Bejuco de Samo

Samo, Frijol de mar, Corazón de mar, Sabah, Borneo, Jaba, Chango y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Samo.

Su Nombre científico es Entada Sp. y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de las Antillas, México, Colombia, Perú, Costa Rica y algunos países africanos. Es nativa de la República Dominicana y Haití.

El Samo es una enredadera o bejuco leñoso que crece en la copa de los árboles en bosques húmedos tropicales en muchos lugares del mundo.

Sus raíces son aéreas leñosas y crecen hasta alcanzar el suelo. Sus tallos son lianas de unos 3 milímetros de diámetro y pueden alcanzar grandes longitudes, ya que son capaces de cubrir todas las copas de los árboles.

Las hojas son de forma ovalada, como un corazón.

El fruto del Samo es uno de los más grandes de la familia Fabaceae. Su fruto es una Legumbre de gran tamaño, de unos 15 a 30 centímetros de longitud y contiene entre 6 y 10 semillas de unos 5 centímetros de ancho. Estas semillas tienen forma de corazón y  una textura exterior que parece plastificada o barnizada. 

Las semillas son arrastradas por las lluvias hacia los ríos. La corriente las lleva hacia el mar y así viajan grandes distancia por su gran capacidad de flotar. Durante estos viajes conservan su capacidad de germinación, hasta que encuentran las condiciones adecuadas de suelo y humedad para germinar.

El nombre común de Corazón de mar es debido a los marinos, quienes encuentran las semillas flotando en el mar, o en las arenas de las playas, luego de que son arrastradas por los ríos hasta llegar al mar.

Las semillas de Samo se usan para elaborar artesanías, como llaveros, collares, amuletos. Estas semillas son veneradas en muchas partes del mundo como amuletos o talismán para la buena suerte, longevidad, fertilidad y nueva vida. Se cree que traen bendiciones y conexión con la Madre Tierra.

En República Dominicana las semillas de Samo eran muy usadas para juegos infantiles y para elaborar collares y artesanías.

El bejuco de Samo de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://www.seabean.com/locations/Africa-Benin/SeaBeansOfBenin(WestAfrica).pdf

https://www.terredegraines.fr/perles-vegetales/entada

Piñón Cubano

Arbol de Piñon CubanoPiñón Cubano, Piñón, Piñón Amoroso, Almácigo extranjero, Carmelita, Mata ratón, Gliricidia, Cacahuananche, Madre de cacao, Madriado, Madricacao, Madera negro, Flor de san José, Palo de corral y otros nombres. Su Nombre Científico es Gliricidia sepium y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de gran parte de América, desde México hasta América Central.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar alturas desde 2 a 15 metros. Posee una amplia copa irregular.

Sus raíces crecen fuertes y profundas cuando la planta ha sido reproducida mediante semillas. Cuando provienen de estacas, las raíces son superficiales.

El tronco crece un poco torcido, con ramas ascendentes y múltiples tallos que se originan cerca de la base. Su corteza es escamosa, ligeramente fisurada, color grisácea.

Hojas del Piñon CubanoLas hojas son compuestas, formadas por pares alternos de pequeñas hojitas o folíolos ovalados y con el margen entero.

Flores del Arbol de Piñon CubanoLas flores se producen en forma de racimos en el extremo de las ramas que no tienen hojas. Son rosadas, en forma de mariposas y dulcemente perfumadas.

Los frutos son vainas lineares, aplanadas de 10 a 20 centímetros de largo, color marrón claro y se oscurecen cuando maduran. Dentro de cada vaina se encuentran de 3 a 10 semillas redondas, aplanadas, color amarillo.

El Piñón cubano se reproduce por semillas o por estacas, pero el método más usado es el de estacas, que es más rápido.

Es una planta multiusos. Sus hojas caídas producen abundante abono verde, protegen los suelos de la erosión y ayudan a conservar el agua subterránea. Sus ramas forman follaje abundante rápidamente y se usan como leña y postes de madera. Proporcionan sombra en cultivos como cacao y se pueden usar como cercas vivas que funcionan como rompevientos.

Cerca viva de Piñon Cubano en Los Quemados, BonaoComo ornamental, logra dar belleza natural al paisaje por su abundante follaje y por sus flores. Sirve de refugio a los animales y suprime las malas hierbas en su alrededor.

