Planta de Fresas

Fresa, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta y otros nombres.

Su Nombre científico es Fragaria ananassa, conocido como fresa ananás. Esta variedad, la más consumida hoy día, es un cruce entre Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana. La planta de fresa pertenece a la familia Rosaceae.

La fresa silvestre ha sido encontrada como endémica en casi todos los lugares del mundo, excepto Australia, este de los Andes,  Asia y África.

La planta de fresa es de tipo herbácea perenne, de pequeña altura. Posee un sistema radicular compuesto por raíces y raicillas que crecen casi superficiales y profundizan de manera variable, dependiendo del tipo de suelo. Estas raicillas salen de la base del tallo y forman una frondosa cabellera.

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona” y los llamados “estolones” que son tipo herbáceo, flexible y se producen de forma aérea o rastrera. Estos estolones producen raíces adventicias que dan origen a una nueva planta.

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son color verde oscuro, vellosas y de bordes dentados. Poseen una gran cantidad de estomas que hacen que tengan una gran transpiración. En sus axilas se forman las yemas que dan origen a los estolones y las que producen las flores que van a producir los frutos.

La floración de la fresa es larga y una misma planta puede tener flores y frutos al mismo tiempo. Las flores tienen de 5 a 6 pétalos color blanco o amarillento y poseen un receptáculo carnoso con un gran número de pistilos.

El fruto de la fresa se forma en el mismo receptáculo floral y presenta una gran cantidad de frutos secos (aquenios), que al desarrollarse estimulan el crecimiento y la coloración de este receptáculo, formando el “fruto” que conocemos como fresa. Su color es rojo intenso y de forma cónica redondeada. La pulpa es jugosa y de sabor dulce.

Las plantas de fresa se multiplican por división de matas o mediante los estolones, los tallos aéreos que forman raíces. También se reproducen por micropropagación o in vitro.

La fresa se cultiva, sobre todo, para usar en la gastronomía. Se usan como frutas, se preparan mermeladas, jugos, dulces y postres muy conocidos en repostería.

La fresa tiene propiedades medicinales muy apreciadas. Tiene efectos diuréticos, reduce los niveles de ácido úrico y de colesterol. Se usa también para combatir las inflamaciones del intestino y las producidas por la artritis. Ayuda a combatir la diarrea y la gripe por su alto contenido de vitamina C. También blanquea los dientes, es usada en cosmética como mascarilla y se considera útil para eliminar algunas bacterias.

En República Dominicana se cultivan las fresas en el valle de Constanza y Jarabacoa por sus elevaciones y sus bajas temperaturas. También se cultivan en San José de Ocoa.

Las plantas de fresa de las fotos se encuentran en Constanza, en Fresas Ariyama.

Referencias:

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/fresa-fresas-freson-fresones-frutillas-fresales.htm

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Ficha%20T%C3%A9cnica%20para%20el%20Cultivo%20de%20la%20Fresa_0.pdf

https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Fresa.html

http://alo.co/comidas-y-bebidas/la-historia-de-las-fresas

https://interiorrd.com/la-fresa/

Árbol de Melocotón o Melocotonero

Melocotonero, Duraznero. Su Nombre Científico es Prunus persica y pertenece a la familia Rosaceae. Es originario de Afganistán, China e Irán.

Es un árbol que puede alcanzar de 6 a 8 metros de altura. Es caducifolio, ya que pierde sus hojas al brotar las flores. Su sistema de raíces está formado por una raíz principal profunda y un sistema de raíces secundarias superficiales.

Su tallo es de color cenizo claro o rosado oscuro y muy ramificado. Las ramas nacen muy cerca del suelo.

Las hojas son simples y de forma lanceolada, con una punta fina y alargada y los márgenes aserrados. Su color es verde brillante.

Las flores se producen solitarias o en parejas, bien pegadas a los tallos. Son de color rosado y presentan numerosos estambres, entre 25 y 45. La floración se produce en gran cantidad, lo que le da una gran belleza a este árbol.

