Pitahaya

Pitahaya, Fruta del dragón, Fruta escamosa y otros nombres. El nombre “Pitahaya” o “Pitaya”, según el Oxford English Dictionary, viene del Creole, idioma que se habla en Haití y que significa Fruta escamosa.

Se le conocen diferentes nombres científicos:

  • Hylocereus undatus 
  • Cactus triangularis
  • Cereus triangularis
  • Cereus undatus 
  • Cereus tricostatus 
  • Hylocereus tricostatus 

El nombre más conocido es el de Hylocereus undatus.

La Pitahaya pertenece a la familia Cactaceae.  Su origen se ubica en América. En la isla Hispaniola, los primeros españoles que llegaron a ella encontraron evidencias de que la Pitahaya era muy usada por sus primeros pobladores. La pitajaya exclusivamente amarilla es la Hawisia divaricata (Lam), y es endémica de la isla Hispaniola.

La Pitahaya es una cactácea muy ramificada que crece rastrera o terrestre y también sobre árboles, piedras, troncos secos. Es un cactus suculento, rústico. Tiene dos tipos de raíces: unas se fijan en el suelo para recolectar agua y nutrientes del suelo. Otras raíces son aéreas y su función es adherirse a un soporte para trepar.

Sus tallos con largos, suculentos, de color verde. Poseen tres caras en ángulo (triangulares) con márgenes ondulados y con una longitud de algunos centímetros hasta 5 metros en plantas adultas.

La planta de Pitahaya, por ser un cactus, no tiene hojas y respira a través de su tallo verde. Se encuentra lleno de espinas, que son hojas modificadas (espinas foliares) que le permiten hacer el proceso de fotosíntesis, además de proteger el tallo del sol y de los depredadores y dirigir el agua hacia la planta, evitando su evaporación.

La flor de la Pitahaya es tubular, grande y de gran belleza, pero de poca duración. Se abre una sola noche y despide un aroma que atrae a los insectos. Es de color blanco y de unos 30 centímetros. Con los rayos del sol se deshidrata y marchita.

El fruto es una baya de unos 7 a 14 cms. de largo y 5 a 9 cms. de ancho. Desde su nacimiento son de color verde y se vuelve amarillo o rojo según el tipo. Va desarrollando una piel escamosa, de ahí su nombre de Fruta escamosa. Estas escamas tienen espinas duras y agudas que se deben retirar antes de comer.

En el interior del fruto se encuentra una pulpa suave, dulce y blanda, de color rojo, blanco o amarillo, dependiendo del tipo. Existen diferentes tipos de Pitahaya. Se diferencian en el color de su piel, la pulpa, tamaño y sabor. Dentro de esta pulpa se encuentran numerosas semillas color negro brillante.

El fruto de esta planta tiene muchos usos. Se consume fresca y se le reconocen muchas propiedades medicinales. Sus semillas son laxantes y ayudan a la digestión. Como fruta tiene efecto antiinflamatorio, mejora el sistema inmune y retrasa el envejecimiento, estimulando la producción de colágeno.

La planta de Pitahaya se reproduce por esquejes del tallo.

En República Dominicana la Pitahaya se consigue en supermercados y su uso se ha incrementado en los últimos años al conocerse sus propiedades alimenticias y medicinales.

La planta de Pitahaya de las fotos se encuentra en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pitahaya

https://es.wikipedia.org/wiki/Hylocereus_undatus

http://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/files/ppcodice/CLIO-1995-153-011-090.pdf

https://repeatingislands.com/2014/11/27/dragon-fruit-pitahaya/

Piñón Cubano

Arbol de Piñon CubanoPiñón Cubano, Piñón, Piñón Amoroso, Almácigo extranjero, Carmelita, Mata ratón, Gliricidia, Cacahuananche, Madre de cacao, Madriado, Madricacao, Madera negro, Flor de san José, Palo de corral y otros nombres. Su Nombre Científico es Gliricidia sepium y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de gran parte de América, desde México hasta América Central.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar alturas desde 2 a 15 metros. Posee una amplia copa irregular.

Sus raíces crecen fuertes y profundas cuando la planta ha sido reproducida mediante semillas. Cuando provienen de estacas, las raíces son superficiales.

