Árbol de Juan Primero

Juan Primero, Aceituno, Negrito, Aceituna, Chis Pajulilté, Pasaque, Zapatero, Jocote de mico, Olivo, Aceitillo, Palo blanco, Talchocote y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Juan Primero.

Su Nombre científico es Simarouba glauca. Existen dos formas de esta especie: una que corresponde al tipo de Simarouba amara que es un árbol grande de bosques y la otra forma, propia de ambientes abiertos, un árbol más pequeño, llamado  Simarouba glauca. Pertenecen a la familia Simaroubaceae.

Su origen se extiende desde parte de México, América Central y el norte de América del Sur. También es originario de las Antillas Mayores. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de hasta 15 m de alto con una copa de un diámetro a la altura del pecho de 30 a 80 cm.

El árbol de Juan Primero posee un sistema de raíces muy desarrollado y extenso que controla de manera eficiente la erosión del suelo.

Posee un tronco derecho, con ramas ascendentes. Su corteza externa es fisurada, de color amarillo pardo, muy amarga.

Este árbol desarrolla un follaje denso, siempre verde. Sus hojas son compuestas, formadas por 10 ó 20 hojuelas o folíolos oblongos, de margen entero, carnosos y color verde oscuro en el haz y más claro por el envés.

La floración se produce en racimos o solitario en las axilas o en el terminal de las ramas. El color de sus pétalos es crema verdoso o amarillento.

Los frutos del árbol de Juan Primero se producen en racimos de drupas ovaladas, color verde o amarillo y al madurar se vuelven color rojo o marrón. Dentro contienen una semilla.

Se reproduce por semilla, la cual germina y crece rápidamente.

Los frutos del árbol de Juan Primero son comestibles. Se usa como ornamental y su madera tiene muchos usos en carpintería, para leña, carbón y construcciones rurales. Es muy útil en la recuperación de terrenos baldíos.

De sus semillas se extrae un aceite comestible. Tiene muchos usos en la medicina tradicional. La infusión de su corteza y raíz se usa para tratar problemas gastrointestinales. Sus hojas machacadas se usan para tratar afecciones de la piel.

Lo exuberante de su copa lo hace ideal como árbol de sombra para el café, el cacao y para el ganado. Al ser frecuentado por las abejas, se considera un árbol que favorece la producción de miel y polen.

En República Dominicana, el árbol de Juan Primero se usa para la reforestación de las cuencas de los ríos y como maderable. Se siembran también en áreas verdes y parques por la belleza de su copa.

Los árboles de Juan Primero de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, República Dominicana.

Referencias:

https://arboretum.ufm.edu/plantas/simarouba-glauca/

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/65-simar1m.pdf

https://colombia.inaturalist.org/taxa/169001-Simarouba-glauca

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Juan%20primero

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1001Simarouba%20glauca.pdf

Arbusto de Anón

Anón, Ponm Kannél, Cachimán cannelle, Riñón, Anona, Chirimoya, Saramuyo, Sugar apple, Capulín y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Anón.

Su Nombre científico es Annona Squamosa L.  Sinónimos: Annona cinerea; Guanabanus squamosus Gómez; Xylopia frutesces Sieb.  Pertenece a la familia Annonaceae.

Es nativo de zonas tropicales y subtropicales de América, como las Antillas y en la parte tropical de América del Sur y es conocido en otras regiones del mundo.

Es un arbusto pequeño, que puede alcanzar de 6 a 8 metros. En República Dominicana no pasa de los 5 metros. Su sistema radicular está compuesto por una raíz principal y un gran número de raíces secundarias.

El tallo del arbusto de Anón es de tipo leñoso. Sus hojas son en forma de lanza, de unos 8 a 20 centímetros de longitud.

Las flores  se presentan en grupos de 3 a 4 o en solitario. Su color es verde amarillento con manchas púrpura en la base.

