma de la mano y están formadas por grupos de 3 a 5 hojillas o folíolos de forma ovalada o elíptica y de tamaños desiguales. Estos folíolos tienen los bordes lisos y su textura es parecido a piel o coriácea y de color verde brillante. El término heterophylla del nombre de este árbol se debe a los diferentes tamaños de sus folíolos.

Flores del Arbol de Roble BlancoLa floración se produce en racimos, en los terminales o laterales de la copa del árbol. Se componen de pocas flores, y a veces, flores solitarias. Son flores tubulares, de 5 lóbulos color rosado lila o blanco y con la garganta amarilla.

Fruto verde del Arbol de Roble Blanco

Fruto seco del Arbol de Roble BlancoEl fruto es una cápsula o legumbre cilíndrica alargada color verde que se torna marrón oscuro cuando seca, con apariencia de un tabaco. Dentro se encuentras las semillas, que son aladas. El fruto permanece durante todo el año. La reproducción se realiza por semillas y por esquejes o estacas.

El Árbol de Roble Blanco se cultiva por su madera, como ornamental y como sombra. Su madera es fuerte y se usa para trabajos de ebanistería y para hacer postes. Es visitado por diferentes aves como los colibríes, así como abejas y otros insectos.

Los Árboles de Roble Blanco de las fotos se encuentran en la Avenida Bolívar, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tabebuia_heterophylla

https://www.arbolesornamentales.es/Tabebuiaheterophylla.htm

 

Leucaena o Lino Criollo

Arbusto de Leucaena o Lino CriolloLino criollo, Lino, Leucaena, Peladera, Liliaque, Huaje o Guaje, Acacia fFrrajera, Acacia Pálida, Leucaena, Acacia Bella Rosa, Aroma Blanco y otros nombres. Su Nombre científico es Leucaena leucocephala y pertenece a la familia Fabaceae o Leguminoseae. Es originario de Centroamérica y México y ha sido introducido al resto del mundo.

Es un arbusto que crece desde los 3 metros de altura con una copa redondeada, ligeramente abierta.

Su raíz es profunda y bien extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo, aprovechando el agua y los minerales donde no llegan las raíces de otras plantas agrícolas cultivadas.

Tronco de Leucanena o Lino criolloEl tronco es usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Su corteza es lisa o ligeramente fisurada, color gris casi negro, y presenta protuberancias en sentido longitudinal. Internamente, su corteza es color crema amarillo, amarga y con olor a ajo. Presenta ramas cilíndricas ascendentes y desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.

Hojas de Leucaena o Lino CriolloLas hojas son alternas y compuestas por numerosas hojuelas que estan siempre en numero par, lo que le da a la hoja una apariencia de árbol.

Flores de Leucaena o Lino CriolloLas flores se producen en las axilas de la planta como cabezuelas o racimos en forma de globo. Estas flores son color blanco amarillento y cuando empiezan a marchitarse se tornan color rosa salmón.

Frutos Verdes de Leucaena o Lino CriolloLos frutos se producen en ramilletes de 6 a 10 legumbres aplanadas, que son largas y estrechas, color verde cuando están tiernas y marrón al madurar. Cada legumbre contiene de 15 a 30 semillas color café brillante, recubiertas por una cera que retarda la absorción de agua durante la germinación.

Frutos secos de Leucaena o Lino CriolloLa multiplicación de la Leucaena o Lino Criollo se realiza por medio de las semillas y es tan efectiva, que si no es controlada, se puede convertir en maleza agresiva.

La Leucaena tiene diferentes usos. Su forraje es muy usado para el ganado e incluso para conejos. Este uso es de sumo cuidado, ya que las hojas y semillas contienen un aminoácido llamado mimosina que puede provocar síntomas de intoxicación si el ganado lo consume en grandes cantidades.

La Leucaena tira hojas de manera contínua, produciendo abono verde que se aprovecha para reforestación de zonas secas y erosionadas. Su madera es utilizada para leña y carbón de buena calidad.