El fruto es una drupa de forma globosa, de piel aterciopelada, carnosa y comestible. En su interior se encuentra una semilla que es tóxica y está recubierta por una cáscara dura.

El melocotonero se reproduce por semillas y por injertos si se quiere asegurar la calidad de los frutos.

El melocotón o durazno tiene un importante papel en la tradición china y en esa cultura es símbolo de larga vida. 

Es una fruta muy apreciada para su consumo como fruta y también para la fabricación de conservas, dulces, pasteles y licores de melocotón.

A pesar de que el Melocotonero necesita temperaturas bajas para su cultivo, en República Dominicana que posee una temperatura cálida, se está cultivando como fruta exótica y para ornamento.

Los Melocotoneros de las fotos se encuentran en Constanza y en el Rancho La Vereda, en San José de Ocoa.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica

http://www.asohofrucol.com.co/fruta_detalle.php?id=39

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2079.pdf

Níspero Japonés

Arbol de Nispero japones

Níspero Japonés, Nisperero del Japón, Cardápano, Miézpola, Míspero, Míspola, Mispolera, Néspera, Niéspera, Niéspola, Níspera, Nisperero, Níspero, Níspola, Níspolo, Nispolero y otros nombres. En República Dominicana se le llama Níspero al Manilkara zapota, de la familia sapotaceae.

El Nombre Científico del Níspero Japonés es Eriobotrya japonica, de la familia Rosaceae. Es originario del sur de China y fué introducido a Japón, desde donde se expandió su cultivo a lugares tan distantes como Argentina, Pakistán, la cuenca del Mediterráneo, la India, y Hawai.

Es un árbol de hojas perennes, copa redondeada y tronco corto que puede alcanzar los 4 metros de altura, aunque en algunos casos, puede alcanzar los 10 metros. Su sistema radicular es superficial, ya que sus raíces apenas crecen de 25 a 30 centímetros de profundidad.

Tronco del arbol de Nispero JaponesEl tronco es recto, de corteza rugosa, fisurada y de color gris pardo. Las hojas son de forma elíptica, en forma de lanza, de gran tamaño y con pelos. Tienen los márgenes aserrados y su color es verde oscuro brillante en la superficie superior y color gris cenizo en la parte inferior.

Hojas del arbol de Nispero JaponesLa floración ocurre como racimos de flores blancas y perfumadas de color blanco y 5 pétalos. De todas esas flores, muchas de ellas se caen y no llegan a producir frutos.

Flores del arbol de Nispero JaponesLos frutos son ovalados, redondeados o en forma de pera, con la piel lisa color amarillo, a veces color rojizo. La pulpa es carnosa, de sabor dulce, medio ácido o ácido. Dentro se encuentran entre 1 a 10 semillas color marrón de forma ovalada.

Hojas y fruto del Nispero Japones

El Níspero Japonés se reproduce por semillas y para asegurar la calidad del fruto se realizan injertos.

Frutos de Nispero japonesLa fruta se consume fresca y se puede preparar jaleas, dulces, vinos y otros productos alimenticios. En el campo de la medicina natural se usa como expectorante y para tratar enfermedades del aparato respiratorio y digestivo. También se elaboran lociones para fortalecer el cabello.

La fruta se considera que actúa como sedante y para detener el vómito y la sed. Las hojas alivian la diarrea, la depresión y la intoxicación por consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

La madera es de color rosado, dura, compacta y se usa para la confección de reglas e instrumentos de dibujo.

Los árboles de Níspero Japonés de las fotos se encuentran en la Loma de Blanco, en Bonao y en Constanza.