El fruto es de forma globosa, de hasta 12 centímetros de diámetro. Está cubierto de escamas verdes muy pronunciadas, semejando un cono de pino. Su interior está compuesto por una pulpa blanca repleta de semillas casi negras, muy lisas y con una longitud de 1.5 centímetros.

El arbusto de Anón se puede reproducir por semillas, por injerto, acodo aéreo y por acodo terrestre.

El Anón es un fruto cuya pulpa es comestible, dulce y muy nutritiva. En la medicina tradicional se usan las hojas y las semillas como vermífugo e insecticida. La corteza es astringente y las raíces se usan como purgante.

Hasta hace poco tiempo, en República Dominicana se cultivaba de manera no comercial, por lo que su consumo y venta en los mercados era muy escasa. Pero hace un tiempo se ha iniciado un programa de promoción para la siembra y consumo del Anón. 

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y la Misión Técnica de Taiwán (MTT) están trabajando en la Estación Experimental de Frutales de Baní con una variedad conocida como Taitung 1 procedente de Taiwan, país donde se le cultiva extensamente. Esto hará que se mejoren las condiciones de cultivo del Anón en República Dominicana y también la comercialización y consumo de esta fruta.

El arbusto de Anón de las fotos se encuentra en la Ceiba, Bonao, República Dominicana.

Referencias:

manualdecu_3.pdf (manioc.org)

https://es.wikipedia.org/wiki/Annona_squamosa

http://tropicord.blogspot.com/2010/03/idiaf-y-cooperacion-taiwanesa-promueven.html

Frutas en la dieta precolombina en la Isla Española, por Bernardo Vega.

Orquídea Angelito

Angelito, Gallito, cuyo Nombre Científico es Tolumnia Variegata (sinónimo Oncidium Variegatum)  y pertenece a la familia Orchidaceae. Es nativa de La Isla Española, Cuba, Puerto Rico e Islas Vírgenes. Es nativa de República Dominicana, donde crece silvestre en bosques y zonas verdes no intervenidas por el hombre.

Es una orquídea epífita de pequeño tamaño que se desarrolla adherida a los troncos de otras plantas, por medio de sus raíces son aéreas. Sus tallos forman unos pseudobulbos  de los cuales nacen tallos finos llamados estolones o tallos florales.

Sus hojas tienen forma de abanico tipo carnosa y presentan tres márgenes. Son alargadas, curvas, en forma de lanza, con los bordes aserrados y de color verde.

La floración de la Orquídea Angelito es abundante y se produce en los estolones o tallos florales, los que alcanzan unos 35 centímetros de longitud.  Son flores con pétalos y sépalos color blanco o rosado con manchas pardas amarillentas en la base.

Los frutos de estas orquídeas son cápsulas que al madurar liberan grandes cantidades de semillas. Son semillas pequeñas y están envueltas por una cubierta delgada llena de aire, lo que hace que, al ser liberadas, tengan facilidad para ser transportadas por el viento o por el agua.

La reproducción natural se produce cuando las semillas penetran a los poros de la corteza de los árboles o a las raíces de algún helecho. Requieren de unos hongos llamados micorrizicos que son los que colaboran con la germinación de estas semillas y la formación de las pequeñas plantas de orquídeas.

Otra manera de reproducción se consigue por la división de estolones que se forman durante el crecimiento de la planta.

La orquídea Angelito se encuentra en condición de extinción por la disminución de las zonas boscosas en las regiones donde es nativa.

Los ejemplares de orquídea Angelito de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao. En Bonao se le conoce mejor como Gallito y cubre tan profusamente los árboles que se considera invasiva.

Referencias:

https://archivo.infojardin.com/tema/orquiadictos-en-republica-dominicana-iii.238876/page-17

https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/87/23/00007/Page_00150.txt

Bejuco de Samo

Samo, Frijol de mar, Corazón de mar, Sabah, Borneo, Jaba, Chango y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Samo.