Su madera se usa para fabricar artesanías, artículos torneados. Se usa también como leña y carbón. Sus hojas son alimento para el ganado. Es un árbol de importancia melífera, ya que sus flores son muy visitadas por las abejas.

Todas las partes del Piñón cubano contienen sustancias tóxicas que envenenan los roedores de los campos de cultivo, sobre todo del Cacao. Por esta razón es llamado Matarratón en algunas regiones.

En República Dominicana se usa mucho el Piñón Cubano para formar cercas vivas. Desde el año 1985 existe una ley que establece que todas las cercas y vallas de maderas en las zonas rurales del país deben hacerse de postes vivos.

Los árboles de Piñón Cubano de las fotos fueron tomadas en Bonao y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/29-legum19m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Gliricidia%20sepium.htm

https://zoovetesmipasion.com/pastos-y-forrajes/matarraton-gliricidia-sepium/

 

Habas

Planta de HabasHabas,  Alubia, Judía blanca, Pallar, Garrofón, Habones, Judía de Lima, Haba de Lima, Poroto pallar, Guaracaro, Lima bean, y otros nombres. Su Nombre Científico es Phaseolus lunatus. No se debe confundir con la Vicia faba, la llamada Haba Europea, que es una planta de porte recto.

Pertenece a la familia de las leguminosas, la Fabaceae. Es originaria de la América Tropical y Subtropical, desde México, Las Antillas a Sudamérica, sobre todo de Perú, donde se le conoce como Pallar, que es un producto bandera de ese país. En República Dominicana se le conoce como Habas.

Es una planta herbácea trepadora. Desarrolla un sistema de raices poco profundas, con una raiz principal pivotante de donde nacen las pequeñas raices secundarias, que son muy ramificadas.

Tallo de la Planta de Habas

Hojas de la Planta de HabasEl tallo es tipo herbáceo, con estrías y algunos vellos. Su crecimiento se produce pegándose a un tutor, del cual se enrosca. Las hojas están compuestas por folíolos de forma de óvalo o rombo y también de forma de lanza. Son color azul verdoso.

Flores de la Planta de HabasLas flores se producen en racimos de muchas flores, en las axilas o en el terminal de la planta. El color de estas flores varía del color rosado al lila claro.

Frutos de la Planta de HabasLos frutos son vainas o legumbres de forma ovalada y curvada, en forma de media luna, comprimidos. Dentro se encuentran entre 3 y 6 semillas que tienen forma de riñón.

Semillas de la Planta de HabasLas plantas de Habas se reproducen por semillas. Se cultivan para consumir su semilla, que es comestible. Las semillas de Haba tienen algunos componentes tóxicos que se descomponen al hervirlas durante 40 ó más minutos, por lo que no se deben consumir crudas. Sus raíces tienen la facultad de fijar el nitrógeno en los suelos.

En República Dominicana, la mayor parte de las Habas se cultivan en huertos familiares y se consumen guisadas y en un plato conocido como Habas con dulce, muy parecido al de Habichuelas con dulce, aunque no tan popular.

Las plantas de Habas de las fotos se encuentran en el patio de Ramona Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_lunatus

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolus-lunatus/fichas/ficha.htm

https://es.slideshare.net/alfredoeduardovalencianeira/cultivo-del-pallar-phaseolus-lunatus-2015

https://www.flordeplanta.com.ar/huerta/poroto-pallar-phaseolus-lunatus-caracteristicas-cultivo-y-cuidados/

http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art22/art22.htm

Árbol de Guama

Árbol de GuamaGuama, Guaba, Guamá del Orinoco, Pois doux, Huaba, Guabasa, Acontope, Jacanicuil, Pepeto y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Guama. Su Nombre Científico es Inga Vera y pertenece a la Familia Fabaceae (Leguminosae) y la sub-familia Mimosaceae. Es nativa de América Tropical, México, Islas del Caribe, hasta Perú, Venezuela y Brasil. Es nativa de República Dominicana y Haití.

Es un árbol que puede alcanzar de 5 a 12 metros de altura. Tiene copa aplanada, amplia, muy extendida.