Las semillas maduras son empleadas como sustituto del café y las verdes, con sabor parecido al ajo, se pueden consumir frescas, o asadas con un poco de sal.

Su madera se usa como pulpa para papel. Los troncos delgados sirven de soporte a cultivos menores, como tomate y ajíes. Sus flores son melíferas. En el campo de la medicina popular se le usa como remedio para el dolor de estómago, las amebas y la viruela. Las semillas se usan también para elaborar collares y piezas de artesanía.

Por su reproducción abundante está incluida en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En República Dominicana, la Leucaena está ocupando grandes espacios en zonas agrícolas y de bosques, desplazando plantas nativas. También puede encontrarse muchas de estas plantas en solares baldíos en las ciudades.

Las plantas de Leucaena o Lino Criollo se encuentran en calles de la ciudad de Santo Domingo y en los jardines de la Plaza de la Cultura.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucaena%20leucocephala.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/leucaena-leucocephala/

https://www.ecured.cu/Leucaena

Árbol Lanero

Árbol LaneroArbol Lanero, Balsa, Cola de gato, Corcho, Jonote, Jonote real, Majagua, Palo de corcho, Pochote, Árbol de algodón, Árbol del algodón, y otros nombres. Su nombre científico es Ochroma lagopus, Sinónimo Ochroma pyramidale y pertenece a la familia Bombacaceae. Su lugar de origen se encuentra en Mexico, Perú, Ecuador, Brasil y El Caribe. Es nativo de República Dominicana.

Tronco del Árbol LaneroEs un árbol de tamaño mediano a grande, que alcanza una altura de 25 a 30 metros. Presenta un tallo recto, sin ramas hasta una altura de unos 15 metros y a partir de ese punto presenta sus ramas, que son gruesas y muy extendidas. La corteza de su tronco es lisa, gruesa y color gris.

Hojas del Arbol LaneroSus hojas son simples, alternas y dispuestas en forma de espiral. Tienen forma poligonal y su color es verde oscuro por el lado derecho y verde claro por el envés.

Las flores se producen solitarias en el extremo de las ramas. Cada flor presenta cinco pétalos color blanco.

Frutos del Árbol LaneroEl fruto es un cartucho o cápsula de unos 15 centímetros de longitud, es velloso y su color es marrón oscuro. Dentro de este fruto se encuentra una lana de color amarillo, sedosa, que envuelve las semillas que son color marrón oscuro.

El árbol de lana se reproduce fácilmente por semillas.

Fruto seco del Árbol LaneroEste árbol tiene muchos usos. La lana de sus frutos se usa para rellenar colchones, cojines, almohadas y también como aislante. De la corteza de su tronco se obtienen fibras para la fabricación de sogas y cuerdas.

La madera es ligera y blanda, de color blancuzco. Con ella se fabrican maquetas de aviones, salvavidas y piezas pequeñas de madera.

El Árbol de Lana de las fotos se encuentra en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

Libro: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina.

Libro: El árbol al servicio del agricultor: Guía de especies.

Árbol de Mamón

El Árbol de MamónMamón, Nonita, Corazón, Anona Roja, Anona Corazón, Corazón de Buey, Mamán, Cachimán, Candón, Anona de Cuba, Quauhtzapotl, Chirimoyo, Anona Lisa, Matzapotl, Custard Apple y otros nombres.

Su Nombre Científico es Annona reticulata. Pertenece a la familia Annonaceae, la misma familia de la Guanábana – Annona muricata y del AnónAnnona squamosa. Es originario de América Central, México a Panamá, Antillas y Sur América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de copa irregular que alcanza una altura entre 5 y 15 metros. Su raíz es del tipo pivotante, lo que le permite fijarse a suelos pobres y hasta pedregosos.