Su Nombre científico es Entada Sp. y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de las Antillas, México, Colombia, Perú, Costa Rica y algunos países africanos. Es nativa de la República Dominicana y Haití.

El Samo es una enredadera o bejuco leñoso que crece en la copa de los árboles en bosques húmedos tropicales en muchos lugares del mundo.

Sus raíces son aéreas leñosas y crecen hasta alcanzar el suelo. Sus tallos son lianas de unos 3 milímetros de diámetro y pueden alcanzar grandes longitudes, ya que son capaces de cubrir todas las copas de los árboles.

Las hojas son de forma ovalada, como un corazón.

El fruto del Samo es uno de los más grandes de la familia Fabaceae. Su fruto es una Legumbre de gran tamaño, de unos 15 a 30 centímetros de longitud y contiene entre 6 y 10 semillas de unos 5 centímetros de ancho. Estas semillas tienen forma de corazón y  una textura exterior que parece plastificada o barnizada. 

Las semillas son arrastradas por las lluvias hacia los ríos. La corriente las lleva hacia el mar y así viajan grandes distancia por su gran capacidad de flotar. Durante estos viajes conservan su capacidad de germinación, hasta que encuentran las condiciones adecuadas de suelo y humedad para germinar.

El nombre común de Corazón de mar es debido a los marinos, quienes encuentran las semillas flotando en el mar, o en las arenas de las playas, luego de que son arrastradas por los ríos hasta llegar al mar.

Las semillas de Samo se usan para elaborar artesanías, como llaveros, collares, amuletos. Estas semillas son veneradas en muchas partes del mundo como amuletos o talismán para la buena suerte, longevidad, fertilidad y nueva vida. Se cree que traen bendiciones y conexión con la Madre Tierra.

En República Dominicana las semillas de Samo eran muy usadas para juegos infantiles y para elaborar collares y artesanías.

El bejuco de Samo de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://www.seabean.com/locations/Africa-Benin/SeaBeansOfBenin(WestAfrica).pdf

https://www.terredegraines.fr/perles-vegetales/entada

Árbol de Almácigo

Almácigo,  Palo mulato, Chacaj, Carate, Indio desnudo, Jiote, Jiñocuabo, Chacá, Encuero y otros nombres. Su Nombre Científico es Bursera simaruba y pertenece a la familia Burseraceae. Es originario de regiones tropicales de América. Es nativo de República Dominicana.

El Almácigo es un árbol de tamaño pequeño a mediano, con una altura de hasta 25 metros. Cuando es un árbol joven produce primeramente una raíz pivotante larga, pero ya al crecer produce raíces laterales que pueden volverse masivas y pueden aflorar a la superficie cerca del tronco. Estas raíces no presentan daño para las aceras u otras estructuras cercanas.

El tronco de este árbol es cilíndrico y en su parte media o superior presenta una torcedura en forma de “S” junto con algunas ramas gruesas y torcidas, formando una copa irregular y dispersa.

Es un tronco resinoso y aromático. Su corteza es rojiza o verdosa y se desprende en capas. El nombre de “Indio desnudo” como se le conoce en algunas regiones, se debe al color rojizo de su corteza.

Las hojas se producen en forma espiral y son hojas compuestas por 7 a 77 hojillas o folíolos ovalados.

Las flores se presentan en racimos o panículas enn el terminal de las ramas. Son de color rosado, amarillentas o blancas.

El fruto tiene forma de globo ovalado, triangular, de unos 7 a 15 milímetros de diámetro y se mantienen en el árbol durante varios meses, exhibiendo las semillas, dos por cada fruto. Estas semillas son amarillas, de forma triangular.

El árbol de Almácigo se reproduce fácilmente por estacas.

Este árbol tiene múltiples usos. Su madera se usa para construir cajas de envasar frutas. Sus  frutos y  hojas sirven de alimento para cerdos, cabras y otros animales. Con la resina de su tronco se fabrican barnices.

