Pitahaya

Pitahaya, Fruta del dragón, Fruta escamosa y otros nombres. El nombre “Pitahaya” o “Pitaya”, según el Oxford English Dictionary, viene del Creole, idioma que se habla en Haití y que significa Fruta escamosa.

Se le conocen diferentes nombres científicos:

  • Hylocereus undatus 
  • Cactus triangularis
  • Cereus triangularis
  • Cereus undatus 
  • Cereus tricostatus 
  • Hylocereus tricostatus 

El nombre más conocido es el de Hylocereus undatus.

La Pitahaya pertenece a la familia Cactaceae.  Su origen se ubica en América. En la isla Hispaniola, los primeros españoles que llegaron a ella encontraron evidencias de que la Pitahaya era muy usada por sus primeros pobladores. La pitajaya exclusivamente amarilla es la Hawisia divaricata (Lam), y es endémica de la isla Hispaniola.

La Pitahaya es una cactácea muy ramificada que crece rastrera o terrestre y también sobre árboles, piedras, troncos secos. Es un cactus suculento, rústico. Tiene dos tipos de raíces: unas se fijan en el suelo para recolectar agua y nutrientes del suelo. Otras raíces son aéreas y su función es adherirse a un soporte para trepar.

Sus tallos con largos, suculentos, de color verde. Poseen tres caras en ángulo (triangulares) con márgenes ondulados y con una longitud de algunos centímetros hasta 5 metros en plantas adultas.

La planta de Pitahaya, por ser un cactus, no tiene hojas y respira a través de su tallo verde. Se encuentra lleno de espinas, que son hojas modificadas (espinas foliares) que le permiten hacer el proceso de fotosíntesis, además de proteger el tallo del sol y de los depredadores y dirigir el agua hacia la planta, evitando su evaporación.

La flor de la Pitahaya es tubular, grande y de gran belleza, pero de poca duración. Se abre una sola noche y despide un aroma que atrae a los insectos. Es de color blanco y de unos 30 centímetros. Con los rayos del sol se deshidrata y marchita.

El fruto es una baya de unos 7 a 14 cms. de largo y 5 a 9 cms. de ancho. Desde su nacimiento son de color verde y se vuelve amarillo o rojo según el tipo. Va desarrollando una piel escamosa, de ahí su nombre de Fruta escamosa. Estas escamas tienen espinas duras y agudas que se deben retirar antes de comer.

En el interior del fruto se encuentra una pulpa suave, dulce y blanda, de color rojo, blanco o amarillo, dependiendo del tipo. Existen diferentes tipos de Pitahaya. Se diferencian en el color de su piel, la pulpa, tamaño y sabor. Dentro de esta pulpa se encuentran numerosas semillas color negro brillante.

El fruto de esta planta tiene muchos usos. Se consume fresca y se le reconocen muchas propiedades medicinales. Sus semillas son laxantes y ayudan a la digestión. Como fruta tiene efecto antiinflamatorio, mejora el sistema inmune y retrasa el envejecimiento, estimulando la producción de colágeno.

La planta de Pitahaya se reproduce por esquejes del tallo.

En República Dominicana la Pitahaya se consigue en supermercados y su uso se ha incrementado en los últimos años al conocerse sus propiedades alimenticias y medicinales.

La planta de Pitahaya de las fotos se encuentra en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pitahaya

https://es.wikipedia.org/wiki/Hylocereus_undatus

http://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/files/ppcodice/CLIO-1995-153-011-090.pdf

https://repeatingislands.com/2014/11/27/dragon-fruit-pitahaya/

Rosa de Bayahibe

Planta de Rosa de BayahibeRosa de Bayahibe, Mata de Chele. Su nombre científico es Pereskia quisqueyana y pertenece a la familia Cactaceae y subfamilia: Pereskioideae. Es endémica de República Dominicana, es decir que en su ambiente natural solo se encuentra en la región este del pais, proximo a Bayahibe.

Plantas de Rosa de BayahibeLa Rosa de Bayahibe es un arbusto espinoso o cactus que puede alcanzar hasta los 6 metros de altura. Su raiz es engrosada, tipo tuberosa, lo que le permite acumular nutrientes.

Tronco espinoso de la Planta de Rosa de BayahibeEl tronco es recto y revestido por completo de grupos de espinas que nacen de un mismo lugar llamados areolas.

Hojas verdes de la Planta de Rosa de Bayahibe.Espinas en la planta de Rosa de Bayahibe.Esta planta es uno de los pocos cactus que tienen hojas. Estas hojas son tipo coriaceas, duras y flexibles, de forma eliptica y color verde brilloso cuando nuevas.

Rosa de Bayahibe.Las flores brotan del terminal de las ramas y son muy atractivas, de pétalos rosados, parecidas a las rosas. Es una planta o especie dioica, lo que significa que hay plantas machos y plantas hembras. Para que se realice la reproduccion se requiere que las flores hembras sean polinizadas por flores machos por medio de los insectos. Estas flores duran apenas un dia.

Fruto globoso de la Planta de Rosa de Bayahibe.Los frutos son globosos, de color verde amarillo cuando maduran y contienen muchas semillas negras.

La reproduccion de la Rosa de Bayahibe se consigue de manera fácil por semillas y por esquejes o estacas. Su uso es ornamental.

La Rosa de Bayahibe fue declarada como la Flor Nacional de la República Dominicana en el año 2011 y el Jardín Botánico Nacional está promoviendo su conservación y propagación.