Referencias:

http://www.flordeplanta.com.ar/frutales/nispero-japones-caracteristicas-y-propagacion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Eriobotrya_japonica

https://www.ecured.cu/N%C3%ADspero_japon%C3%A9s

http://www.ivia.gva.es/documents/161862582/161863558/Descripci%C3%B3n+de+variedades+de+N%C3%ADspero+japon%C3%A9s/af2145a5-5c01-4cf4-9160-88059eb3909f

Mora Silvestre

Planta de Mora Silvestre

Mora silvestre. Es conocida también como zarzamora, zarza o mora. Su Nombre científico es Rubus ulmifolius y pertenece a la familia Rosaceae. Su origen se encuentra en casi toda Europa, norte de África y sur de Asía.

Es un arbusto espinoso, de aspecto rastrero o trepador, cuyas ramas espinosas y de sección pentagonal pueden crecer hasta los tres metros formando montones más anchos que altos. Crecen en el interior de los bosques, siendo invasiva y de crecimiento rápido.

Presenta una raíz principal o pivote que alcanza unos 30 centímetros de profundidad y las raíces secundarias entre 10 y 20 centímetros. Las raíces se generan desde los tallos cuando estos tocan el suelo.

Tallo espinoso de la Mora SilvestreLos tallos crecen rápidamente, extendiéndose sobre el suelo, lleno de espinas, formando montones o zarzales impenetrables.

Hojas de la Mora SilvestreLas hojas son de forma ovalada y bordes con dientes, de color verde oscuro y blanco por el envés. Estas hojas son compuestas de 3 a 5 folíolos, con aspecto palmeado.

Las flores son de color blanco o rosado con cinco pétalos redondeados y se producen en racimos de forma piramidal.

Frutos de la Mora SilvestreEl fruto está formado por pequeñas drupas unidas entre sí y forman un racimo de color rojo al principio y negro al madurar. Esta fruta es llamada mora o zarzamora.

Es una planta muy invasiva que se multiplica de manera natural al producir raíces desde sus ramas. También se puede reproducir por semillas, pero de esta manera crecen muy lentamente.

La mora es una fruta del bosque muy popular para la preparación de postres, mermeladas, vinos y licores. Las hojas se usan como infusiones por sus propiedades astringentes, antisépticas y diuréticas. Se le considera eficaz para prevenir cáncer, disminuir el colesterol y para prevenir y combatir la anemia.

La planta de zarzamora de las fotos se encuentra en la zona del Salto de Aguas Blancas, en Constanza.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_ulmifolius

https://www.ecured.cu/Rubus_ulmifolius

http://apicultura.wikia.com/wiki/Rubus_ulmifolius

http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora.asp

Rosas Silvestres

Rosa silvestre blanca

Rosas silvestres. Nombre Científico: Rosas spp. Los rosales son arbustos erguidos o trepadores de tallo fibroso, de unos 2 a 5 metros de altura, cubiertos de espinas. Los que crecen en la naturaleza, en patios y jardines son los llamados Rosales silvestres y de ellos descienden los demás rosales. Son originarios de Asia, Europa, Norteamérica y África del Norte.

Planta de Rosas silvestres blancas

Planta de Rosas silvestres rojas

Las hojas pueden ser perennes o caducas y de borde serrado. Las flores se producen en el terminal de las ramas, solitarias o en racimo. Sus colores van desde una gama de blancos, rosados, rojos, amarillos, naranjas y púrpuras. Pueden ser simples, semidobles, dobles, de múltiples pétalos. Comúnmente son fragantes y producen frutos.

Rosa silvestre color salmón

El fruto del rosal se le conoce como escaramujo y está compuesto por múltiples frutos secos pequeños encerrados en un globo carnoso rojizo.

Rosas miniaturaEl rosal es una planta que ha sido muy trabajada para modificar y crear nuevas variedades y formas. Existen unas 100 especies de rosales silvestres y unos 30,000 variedades o cultivares de rosas.

Rosas Silvestres Rosadas

El principal uso de la Rosa es ornamental.  El aceite esencial que se extrae de ella se usa mucho en perfumería y en cosmética, así como en el campo de la medicina y la gastronomía. Desde hace mucho tiempo se conoce el uso del agua y la esencia de rosas.

Los rosales se reproducen, sobre todo, por injerto o esquejes.