Por su fácil adaptación a diferentes suelos y condiciones y por ser muy resistente a vientos y huracanes es muy usado en zonas costeras. En las zonas agrícolas es usado para cercas vivas.

En las zonas rurales se ha usado partes del árbol de Almácigo para favorecer las funciones gástricas, para combatir resfriados y otras enfermedades.

Los árboles de Almácigo de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional R. Moscoso y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bursera_simaruba

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/130734-Bursera-simaruba

Bursera simaruba.pdf  por John K. Francis

Pitahaya

Pitahaya, Fruta del dragón, Fruta escamosa y otros nombres. El nombre “Pitahaya” o “Pitaya”, según el Oxford English Dictionary, viene del Creole, idioma que se habla en Haití y que significa Fruta escamosa.

Se le conocen diferentes nombres científicos:

  • Hylocereus undatus 
  • Cactus triangularis
  • Cereus triangularis
  • Cereus undatus 
  • Cereus tricostatus 
  • Hylocereus tricostatus 

El nombre más conocido es el de Hylocereus undatus.

La Pitahaya pertenece a la familia Cactaceae.  Su origen se ubica en América. En la isla Hispaniola, los primeros españoles que llegaron a ella encontraron evidencias de que la Pitahaya era muy usada por sus primeros pobladores. La pitajaya exclusivamente amarilla es la Hawisia divaricata (Lam), y es endémica de la isla Hispaniola.

La Pitahaya es una cactácea muy ramificada que crece rastrera o terrestre y también sobre árboles, piedras, troncos secos. Es un cactus suculento, rústico. Tiene dos tipos de raíces: unas se fijan en el suelo para recolectar agua y nutrientes del suelo. Otras raíces son aéreas y su función es adherirse a un soporte para trepar.

Sus tallos con largos, suculentos, de color verde. Poseen tres caras en ángulo (triangulares) con márgenes ondulados y con una longitud de algunos centímetros hasta 5 metros en plantas adultas.

La planta de Pitahaya, por ser un cactus, no tiene hojas y respira a través de su tallo verde. Se encuentra lleno de espinas, que son hojas modificadas (espinas foliares) que le permiten hacer el proceso de fotosíntesis, además de proteger el tallo del sol y de los depredadores y dirigir el agua hacia la planta, evitando su evaporación.

La flor de la Pitahaya es tubular, grande y de gran belleza, pero de poca duración. Se abre una sola noche y despide un aroma que atrae a los insectos. Es de color blanco y de unos 30 centímetros. Con los rayos del sol se deshidrata y marchita.

El fruto es una baya de unos 7 a 14 cms. de largo y 5 a 9 cms. de ancho. Desde su nacimiento son de color verde y se vuelve amarillo o rojo según el tipo. Va desarrollando una piel escamosa, de ahí su nombre de Fruta escamosa. Estas escamas tienen espinas duras y agudas que se deben retirar antes de comer.

En el interior del fruto se encuentra una pulpa suave, dulce y blanda, de color rojo, blanco o amarillo, dependiendo del tipo. Existen diferentes tipos de Pitahaya. Se diferencian en el color de su piel, la pulpa, tamaño y sabor. Dentro de esta pulpa se encuentran numerosas semillas color negro brillante.

El fruto de esta planta tiene muchos usos. Se consume fresca y se le reconocen muchas propiedades medicinales. Sus semillas son laxantes y ayudan a la digestión. Como fruta tiene efecto antiinflamatorio, mejora el sistema inmune y retrasa el envejecimiento, estimulando la producción de colágeno.

La planta de Pitahaya se reproduce por esquejes del tallo.

En República Dominicana la Pitahaya se consigue en supermercados y su uso se ha incrementado en los últimos años al conocerse sus propiedades alimenticias y medicinales.