Tronco simple del árbol de mamón.Su tronco es delgado y puede presentarse como tronco único y también como varios tallos. Su corteza exterior es color gris o castaño y cuando se rompe una de las ramas, esta corteza se desprende en tiras largas.

Hojas alargadas del Árbol de MamónLas hojas son simples, aromáticas, de forma elíptica, bordes lisos y color verde mate por el haz. Las flores se producen en forma de racimos y son color verde a castaño.

Mamón, Anona, Nonita y otros nombresEl fruto es tipo globoso y tiene forma de corazón. Tiene un aspecto liso con ligeras protuberancias y un aroma característico. La cascara es muy delgada y su color es verde, cambiando a rojizo al madurar. La pulpa es blanda, suave y dulce, comestible. Las semillas son color castaño oscuro, brillosas y se encuentran pegadas a la pulpa.

La reproducción del árbol de Mamón se puede lograr por semillas, pero los frutos que produce son de calidad inferior. La mejor manera de reproducirlo es por injerto o por acodo aéreo, con lo cual se consiguen mejores frutos.

Este árbol se cultiva principalmente por sus frutos, que son comestibles. En algunas regiones se usan sin madurar, cortados en rodajas y en conserva. Su madera es liviana, blanda y se usa para fabricar cajas, implementos agrícolas, postes de cerca y como pulpa para papel.

De las ramas y hojas se saca un tinte azul o negro que se usa para teñir pieles. En la medicina natural se usa para tratar úlceras de la piel y abscesos.

Los árboles de Mamón de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo y en la ciudad de Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Annona_reticulata

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/9

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2453

https://acento.com.do/2012/opinion/205063-el-anon-y-la-guanabana/

 

Árbol de Oreja

Árbol de OrejaÁrbol de Oreja, conocido también como Guanacaste, Corotú, Carocaro, Conacaste, Jarina o Curú, Piñón de oreja, Orejero, Piñón y otros nombres. Es el árbol nacional de Costa Rica. Su Nombre Científico es Enterolobium Cyclocarpum y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativo de América Central, de regiones tropicales.

Es un árbol muy alto y muy ancho también y puede alcanzar alturas de 20 a 30 metros. Su follaje es abundante y su copa tan ancha le da un gran parecido al árbol de Samán.

Raíces superficiales del Árbol de Oreja.Posee un sistema de raíces extenso, que puede ser superficial y profundo. Su tronco es recto y con pequeños contrafuertes desde la base. Su corteza es color gris, lisa, un poco granulosa y con ligeras fisuras.

Tronco del árbol de Oreja.Hojas del Árbol de Oreja.Sus hojas están compuestas por pares de finas hojuelas, que se pliegan durante la noche. Las flores son pequeñas, blancas, muy olorosas y nacen en grupos pequeños en la base de las hojas.

Fruto en forma de oreja del Árbol de oreja.Las frutas son legumbres anchas, aplanadas y enroscadas en espiral, con forma de oreja. Están recubiertas por una cáscara dura. Su color es marrón oscuro brilloso y contiene una pulpa esponjosa de sabor dulce con unas 10 a 20 semillas. Estas semillas son grandes, ovaladas y aplanadas.

La reproducción del Árbol de Oreja se consigue de manera natural por las semillas, ya que los animales comen sus frutos y diseminan las semillas, que germinan después de que el agua puede tocarlas.

Este árbol es maderable y a veces se usa como árbol de ornato. Su madera presenta gran durabilidad y es fácil de trabajar. Sus ramas se pueden usar para leña y como alimento para ganado. Sus semillas son aprovechadas en algunos lugares como alimento y las frutas son hervidas para comerlas.

Los Árboles de Oreja de la fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Enterolobium_cyclocarpum

https://www.ecured.cu/Guanacaste_(%C3%A1rbol)

https://npn.rngr.net/publications/arboles-de-puerto…/enterolobium-cyclocarpum/…/fil..

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/55/especies/146

http://acento.com.do/2014/opinion/8199046-amigos-en-mi-jardin/