Albahaca morada

Albahaca morada, Albahaca cimarrona, Albahaca sagrada, Holy basil, Tulasi, Tulsi y otros nombres. El nombre de Tulsi es Indi y Tulasi es como se conoce en sánscrito.

Su Nombre científico es Ocimum sanctum L, sinónimo Ocimum tenuiflorum. Perfenece a la familia Lamiaceae. Es originaria de las regiones tropicales de África Central y la India. Actualmente se cultiva en gran parte de las regiones del mundo.

Otros tipos de albahaca, conocidas comúnmente son:

Albahaca aromática, Albahaca común, Albahaca dulce.: Ocimum basilicum. Uso en la cocina.

Albahaca de clavo:Ocimum gratissimum. Uso medicinal,religioso.

La albahaca morada es una hierba de mucho aroma y puede llegar a medir unos 70 cm de alto. Existen dos tipos de albahaca morada, la que es un poco más suave de un color más blanco o en su diferencia de un tono verde pálido y una que es de color violeta intenso, con un sabor que es mucho más fuerte.

Es una planta de raíces profundas que crecen entre 50 y 100 centímetros de longitud. Los tallos de esta planta al igual que las hojas se encuentran cubiertas ligeramente por unos pelos bastante pequeños. Son color morado.

Las hojas de la planta son opuestas, con forma ovalada o elíptica. Miden unos cinco centímetros de longitud, con orillas aserradas y color verde con tonos violeta.

Las flores de esta planta se encuentran en espigas florales terminales que tienen una medida de unos 10 cm de largo, y sus flores son tubulares, de color blanco o violeta.

El fruto se divide en 4 cámaras y sus semillas son negras, de forma oval, de un milímetro de ancho.

La albahaca morada se reproduce por semillas o por esquejes.

La albahaca morada es un símbolo importante de las tradiciones de la religión hindú ya que se le considera una planta sagrada.

Su aroma es más intenso que las variedades verdes, parecido al clavo de olor. Se le atribuyen propiedades medicinales muy importantes. Se considera como regulador de la glicemia y como ayuda para combatir la fiebre, bronquitis, asma, estrés y úlceras bucales.

El aceite esencial es muy usado en la industria de la perfumería y los cosméticos.

Las plantas de Albahaca morada de las fotos se encuentran en Bonao.

Referencias:

https://www.jardineriaon.com/caracteristicas-y-cuidados-de-la-albahaca-morada.html

https://www.ecured.cu/Albahaca_morada

Planta de Fresas

Fresa, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta y otros nombres.

Su Nombre científico es Fragaria ananassa, conocido como fresa ananás. Esta variedad, la más consumida hoy día, es un cruce entre Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana. La planta de fresa pertenece a la familia Rosaceae.

La fresa silvestre ha sido encontrada como endémica en casi todos los lugares del mundo, excepto Australia, este de los Andes,  Asia y África.

La planta de fresa es de tipo herbácea perenne, de pequeña altura. Posee un sistema radicular compuesto por raíces y raicillas que crecen casi superficiales y profundizan de manera variable, dependiendo del tipo de suelo. Estas raicillas salen de la base del tallo y forman una frondosa cabellera.

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona” y los llamados “estolones” que son tipo herbáceo, flexible y se producen de forma aérea o rastrera. Estos estolones producen raíces adventicias que dan origen a una nueva planta.

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son color verde oscuro, vellosas y de bordes dentados. Poseen una gran cantidad de estomas que hacen que tengan una gran transpiración. En sus axilas se forman las yemas que dan origen a los estolones y las que producen las flores que van a producir los frutos.

La floración de la fresa es larga y una misma planta puede tener flores y frutos al mismo tiempo. Las flores tienen de 5 a 6 pétalos color blanco o amarillento y poseen un receptáculo carnoso con un gran número de pistilos.