Raices superficiales del Arbol de GuamaLas raíces tienden a ser superficiales y muy divididas y presentan nódulos que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno y otros nutrientes favorables al suelo.

Tronco del Arbol de GuamaEl tronco es recto y sus ramas son largas. La corteza externa es de color marrón, más o menos lisa con algunos surcos finos; internamente es de color rosado a castaño.

Hojas del Arbol de GuamaLas hojas son alternas, dispuestas a ambos lados de un eje central. Son  de forma elíptica ovalada, vellosas, de margen liso y con ambas superficies ligeramente vellosas.

Flor del Arbol de GuamaLas flores se producen en las axilas de las hojas, en grupos de varias flores grandes, blancas y con estambres largos en forma de hilos. Cambian de color a amarillo verdosas a las pocas horas de abrir.

Frutos del Arbol de GuamaLos frutos son unas legumbres peludas ligeramente curvas color castaño, casi cilíndricas, un poco cuadradas. Contienen una pulpa blanca, jugosa con pocas semillas y no se abren al madurar. Las semillas son de color amarillo verdoso.

La reproducción del árbol de Guama se logra por medio de sus semillas, por estacas y por la separación de hijos.

El árbol de Guama tiene múltiples usos. En términos ecológicos ayuda a la recuperación de suelos por ser una especie fijadora de nitrógeno. Sus hojas, al descomponerse proveen nutrientes al suelo. Ayuda también a reducir la erosión y a conservar la humedad del suelo.

Es muy utilizado para sombra de plantaciones de café y cacao. Es una planta melífera. Su madera es usada para la fabricación de muebles rústicos y construcciones livianas. También es muy usada para leña y carbón.

En el campo de la medicina natural se ha usado como astringente y diurético y la corteza se considera eficaz para combatir la anemia.

Identificación del Arbol de Guama en Los Saltos de Jima, BonaoLos árboles de Guama de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, en los Saltos de Jima y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inga_vera

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/43-legum24m.pdf

http://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Inga%20vera

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/931Inga%20vera.pdf

http://www.rainforestsaver.org/es/manual-agroforestal-del-inga

Carga Agua

Arbusto de Carga AguaCarga Agua, Sené, Briser Menage, y otros nombres. Su Nombre científico es Senna angustisiliqua y el sinónimo es  Cassia angustisiliqua. Pertenece a la familia Caesalpinaceae, una sub-familia de las Fabaceae. Es endémica de República Dominicana y Haití. Pertenece a la misma familia que la Cassia angustifolia o Sen (Senna Alexandria), que es muy conocida por su uso como laxante y adelgazante y es originaria de Egipto.

Identificacion del Arbusto Carga Agua - Jardin BotanicoEs un arbusto que alcanza una altura entre 1 y 3 metros. Sus tallos son color grisáceo y su copa es abierta.

Tronco del Arbusto de Carga AguaSus hojas están compuestas por 5 a 10 pares de hojillas o folíolos de forma ovalada de color verde encendido. Algo que caracteriza este arbusto es una pequeña glándula color amarillo que se encuentra en el nudo del primer par de folíolos.

Hojas del Arbusto de Carga AguaGlandulas del Arbusto de Carga AguaLas flores son vistosas, color amarillo y se producen en grupos de 2 a tres.

Floracion del Arbusto de Carga AguaFlores del Arbusto de Carga AguaEl fruto es una legumbre estrecha y aplastada ligeramente curva, con hendidura entre una y otra semilla. Es de color verde y al madurar se vuelve color oscuro, casi negro.

Frutos verdes del Arbusto de Carga AguaFruto seco del Arbusto de Carga AguaLa reproducción del arbusto Carga Agua se consigue por medio de semillas.

Su uso es ornamental por sus hermosas flores amarillas que llenan todo el arbusto. En muchas regiones se usan sus ramas y troncos para leña.

Los arbustos de Carga Agua de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Moscoso.

Cañafístola

Arbol de CañafistolaCañafístola, Caña Purgante, Hojasén, Lluvia de Oro y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cañafístola. Su Nombre Científico es Cassia fistula y pertenece a la familia Fabaceae.

Es originario de Asia, Egipto y Medio Oriente y hoy día se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.

Es un árbol de mediana altura, que puede alcanzar entre 6 y 15 metros de altura con un sistema de raíces que crece a profundidad.