El tronco crece un poco torcido, con ramas ascendentes y múltiples tallos que se originan cerca de la base. Su corteza es escamosa, ligeramente fisurada, color grisácea.

Hojas del Piñon CubanoLas hojas son compuestas, formadas por pares alternos de pequeñas hojitas o folíolos ovalados y con el margen entero.

Flores del Arbol de Piñon CubanoLas flores se producen en forma de racimos en el extremo de las ramas que no tienen hojas. Son rosadas, en forma de mariposas y dulcemente perfumadas.

Los frutos son vainas lineares, aplanadas de 10 a 20 centímetros de largo, color marrón claro y se oscurecen cuando maduran. Dentro de cada vaina se encuentran de 3 a 10 semillas redondas, aplanadas, color amarillo.

El Piñón cubano se reproduce por semillas o por estacas, pero el método más usado es el de estacas, que es más rápido.

Es una planta multiusos. Sus hojas caídas producen abundante abono verde, protegen los suelos de la erosión y ayudan a conservar el agua subterránea. Sus ramas forman follaje abundante rápidamente y se usan como leña y postes de madera. Proporcionan sombra en cultivos como cacao y se pueden usar como cercas vivas que funcionan como rompevientos.

Cerca viva de Piñon Cubano en Los Quemados, BonaoComo ornamental, logra dar belleza natural al paisaje por su abundante follaje y por sus flores. Sirve de refugio a los animales y suprime las malas hierbas en su alrededor.

Su madera se usa para fabricar artesanías, artículos torneados. Se usa también como leña y carbón. Sus hojas son alimento para el ganado. Es un árbol de importancia melífera, ya que sus flores son muy visitadas por las abejas.

Todas las partes del Piñón cubano contienen sustancias tóxicas que envenenan los roedores de los campos de cultivo, sobre todo del Cacao. Por esta razón es llamado Matarratón en algunas regiones.

En República Dominicana se usa mucho el Piñón Cubano para formar cercas vivas. Desde el año 1985 existe una ley que establece que todas las cercas y vallas de maderas en las zonas rurales del país deben hacerse de postes vivos.

Los árboles de Piñón Cubano de las fotos fueron tomadas en Bonao y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/29-legum19m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Gliricidia%20sepium.htm

https://zoovetesmipasion.com/pastos-y-forrajes/matarraton-gliricidia-sepium/

 

Habas

Planta de HabasHabas,  Alubia, Judía blanca, Pallar, Garrofón, Habones, Judía de Lima, Haba de Lima, Poroto pallar, Guaracaro, Lima bean, y otros nombres. Su Nombre Científico es Phaseolus lunatus. No se debe confundir con la Vicia faba, la llamada Haba Europea, que es una planta de porte recto.

Pertenece a la familia de las leguminosas, la Fabaceae. Es originaria de la América Tropical y Subtropical, desde México, Las Antillas a Sudamérica, sobre todo de Perú, donde se le conoce como Pallar, que es un producto bandera de ese país. En República Dominicana se le conoce como Habas.

Es una planta herbácea trepadora. Desarrolla un sistema de raices poco profundas, con una raiz principal pivotante de donde nacen las pequeñas raices secundarias, que son muy ramificadas.

Tallo de la Planta de Habas

Hojas de la Planta de HabasEl tallo es tipo herbáceo, con estrías y algunos vellos. Su crecimiento se produce pegándose a un tutor, del cual se enrosca. Las hojas están compuestas por folíolos de forma de óvalo o rombo y también de forma de lanza. Son color azul verdoso.

Flores de la Planta de HabasLas flores se producen en racimos de muchas flores, en las axilas o en el terminal de la planta. El color de estas flores varía del color rosado al lila claro.

Frutos de la Planta de HabasLos frutos son vainas o legumbres de forma ovalada y curvada, en forma de media luna, comprimidos. Dentro se encuentran entre 3 y 6 semillas que tienen forma de riñón.

Semillas de la Planta de HabasLas plantas de Habas se reproducen por semillas. Se cultivan para consumir su semilla, que es comestible. Las semillas de Haba tienen algunos componentes tóxicos que se descomponen al hervirlas durante 40 ó más minutos, por lo que no se deben consumir crudas. Sus raíces tienen la facultad de fijar el nitrógeno en los suelos.