La planta de Pitahaya de las fotos se encuentra en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pitahaya

https://es.wikipedia.org/wiki/Hylocereus_undatus

http://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/files/ppcodice/CLIO-1995-153-011-090.pdf

https://repeatingislands.com/2014/11/27/dragon-fruit-pitahaya/

Árbol Tres filos

Tres filos, Cuatro canales, Camasey, Camasey blanco, Camasey cuatrocanales, Camasey de costilla, Camasey prieto y otros nombres.  En República Dominicana se le conoce como Tres filos.

Su Nombre Científico es Miconia mirabilis.  Miconia  en honor al botánico catalán Francisco Micó. Mirabilis viene del latín y significa “extraordinaria”.

Este árbol pertenece a la familia Melastomataceae y es endémico de Las Antillas, México y América del Sur.

El árbol de Tres filos  puede alcanzar una altura entre 4 y 10 metros. Es muy ramificado.

Su tronco es acanalado por 4 surcos longitudinales. Su corteza es lisa, de color grisáceo o marrón claro. Las ramitas jóvenes son ligeramente aplanadas y cubiertas de vellos.

Las hojas tienen forma elíptica, ovalada, de márgen entero. El haz de las hojas es color verde oscuro y presenta las nervaduras impresas. El envés de las hojas es color marrón claro, está cubierto de vellos color marrón claro y las nervaduras se muestran muy pronunciadas.

Las flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son de color blanco rosado y de cinco pétalos.

El fruto es una baya de forma de globo de color verde claro a rojiza y al madurar se vuelven de color negro. Las semillas tienen forma piramidal y verrugosas.

El árbol de Tres filos se reproduce por semillas.

El tronco del árbol de Tres Filos se usa en República Dominicana para la construcción de viviendas en zonas rurales.

Los árboles de Tres filos de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Miconia_mirabilis

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=332

Árbol de Cabirma

Cabirma, Requia, Trompillo, Guaraguao, Cedro macho, Cedrillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cabirma. Su Nombre Científico es Guarea guidonia y pertenecea la familia Meliaceae. Es nativa de las Antillas y gran parte de América del Sur.

Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 metros de alto y de copa abierta y follaje denso.

El tallo es recto y ramificado a poca altura. Su corteza es marrón y áspera. Presenta fisuras longitudinales.

Las hojas son compuestas de hasta 6 pares de folíolos oblongos.

Produce unas flores pequeñas y fragantes de color blanco verdosas.

El fruto es una cápsula en forma de globo de color marrón. Dentro se encuentran las semillas, delgadas y color anaranjado.

El árbol de Cabirma  se multiplica por semillas. Su crecimiento es lento.

Es un árbol de múltiples usos. Es una planta melífera, ornamental y es muy usado para sombra en cafetales. Tanto la corteza de su tronco como las hojas y raíces se han usado en la medicina tradicional.

Su madera es muy apreciada, ya que se trabaja con facilidad y se logra una buena terminación. Es una madera muy olorosa cuando se está aserrando. Con ella se elaboran muebles, molduras, artículos torneados, construcción general y naviera. En México y otros países se usa para techos y paredes de casas.

En República Dominicana se conoce su uso para construcción de viviendas rurales. El árbol de Cabirma de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guarea_guidonia

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cabirma

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/308

https://www.arbolesornamentales.es/Guareaguidonia.htm

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27669/TESIS%20BIOCLIMATICA.pdf;sequence=1

Árbol de Jobobán

Jobobán, Guabán, Cabo de Hacha, Momben bata, Acahuite, Guaita, Jobillo, Molinillo, Palo de Anastasio, Retamo, Asapescado, Canelilla, Canelillo, Cedrillo, Ciruelillo, Garbancillo, Huevos de tejón, Mata piojos, Periquillo, Tapa queso, Trompillo  y otros nombres.

Su Nombre científico Trichilia hirta L y pertenece a la familia Meliaceae. Es originario de América Central, América del Sur y las Antillas. Es Nativa de República Dominicana.

El Jobobán es un árbol que alcanza entre 10 y 20 metros de altura. Su corona es redonda y su follaje es denso.