Tronco del arbol de CañafistolaSu tronco es liso, sin espinas. Su copa es poco frondosa, un poco abierta. Su corteza es, en árboles jóvenes, un poco lisa, de color grisácea, y con el paso del tiempo desarrolla ligeras grietas verticales.

Hojas del Arbol de CañafistolaSus hojas son compuestas por 3 a 7 pares de folíolos color verde oscuro y de forma ovalada. Cuando llega el tiempo de floración, las hojas se caen y el árbol se llena de bellas flores amarillas.

Racimos florales del arbol de CañafistolaFlor del Arbol de CañafistolaLas vistosas y aromáticas flores de la Cañafistola se producen en racimos colgantes de 20 a 40 centímetros de largo. Cada flor puede medir de 4 a 7 centímetros de diámetro con cinco pétalos amarillos de igual tamaño y forma.

El fruto es una legumbre cilíndrica, larga, colgante, de color oscuro casi negro y permanece mucho tiempo colgando en el árbol. Dentro del fruto se encuentran las semillas, que son lisas, color castaño rojizo y están envueltas en una pulpa pegajosa y de sabor dulce. El árbol de Cañafístula se multiplica por medio de semillas.

Es un árbol con múltiples usos. Se usa como ornamental por la belleza de sus flores. Es ampliamente utilizado en la medicina natural. Su corteza se usa para tintes y para tratar heridas y  picaduras de insectos. Sus semillas y hojas tienen usos como laxantes, emolientes y bactericidas. La madera de su tronco es utilizada en construcción.

Los árboles de Cañafístola de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso y en la avenida Sarasota, en Santo Domingo.

Referencias:

https://www.arbolesornamentales.es/Cassia%20fistula%20en%20Murcia.pdf

https://www.flordeplanta.com.ar/arboles/casia-purgante-cassia-fistula-caracteristicas-cultivo-y-multiplicacion/

https://www.ecured.cu/Ca%C3%B1a_f%C3%ADstula

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/33

Caliandra

arbusto de caliandraCaliandra, Cabello de ángel, Barba de gato, Barbillo, Barba de chivo, Carboncillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Caliandra.

Su nombre científico es Calliandra calothyrsus y pertenece a la familia Fabaceae. Es originaria de Centro y Sudamérica.

Es un arbusto o pequeño árbol de unos 5 a 6 metros de altura y en condiciones naturales puede llegar a alcanzar los 12 metros.

tallos del arbusto de caliandraSu sistema de raíces es profundo y extenso. Sus tallos son de color rojo oscuro. Sus hojas tienen una longitud de unos 10 a 17 centímetros y están compuestas por hojitas pequeñas en pares y de color verde oscuro.

hoja del arbusto de caliandraLa floración se produce en forma de un racimo de 10 a 30 centímetros de longitud. La flor es de color rojo púrpura y sus estambres tienen la apariencia de una “barba” color rojo.

racimo floral del arbusto de caliandraEl fruto es una legumbre o vaina lineal que explota y dispersa sus semillas, que son de forma elipsoidal y color marrón oscuro.

Frutos del Arbusto de CaliandraLa reproducción se consigue naturalmente por semillas y también puede lograrse por medio de estacas o esquejes.

La Caliandra tiene numerosos usos. Es eficaz para reducir la erosión del suelo y para agregar abono verde para mejorar su fertilidad. Por ser un árbol de rápido crecimiento, es capaz de repoblar y formar pequeños bosques, aunque debe controlarse su reproducción, ya que se comporta como invasora si se le deja crecer naturalmente.

Su madera se usa para la fabricación de pequeños utensilios, postes y cercas. Puede usarse para producir carbón y leña. Las hojas frescas son fuente de proteínas para el ganado y sus flores son atractivas para las abejas producir miel.

En República Dominicana se introdujo la Caliandra para ayudar a la conservación de suelos en montañas, pero al ser de rápido crecimiento, ha desplazado  a especies nativas y se le considera como invasiva.

Se pueden observar arbustos de Caliandra, con sus bellas floraciones rojas, en la autopista Duarte, sobre todo en la zona de Villa Altagracia, y en lugares montañosos y cercanos a ríos.