Las plantas de Rosa de Bayahibe de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en el Jardín Botánico Nacional y en la avenida 27 de febrero, frente a Plaza Lama.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pereskia_quisqueyana

http://www.magda-rodriguez.org/rosa-de-bayahibe.html

http://hoy.com.do/la-rosa-de-bayahibe-una-flor-nacional-que-no-es-tan-popular/

http://eldia.com.do/sobre-la-flor-nacional/

http://yalodominicana.blogspot.com/2018/03/la-raiz-de-la-rosa-de-bayahibe.html

 

Cactus Cereus

cereus-hexagonus

Cereus es un grupo de cactus conocidos también como Cactus Dama de la Noche, Cirio, Cirial, Miramar, aguacollas, gigantones, Céreo, Acacana, Achacana, Tunilla y otros nombres. El nombre científico del más representativo de estos cactus  es Cereus hexagonus. Pertenece a la familia Cactaceae y se considera endémico de Guyana, Surinam y Venezuela.

espinas-del-cactus-cereus-hexagonusEs un cactus columnar de gran tamaño que crece como un árbol ramificado y puede alcanzar una altura entre uno y quince metros. Estos tallos son completamente verdes y tienen forma cilíndrica con 4 a 7 costillas de margen ondulado y espinas en cada ondulación.

floracion-del-cereus-hexagonusLas flores del Cereus son grandes, de unos 10 centímetros de diámetro. Cada flor nace solitaria en una ondulación del tallo sostenida por un tubo floral. Son blancas y numerosas, abren durante la noche y duran entre 24 y 48 horas antes de marchitarse. Su corta duración es compensada por la aparición  constante de nuevos botones florales.

flor-del-cactus-cereus-hexagonus

Flor abierta del cactus cereusLos frutos son casi esféricos y de color rosado. En algunos lugares estos frutos son consumidos por su dulce sabor y para preparar mermeladas.

Se reproducen fácilmente por medio de esquejes de tallos jóvenes.Floracion del Cactus Cereus

Los Cereus de las fotos se encuentran en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cereus_hexagonus

https://naturalezatropical.blogspot.com/2016/08/Cereus-hexagonus.html

https://www.ecured.cu/Cereus

Tuna o Nopal

Planta de Tuna o Nopal

Tuna o Nopal. Otros nombres: alquitira, chumbera, nopal, Higuera de chumbo. Nombre científico: Opuntia ficus-indica. Pertenece a la familia de las cactáceas.

Es originaria de México, América tropical y subtropical. En la actualidad se cultiva en todos los continentes de nuestro planeta.

Es un cactus arbustivo que puede alcanzar una altura entre 3 y 6 metros, formando matas de gran extensión. Es una planta longeva y se dice que puede llegar a vivir hasta unos 80 años.

Tallo de Tuna o Nopal

Las raíces son superficiales y forman un tejido que sujeta el suelo, lo que la hace una planta ideal para evitar la erosión, sobre todo en terrenos con pendientes fuertes. Sus tallos son suculentos, planos, de forma ovalada y color verde y se ramifican, produciendo flores y frutos. Estos tallos los conocemos como “pencas”.

Pencas y flores de Tuna o Nopal

Esta planta no tiene hojas, sino espinas de dos tipos: unas duras y otras más finas. Las flores nacen solitarias en el borde de las pencas y sus colores van desde el rojo al amarillo. El fruto es una baya con forma ovalada, de cáscara gruesa, con espinas. Dentro tiene una pulpa llena de semillas.

Flores y frutos de Tuna o Nopal

La tuna o nopal tiene múltiples usos en el campo de la medicina, ya que se considera muy útil para la curación de diversas enfermedades. También se producen jugos, mermeladas y otros alimentos usando los frutos.

Estas matas, debido a la gran cantidad de flores que produce, son ideales para la producción de miel de abeja. Otro uso es el de formar cercas vivas.

México es el país que más cosecha esta planta y es el que más produce y exporta los subproductos que de ella se derivan. En República Dominicana se está desarrollando un proyecto de investigación e industrialización de la tuna para aprovechar sus múltiples usos. En la zona sur del país, con terrenos y climas más secos, la tuna crece con facilidad.

La reproducción de la tuna se logra por medio de las pencas.

La planta de tuna de las fotos se encuentra en la Loma de Blanco, en Bonao.

 

 

Pereskia Bleo

Planta de Pereskia Bleo

Pereskia Bleo: es una especie de cactus nativo de Centroamérica, sobre todo de Panamá y Colombia. Se le conoce como enredadera limón, cacto rosa, cacto de hojas, bleo, guamacho, palo de puerco espín, supire, abrojo.

Algunas especies de pereskia pueden tener aspecto de arbusto, pudiendo tener una altura de un metro, pero las que tienen porte de árbol pueden alcanzar entre 5 y 20 metros.

Tallo de Pereskia Bleo

Es un cactus con un tallo algo suculento,  con múltiples espinas que crecen agrupadas.  Las hojas son de color verde brillante, grandes y perennes. Aunque es un cactus, sus hojas no son suculentas.

Hojas de Pereskia Bleo

Las flores parecen rosas y pueden aparecer solas o en grupos. Su diámetro varía entre 1 y 5 centímetros. La pereskia bleo de las fotos es color anaranjado intenso.

Flor de Pereskia Bleo

Las hojas machacadas de Pereskia Bleo se usan para aclarar el agua potable.  Tienen también diferentes usos en la cocina, ya que en algunas regiones es condimento en sopas y sancochos y también son comidas sus hojas frescas, como ensalada.

Se pueden multiplicar por semillas o por esquejes o trozos de tallos.

En República Dominicana tenemos la Pereskia Quisqueyana o Flor de Bayahíbe que es nuestra Flor Nacional. Es hermana de las Pereskia, pero la nuestra es una planta única en el mundo que en su ambiente natural sólo existe aquí.

Las plantas de Pereskia Bleo de las fotos se encuentran en el jardín de una casa en el ensanche Naco.