El fruto de la fresa se forma en el mismo receptáculo floral y presenta una gran cantidad de frutos secos (aquenios), que al desarrollarse estimulan el crecimiento y la coloración de este receptáculo, formando el “fruto” que conocemos como fresa. Su color es rojo intenso y de forma cónica redondeada. La pulpa es jugosa y de sabor dulce.

Las plantas de fresa se multiplican por división de matas o mediante los estolones, los tallos aéreos que forman raíces. También se reproducen por micropropagación o in vitro.

La fresa se cultiva, sobre todo, para usar en la gastronomía. Se usan como frutas, se preparan mermeladas, jugos, dulces y postres muy conocidos en repostería.

La fresa tiene propiedades medicinales muy apreciadas. Tiene efectos diuréticos, reduce los niveles de ácido úrico y de colesterol. Se usa también para combatir las inflamaciones del intestino y las producidas por la artritis. Ayuda a combatir la diarrea y la gripe por su alto contenido de vitamina C. También blanquea los dientes, es usada en cosmética como mascarilla y se considera útil para eliminar algunas bacterias.

En República Dominicana se cultivan las fresas en el valle de Constanza y Jarabacoa por sus elevaciones y sus bajas temperaturas. También se cultivan en San José de Ocoa.

Las plantas de fresa de las fotos se encuentran en Constanza, en Fresas Ariyama.

Referencias:

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/fresa-fresas-freson-fresones-frutillas-fresales.htm

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Ficha%20T%C3%A9cnica%20para%20el%20Cultivo%20de%20la%20Fresa_0.pdf

https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Fresa.html

http://alo.co/comidas-y-bebidas/la-historia-de-las-fresas

https://interiorrd.com/la-fresa/

Piña enana

Piña Enana, Piña Silvestre, Piña Miniatura y otros nombres. Su Nombre Científico es Ananas nanus y pertenece a la familia Bromeliaceae. Es nativa del norte de Brasil y de Surinam.

Es una planta herbácea tropical muy llamativa, perenne. Es una pariente más pequeña de la piña comestible (Ananas Comosus). Puede llegar a crecer hasta medio metro y ocupar un ancho de unos 50 a 60 centímetros.

Estas plantas producen un sistema de raíces superficiales, que no se extiende mucho lateralmente. El tallo es una estructura corta, carnosa, que almacena los nutrientes para la planta y se encuentra cubierto totalmente por las hojas.

Las hojas forman una roseta basal que cubren por completo el tallo. Son hojas rígidas, color verde, en forma de lanza y con una longitud de unos 20 a 30 centímetros. Son ligeramente cóncavas y sus bordes presentan espinas cortas y duras. Al igual que las otras bromelias, sus hojas forman una canaleta central que recoge el agua de lluvia, para llevarla al centro  de la roseta.

La planta produce un largo y único tallo floral, donde las flores color lavanda y rojo  se fusionan para formar una piña miniatura de forma casi esférica, de unos 3 centímetros de diámetro y con una corona de follaje, tal y como ocurre con la piña comestible.

Como las demás bromelias, la planta de piña miniatura muere después de florecer y producir frutos. Pero en la base se producen pequeñas plantas hijas que pueden ser usadas para reproducción. También se producen en la base del fruto estos pequeños hijos que pueden ser trasplantados.

Otra forma de reproducirlas es, luego de que el fruto no sea atractivo, cortar el tallo y plantar el fruto, dejando la corona de follaje a nivel del suelo.

La planta de Piña enana se usa principalmente como decoración, ya que sus pequeños frutos se reducen de tamaño al quitar la cáscara.

Las plantas de Piña enana de las fotos se encuentran en Bonao, en el patio de Ramona Rosario y en la ciudad de Santo Domingo. Yo tengo en mi balcón varios ejemplares, los cuales disfruto mucho por lo llamativo de su fruto y por el largo tiempo que permanece.