Las plantas de Caliandra de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao y en las orillas del río Alto Bao, en San José de las Matas.

Referencias:

Click to access 40-legum11m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Calliandra%20calothyrsus%20Meissner.htm

https://www.cnf.gob.mx:8443/snif/especies_forestales/detalles.php?tipo_especie=5

Árbol de Cambrón

arbol de cambronCambrón, Faique, Algarrobo, Espino y otros nombres. Su Nombre científico es Acacia macracantha y pertenece a la familia Fabaceae. Su origen se encuentra en el continente americano y forma parte de la flora nativa de República Dominicana, donde es conocido como Cambrón.

Es un árbol que puede alcanzar entre 4 y 6 metros de altura y posee espinas largas en sus ramas.

tronco del arbol de cambronTiene un tronco fuerte, erguido y su corteza es color grisáceo a marrón oscuro. Sus hojas duran casi todo el año y están compuestas por varios pares de hojas más pequeñas. Las ramas están protegidas por espinas gruesas en la base y puntiagudas. Su copa puede llegar a los 12 metros de diámetro.

hojas y flores del arbol de cambronLas flores son de tamaño pequeño y se producen al final de cada rama. Tienen forma de pompones color amarillo.

frutos del arbol de cambronLos frutos tienen forma de legumbre o vaina de 3 a 4 centímetros de largo y de forma curva. Se producen en la época de lluvia y dentro se encuentran las semillas, que tienen forma de riñón, de color café.

La reproducción del Cambrón se realiza de manera natural por medio de sus semillas y también por estacas o esquejes.

El Cambrón es un árbol importante por su aprovechamiento ecológico y su uso energético. Se usa para cercas, para hacer leña y en parques tiene uso ornamental. Sus hojas se han usado para alimento del ganado y como abono natural. Su follaje produce sombra y sus frutos son fuente de alimentación de algunos animales. Sus flores son atractivas para las abejas para producir miel.

En el campo de la medicina natural se usan sus espinas para calmar el dolor en las encías y los dientes.

En la República Dominicana el cambrón crece en el bosque seco, en partes áridas y semiáridas del suroeste y noroeste. En la zona fronteriza con Haití, la leña se usa como combustible doméstico y para pequeñas industrias como panaderías.

El Árbol de Cambrón de las fotos se encuentra en el Jardín Botánico de Santiago.

Referencias:

http://hablemosdeflores.com/acacia-macracantha/

Dialnet-PlantasPreferidasParaLenaEnLaZonaDeBosqueSecoDePed-4549338.pdf

Árbol de Flamboyán dorado

Arbol de Flamboyan doradoFlamboyán dorado, Flamboyánt amarillo, Árbol Llama amarilla, Poinciana amarilla, Acacia ferrugínea, Acacia africana, Copperpod y otros nombres. Su Nombre Científico es Peltophorum pterocarpum y pertenece a la familia FabaceaeEs nativo del sur tropical de Asia y norte de Australia.

Es un árbol que puede alcanzar desde 15 a 25 metros de altura. Presenta una copa densa de forma redondeada. Los tallos y ramas están cubiertos con un pelo rojo de apariencia oxidado.

Tronco del Flamboyan doradoHojas del Flamboyan doradoSu sistema de raíces es profundo. Su tronco es recto y cilíndrico, con un diámetro que varía entre 0.50 y 1 metro. Ramifica a poca distancia del suelo y su corteza es grisácea. Las hojas son del tipo bipinnadas, con apariencia de helecho y con muchos folíolos pequeños color verde oscuro por el lado derecho y verde claro por el envés.

Flores del Flamboyan doradoLa floración ocurre en las axilas o en el terminal de las ramas. Unas flores amarillas, preciosas, cubren todo el follaje. Son racimos largos de unos 40 centímetros de longitud de forma piramidal. Las flores tienen estambres anaranjados y cada flor tiene pétalos arrugados con una marca de color marrón rojizo en el centro. Son fragantes, sobre todo de noche.

Frutos del Flamboyan doradoEl fruto es una legumbre o vaina plana, alargada y comprimida, de color cobrizo cuando está maduro y contiene entre una y cuatro semillas. Una de las características de este árbol es la gran cantidad de vainas color cobrizo que sobresalen por todos los extremos de las ramas, luego que ha pasado la floración.