Su tronco es recto y cilíndrico. Su corteza externa es de color marrón-rojizo, escamosa y resinosa.

Las hojas son compuestas por 9 a 21 folíolos lanceolados a ovados, agudos y de bordes enteros.

La floración ocurre en panículas o racimos. Sus flores tienen pétalos oblongos y son de color blanco a amarillento.

El árbol de Jobobán produce frutos todo el año. Su fruto es una cápsula globosa vellosa de 1 a 1.3 centímetros. La semilla es carnosa y está recubierta de una masa color rojo anaranjado. Es de color marrón con manchitas negras.

Se reproduce por semillas que son dispersadas por animales.

El árbol de Jobobán tiene mucha utilidad. Es atraído por las abejas para producir miel. Sirve para alimento de las aves. Es ornamental y su madera es usada para postes, combustible y ebanistería. Sus frutos maduros y abiertos se usan como insecticida natural en algunas regiones.

En la medicina tradicional se usa su hoja y raíz. Se considera que tiene propiedades como Antiinflamatorio, Antigiardial, Depurativa, Inmunoestimulante, Antitumoral, Purgante, Energética. Su uso debe ser cuidadoso, ya que se sabe que sus hojas son tóxicas y es peligroso su uso.

Las plantas de Jobobán de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, de Santo Domingo y en Las Galeras, Samaná.

Referencias:

https://enciclovida.mx/especies/165638-trichilia-hirta

https://www.ecured.cu/Jubab%C3%A1n

http://www.manioc.org/gsdl/collect/recherch/import/tramil/manualdecu_3.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v32n1/ibi10113.pdf

Capá prieto o Laurel Blanco

Capá prieto, Laurel blanco. Su Nombre Científico es Cordia alliodora y pertenece a la familia Boraginaceae. Es un árbol originario de América tropical y existe en la mayoría de las islas del Caribe.

Es un árbol con una altura entre 8 y 30 metros. Su copa es pequeña, estrecha y abierta.

El tipo de raíz del Capá Prieto es variable, ya que en algunos suelos puede desarrollar raíces superficiales en una gran extensión de suelo y en otros puede anclarse con una raiz central a profundidad, como raíz pivotante.

El tallo es recto, y en algunas ocasiones puede presentar pequeños contrafuertes que crecen desde la base. La corteza externa está llena de fisuras o grietas finas de color gris a amarillo claro. Exuda una savia sin color y con olor a ajo.

Las hojas son simples, alternas, de forma ovaladas, con punta y de márgenes enteros. Su color es verde opaco y al estrujarse despiden un olor a ajo.

La floración es abundante. Las flores se producen en racimos y son de color blanco, permaneciendo en el árbol después de secas, cambiando su color a marrón oscuro.

El fruto del Capá Prieto es una drupa de 2 a 3 cm que conserva partes de las flores ya secas. Cada fruto produce una semilla.

Se reproduce muy fácil por estacas y también por semillas.

El árbol de Capá Prieto tiene múltiples usos. En la medicina popular se usan sus hojas para tratar enfermedades respiratorias y sus semillas para problemas de la piel.

Su madera es muy apreciada en la construcción de casas, tanto en exterior como en interior. Con ella se elaboran artículos artesanales, esculturas e instrumentos musicales. También es usada para leña y carbón.

Su uso en la conservación de suelos es importante, ya que es eficaz en el control de la erosión de suelos usando la cobertura de sus hojas como un acolchado, lo que ayuda también en mejorar la fertilidad del suelo. Su sombra es refugio y sombra para el ganado y cultivos menores. Forma barrera rompevientos y cerca viva en terrenos cultivados.

Es muy apreciado en la apicultura por su abundante floración, lo cual le brinda también belleza a los campos.

Los árboles de Capá Prieto de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cordia_alliodora

http://www.fao.org/3/N2511S/N2511S07.htm

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cap%C3%A1%20prieto