Yagüita o Jaquita

Yagüita, Guaucí, Jaquita, Yuquilla de Venezuela, Hierba del toro, Petunia silvestre, Petunia mexicana, Yuca de Puerco, Mariquita y otros nombres. Su Nombre Científico es Ruellia tuberosa y pertenece a la familia Acanthaceae. Es nativa de Jamaica y se ha distribuído en gran parte de América Tropical.

Es una planta herbácea silvestre muy vistosa que puede alcanzar una altura de unos 60 centímetros. En República Dominicana, las que hemos observado no pasan de los 20 centímetros y se conocen como Yagüita o Guaucí.

Sus raíces son fibrosas, tuberosas, es decir, que se engruesan para almacenar nutrientes. Cada planta desarrolla varios tallos de 4 ó 5 lados cada uno. Las hojas son ovaladas, color verde brillante.

Florece abundantemente durante casi todo el año y producen sus flores en el terminal de las axilas.  Son flores color azul morado formando una corola de 5 lóbulos. El fruto es una cápsula cilíndrica con unas 20 semillas en forma de lenteja o lente.

Se reproducen de manera espontánea a partir de semillas o por división de matas.

Se usa como cubresuelos por su rapidez de multiplicación. En la medicina popular se ha usado para el tratamiento de diversas enfermedades, como diabetes, dolor de las articulaciones, infecciones de vías urinarias. Se asegura que posee propiedades antioxidantes y que es eficaz para tratar infecciones microbianas y también como protección para el estómago.

Las plantas de Yagüita de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruellia_tuberosa

https://www.researchgate.net/publication/271700399_Actividad_antiinflamatoria_y_analgesica_del_extracto_acuoso_de_la_raiz_de_Ruellia_tuberosa_L

https://telmajr.wordpress.com/tag/ruellia-tuberosa/

Las plantas y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina

Escrito por Isidoro Cabrera R., Cabrera Rodríguez

http://lagunacabral.blogspot.com/p/plantas.html

Tomates Silvestres

Tomates Silvestres madurosTomate silvestre, conocido también como Tomate cherry, Jitomate silvestre, Garden Tomato, Ojo de Venado y otros nombres. Su Nombre científico es Solanum lycopersicum var. Cerasiforme. Está relacionado, genéticamente con el tomate (Solanum lycopersicum), llamado comunmente como tomatera. Muchos  investigadores consideran al tomate silvestre como la variedad precursora de las formas domesticadas que se conocen en el mercado.

Planta de Tomates SilvestresEl Tomate Silvestre pertenece a la familia Solanaceae y es nativo de América Central, México y norte de Sudamérica. Es una planta tipo herbácea anual o perenne que crece silvestre y de manera espontánea en los patios de viviendas, en medio de otros cultivos, en los bordes de caminos o en terrenos baldíos. Su altura no pasa de un metro.Planta de Tomates Silvestres en tierra baldía

Tallos de la Planta de Tomates SilvestresLa raíz de esta planta es del tipo pivotante, con una raíz principal. El tallo es erguido y cilíndrico en la planta joven, pero, a medida que ésta crece, el tallo tiende a caerse hacia los costados y a trepar. Este tallo presenta vellos y glándulas que segregan una sustancia color verde, con un olor característico.

Hojas de la Planta de Tomates SilvestresLas hojas son compuestas,  están divididas en pequeñas hojitas de diferentes tamaños y con el margen aserrado y se insertan sobre los diversos nudos en forma alterna. El haz es de color verde y el envés de color grisaceo. Al igual que el tallo, las hojas se encuentran recubiertas por vellos. Estos vellos pegajosos actúan como repelentes naturales de insectos.

Flores de la Planta de Tomates SilvestresLas flores se producen en los nudos o bifurcaciones de los tallos, en racimos cortos o  ramificados. Son de color amarillo, en forma de estrella, de cuatro o cinco pétalos e igual cantidad de sépalos.

Racimos de Tomates SilvestresEl fruto es una baya en forma de globo, carnosa y jugosa. Su color es rojo al madurar y lleno de numerosas semillas circulares, planas y amarillas.