El Árbol de Flamboyánt dorado se reproduce por semillas, estacas o injertos. 

En República Dominicana se siembra con fines ornamentales en parques y jardines.

Las fotos fueron tomadas en los jardines del Teatro Nacional, en Santo Domingo, donde se encuentra un ejemplar espectacular de este Árbol de Flamboyant dorado.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Peltophorum_pterocarpum

https://www.monaconatureencyclopedia.com/peltophorum-pterocarpum-2/?lang=es

http://www.flowersofindia.net/catalog/slides/Copperpod.html

http://treeworldwholesale.com/es/flor-amarilla/246-peltophorum-pterocarpum.html

Leucaena o Lino Criollo

Arbusto de Leucaena o Lino CriolloLino criollo, Lino, Leucaena, Peladera, Liliaque, Huaje o Guaje, Acacia fFrrajera, Acacia Pálida, Leucaena, Acacia Bella Rosa, Aroma Blanco y otros nombres. Su Nombre científico es Leucaena leucocephala y pertenece a la familia Fabaceae o Leguminoseae. Es originario de Centroamérica y México y ha sido introducido al resto del mundo.

Es un arbusto que crece desde los 3 metros de altura con una copa redondeada, ligeramente abierta.

Su raíz es profunda y bien extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo, aprovechando el agua y los minerales donde no llegan las raíces de otras plantas agrícolas cultivadas.

Tronco de Leucanena o Lino criolloEl tronco es usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Su corteza es lisa o ligeramente fisurada, color gris casi negro, y presenta protuberancias en sentido longitudinal. Internamente, su corteza es color crema amarillo, amarga y con olor a ajo. Presenta ramas cilíndricas ascendentes y desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.

Hojas de Leucaena o Lino CriolloLas hojas son alternas y compuestas por numerosas hojuelas que estan siempre en numero par, lo que le da a la hoja una apariencia de árbol.

Flores de Leucaena o Lino CriolloLas flores se producen en las axilas de la planta como cabezuelas o racimos en forma de globo. Estas flores son color blanco amarillento y cuando empiezan a marchitarse se tornan color rosa salmón.

Frutos Verdes de Leucaena o Lino CriolloLos frutos se producen en ramilletes de 6 a 10 legumbres aplanadas, que son largas y estrechas, color verde cuando están tiernas y marrón al madurar. Cada legumbre contiene de 15 a 30 semillas color café brillante, recubiertas por una cera que retarda la absorción de agua durante la germinación.

Frutos secos de Leucaena o Lino CriolloLa multiplicación de la Leucaena o Lino Criollo se realiza por medio de las semillas y es tan efectiva, que si no es controlada, se puede convertir en maleza agresiva.

La Leucaena tiene diferentes usos. Su forraje es muy usado para el ganado e incluso para conejos. Este uso es de sumo cuidado, ya que las hojas y semillas contienen un aminoácido llamado mimosina que puede provocar síntomas de intoxicación si el ganado lo consume en grandes cantidades.

La Leucaena tira hojas de manera contínua, produciendo abono verde que se aprovecha para reforestación de zonas secas y erosionadas. Su madera es utilizada para leña y carbón de buena calidad.

Las semillas maduras son empleadas como sustituto del café y las verdes, con sabor parecido al ajo, se pueden consumir frescas, o asadas con un poco de sal.

Su madera se usa como pulpa para papel. Los troncos delgados sirven de soporte a cultivos menores, como tomate y ajíes. Sus flores son melíferas. En el campo de la medicina popular se le usa como remedio para el dolor de estómago, las amebas y la viruela. Las semillas se usan también para elaborar collares y piezas de artesanía.

Por su reproducción abundante está incluida en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En República Dominicana, la Leucaena está ocupando grandes espacios en zonas agrícolas y de bosques, desplazando plantas nativas. También puede encontrarse muchas de estas plantas en solares baldíos en las ciudades.

Las plantas de Leucaena o Lino Criollo se encuentran en calles de la ciudad de Santo Domingo y en los jardines de la Plaza de la Cultura.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucaena%20leucocephala.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/leucaena-leucocephala/

https://www.ecured.cu/Leucaena