El tomate silvestre tiene mucha facilidad de reproducirse. Se puede reproducir por semillas y por esquejes.

El tomate silvestre se cultiva a nivel doméstico y se usa como alimento para la elaboración de salsas y platos. Se considera de poco valor como producto comercial. En algunas regiones se le usa para curar hemorroides.

En República Dominicana se cultiva como ornamental y se consumen sus frutos con huevos revueltos, guiso de pollo y otros platos.

Los tomates silvestres de las fotos se encuentran en el patio de Ramona Rosario, en Bonao donde se producen en abundancia. De esas plantas, he disfrutado sus deliciosos tomaticos silvestres en huevos revueltos y en pizzas caseras.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_lycopersicum

https://es.wikipedia.org/wiki/Tomate_cherry

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/lycopersicon-esculentum/fichas/ficha.htm

https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/09/03/descubren-insecticida-natural-de-la-planta-de-tomate/

Varita de San José

Planta de Varita de San Jose

Varita de San José, Malva Real, Alcea, Atea, Malvavisco de flor y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Varita de San José. Su Nombre Científico es Alcea Rosea y pertenece a la familia Malvaceae. Se desconoce su lugar de origen.

Planta de Varita de San Jose blancaEs una planta herbácea que alcanza entre 2 y tres metros de altura. Desarrolla una raíz larga y gruesa que crece de manera profunda.

Tallo de Varita de San JoseLos tallos son erectos y con pelos. Las hojas son en forma de corazón, con 5 a 7 lóbulos poco pronunciados y nacen en rosetas, menos cuando sale la flor.

Hoja de la Varita de San Jose

Flor de Varita de San JoseLas flores de la Varita de San José se sostienen de un pedúnculo corto y nacen en las axilas de las hojas como solitarias o en grupos de 2 a 3 flores que se van abriendo una tras otra.   Son flores con grandes pétalos, sin perfume y duran bastante tiempo. Su color varía desde el  rosado, púrpura y existen variedades blancas o amarillas.

Flores Blancas de Varita de San Jose

Flor Blanca de Varita de San JoseEl fruto, cuando está todavía verde es comestible. Dentro de este fruto se encuentran unas veinte semillas planas y de forma oval.

La reproducción de la Varita de San José se realiza generalmente por semillas que se recogen del fruto una vez secas y también por separación de yemas que se producen en las axilas del tallo y que se convierten en brotes secundarios.

La Varita de San José se cultiva como planta ornamental debido a la belleza de sus flores. El fruto de esta especie es utilizado como alimento. De los pétalos rojos se extraen tintes y colorantes para la alimentación, en especial para el vino.

Antiguamente se usaban sus raíces, hojas y flores para preparar infusiones, extractos líquidos, jarabes y decocciones. Su función medicinal era como emoliente, expectorante y laxante.

Las plantas de Varita de San José de las fotos se encuentran en Constanza y en el patio de Tarila y Milo, en Bonao.

Referencias:

https://www.guiaverde.com/guia-de-plantas/alcea-rosea-85/

http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/althaea-rosea-malva-real-malvarrosa-altea.htm

http://www.florflores.com/alcea-rosea/

Planta de Cucarachita

Planta de CucarachitaCucarachita, Purpurina, Amor de hombre, Pollo morado, Corazón Púrpura, Reina Púrpura, Judío Errante, Purpurea, Niña en barco, Hierba del pollo, Barquito y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cucarachita o Barquito. Su Nombre Científico es Tradescantia pallida y se le conoce también por su sinónimo Setcreasea purpurea. Pertenece a la familia Commelinaceae y es originaria de México.

Cucaracha - Tradescantia Zebrina

Tradescantia ZebrinaExiste una variedad, de hojas color verde y morado, la Tradescantia Zebrina, que es conocida como Cucaracha.

Es una planta herbácea perenne que crece 20 a 40 cm de altura. Tiene porte rastrero y no sobrepasa los 30 cm de altura debido a sus tallos débiles.

Tallos de la Planta de CucarachitaLos tallos están divididos en segmentos que pueden verse con facilidad. Las hojas tienen forma alargada, terminadas en punta y su longitud varía de los 7 a 15 centímetros. Su color es púrpura.

Hojas de CucarachitaSus flores son pequeñas, de un centímetro de diámetro, color rosado y con tres pétalos. Presenta estambres color amarillo y nacen en el terminal de los tallos, floreciendo de una en una.

Flor de la Planta de CucarachitaEl fruto de la planta de Cucarachita es una cápsula y dentro se encuentran las semillas, que son de forma ovalada y color castaño.

La Cucarachita se propaga fácilmente por esquejes. Por su crecimiento rápido, en algunos lugares se le considera maleza. Es muy usada en patios y jardines como planta tapizante o cubresuelos y para bordes.

Las plantas de Cucarachita de las fotos se encuentran en diferentes lugares, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tradescantia_pallida

https://www.guiaverde.com/guia-de-plantas/tradescantia-pallida-2387/

Ave del Paraíso

Plantas de Ave del Paraiso A

Ave del Paraíso, Flor del pájaro, Flor de Pajarito, Ikhamanga y otros nombres. Su Nombre Científico es Strelitzia reginae, de la familia Strelitziaceae. Es pariente cercano de la palma o Árbol del viajero, ya que ambas pertenecen a la familia Strelitziaceae.

Arbol del Viajero  1Es originaria de Sudáfrica, donde se la conoce popularmente como Ikhamanga. La importancia de esta planta en Sudáfrica es tal, que incluso se conceden unos premios que llevan su nombre: la Orden de Ikhamanga (Strelitzia).

Es una planta herbácea en forma de mata, sin tallo. Alcanza una altura entre un metro a metro y medio. Sus raíces son fuertes, carnosas, vigorosas.

Hoja de la Planta de Ave del Paraiso ALas hojas nacen de un rizoma, un tallo horizontal subterráneo que se puede confundir con una raíz. Estas hojas son perennes, de forma oval y color verde grisáceo, con largos pecíolos o tallos y con una nervadura central bien marcada.

Flor de Ave del ParaisoLas flores se producen en el extremo de los tallos florales, los cuales pueden sostener entre 5 y 8 flores. Cada flor está formada por tres sépalos color amarillo naranja y tres pétalos color azul intenso. Las flores están protegidas por una bráctea u hoja modificada con forma de canoa o barquito.

El fruto es una cápsula que al madurar se abre y expone las semillas. Las semillas son redondeadas, negras y rodeadas por una especie de mechón de pelos de color naranja.

La planta del Ave del Paraíso se reproduce por semillas y por división de hijos, siendo ésta la manera más efectiva de lograrlo.

Su uso principal es como ornamental por sus flores exóticas, que son de gran valor en la decoración  ya que se pueden  lograr bellos arreglos florales.

Las plantas de Ave del Paraíso de las fotos se encuentran en jardinerías de Santo Domingo.

Referencias:

https://www.floresyplantas.net/strelitzia-reginae/

https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/strelitzia-reginae-y-siglo-oro-botanica.html

https://www.jardin-tecina.com/blog/inicio/2016/joyas-de-nuestro-jard%C3%ADn-bot%C3%A1nico-i-strelitzia-reginae-la-reina-de-sud%C3%A1frica/#/

Duendes o Lirios de Lluvia

Plantas de DuendesDuendes, Cefirantes, Lirio de lluvia, Brujitas, Azucenita de río y otros nombres.En República Dominicana se les conoce como Duendes. Su nombre científico es Zephyranthes. Existen varias especies y variedades de distinto color. Las más conocidas en República Dominicana son las Zephyranthes citrina y Zephyranthes rosea. La variedad Zephyranthes ciceroana M. Mejía & R. García es endémica de República Dominicana.

Las plantas de Duendes pertenecen a la familia Amarillydaceae y en su mayoría son originarias de América Tropical y sub-tropical.

Son plantas herbáceas y sus raíces son bulbos compuestos por capas, como si fuera una cebolla y suelen mantenerse en reposo en la estación seca y al llegar el tiempo de lluvias producen hojas, flores y semillas.

Hojas de la Planta de DuendesCada planta presenta de 1 a 3 tallos sin hojas que nacen directamente del bulbo y son los que soportan las flores. Las hojas son de forma lineal y plana y nacen del bulbo.

Flores rosadas de la Planta de DuendesFlor amarilla de la Planta de DuendesLas flores se producen de manera solitaria en el terminal de los tallos. Tienen forma de estrellas cuando están abiertas y cada una tiene de 6 a 8 pétalos con puntas redondeadas y su duración es de 2 a 3 días. El color de estas flores varía de blanco a rosado y amarillo. El nombre de Lirio de Lluvia se debe a que las flores surgen después de una lluvia intensa.

Fruto y semillas de la Planta de DuendesEl fruto es una cápsula casi globosa con tres lóbulos o partes. Las semillas son aplanadas, negras y de forma semicircular. La reproducción de las plantas de Duendes se logra por medio de las semillas y por división de los bulbos.

El uso de esta planta es ornamental.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Zephyranthes

http://fichas.infojardin.com/bulbosas/zephyranthes-carinata-cefirante-lirio-de-lluvia.htm

https://norfipc.com/fotos-naturaleza/flor-brujita-zephyranthes.php

https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2017/2017-08-31-Menendez-Dominguez-La-magia-de-las-brujitas.pdf

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/amaryllidaceae/zephyranthes-fosteri/fichas/ficha.htm

Flor de Espuela de Gallo

Plantas de Espuela de GalloEspuela de Gallo, Espuelegallo, Espuelita, Balsamina, Madama, Alegría, Miramelinda y otros nombres. Su Nombre científico es Impatiens balsamina y pertenece a la familia Balsaminaceae. Es nativa de China e India.

Es una planta herbácea de baja altura ya que no excede los 60 centímetros.

Tallo verde de la Planta de Espuela de Gallo

Tallo rojizo de la Planta de Espuela de Gallo

Sus tallos son acuosos, rectos y muy ramificados. Están recubiertos por unas pequeñas pelusas y su color puede ser verde o rojizo.

Hojas de la Planta de Espuela de GalloLas hojas son color verde palido, simples y están dispuestas en forma alterna. Su forma es como una lanza, o lanceolada, de pecíolos cortos y bordes muy dentados.

Pétalo floral con espolón, Planta Espuela de GalloLas flores tienen forma de copa y su principal característica es la forma de espolón de uno de sus pétalos. Surgen en las axilas de las hojas en racimos de hasta tres flores. Existen variedades simples, dobles o semidobles. Sus colores van desde el blanco, rojo y diferentes tonos de rosado. Su floración es abundante.

Flores rosadas Espuela de Gallo

Flores de Espuela de Gallo, anaranjadasEl fruto es una cápsula de forma oval que al madurar explota al tocarla y dispersa todas sus semillas.

Frutos de la Planta de Espuela de GalloLa multiplicación de las flores de Espuela de Gallo se logra por esquejes o estacas y por semillas.

Por su abundante floración durante todo el año, es usada como ornamental. También se le conocen propiedades medicinales. Se considera que mejora las quemaduras y las cicatrices, así como las picaduras de serpientes. Se le considera  eficaz como diurética, antibiótica, antiinflamatoria y para tratar el reumatismo.

Estas flores de Espuela de Gallo las conocí en La Cuesta, de San José de las Matas, Santiago. En todos los jardines de las casas podían verse estas coloridas flores. Las plantas de Espuela de Gallo de las fotos se encuentran en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/impatiens/

https://es.wikipedia.org/wiki/Impatiens_balsamina

http://hablemosdeflores.com/impatiens-balsamina/

http://www.plantasvillor.es/index.php?title=Impatiens_Balsamina