En República Dominicana, la mayor parte de las Habas se cultivan en huertos familiares y se consumen guisadas y en un plato conocido como Habas con dulce, muy parecido al de Habichuelas con dulce, aunque no tan popular.

Las plantas de Habas de las fotos se encuentran en el patio de Ramona Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_lunatus

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolus-lunatus/fichas/ficha.htm

https://es.slideshare.net/alfredoeduardovalencianeira/cultivo-del-pallar-phaseolus-lunatus-2015

https://www.flordeplanta.com.ar/huerta/poroto-pallar-phaseolus-lunatus-caracteristicas-cultivo-y-cuidados/

http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art22/art22.htm

Árbol de Jabilla Criolla

Arbol de Jabilla CriollaJabilla Criolla, Jabillo, Jabilla, Ochoó, Tronador, Ceibo lechoso, Ceiba Amarilla, Solimán, Salvadera y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jabilla Criolla. Su Nombre científico es Hura crepitans y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es nativa de regiones tropicales de América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar los 60 metros de altura. Desarrolla un tronco recto, cilíndrico, sin ramas en su mitad inferior. Su copa es amplia y muy extendida, presentando gruesas ramas que crecen de manera horizontal.

Tronco del Arbol de Jabilla CriollaEspinas o aguijones del Arbol de Jabilla CriollaSus raíces son bastante superficiales y con grandes costillas o contrafuertes que le permiten anclarse bien en el suelo. El tronco tiene su corteza cubierta de espinas o aguijones.

Hoja de Jabilla

Las hojas son grandes, simples, en forma de corazón. Tienen un pecíolo largo, nervaduras muy marcadas y color verde brillante.

Flor femenina de Jabilla

El Árbol de Jabilla Criolla es una especie monoica, ya que tiene flores femeninas y masculinas en una misma planta. Las flores femeninas son solitarias, rojas y sin pétalos. Las flores masculinas se producen en racimos largos.

Fruto seco y semillas del Arbol de Jabilla CriollaEl fruto tiene forma de una pequeña calabaza que tiene cerca de 15 celdas, y dentro de cada celda, una semilla, de forma aplanada y de unos 2 centímetros de diámetro. Cuando el fruto se seca, se abre violentamente, produciendo un ruído fuerte y expulsando las semillas a gran distancia del árbol.

La reproducción del Árbol de Jabilla criolla se hace por semillas y por esquejes o estacas.

La madera de la Jabilla criolla es pesada y compacta, se conoce como Hura y se usa para trabajos menores de construcción. En algunas regiones se usa el látex que se produce en todas las partes del árbol, para adormecer peces y poder atraparlos. Algunas especies de aves y monos se alimentan de sus frutos y semillas cuando están tiernos.

El látex venenoso que produce la Jabilla criolla puede causar irritaciones en la piel, así como ceguera temporal en humanos y animales.

Ecológicamente se le considera como protector de las orillas de los ríos, porque evita que sean socavadas por las inundaciones y la erosión. También se considera que ayuda a la purificación del aire, ya que absorbe el dióxido de carbono y en los lugares donde es nativo almacena gran cantidad de agua, minimizando las sequías estacionales.

Jabilla Criolla en la Parada la JabillaEn República Dominicana, la Jabilla Criolla se encuentra esparcida por todo el territorio, no solo en zonas cercanas a los ríos, sino también en las ciudades. En la ciudad de Santo Domingo se encuentra una gran cantidad de este árbol, por ejemplo, en el Parque Iberoamericano. Aún se conserva un viejo ejemplar que dió nombre a una muy conocida parada de autobuses y carros que viajan a la región Norte (Cibao), conocida como La Jabilla.

Se recuerda también el uso que le daban los niños a los frutos de la Jabilla antes de secarse. Fabricaban patines y carros de jugar, usando estos frutos como ruedas. 

Los Árboles de Jabilla Criolla de las fotos se encuentran en Bonao, en las Terrenas y en la avenida San Martín, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Hura_crepitans

http://www.riomoros.com/2017/05/jabillo-hura-crepitans.html

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2403

http://www.elmundoforestal.com/esperanza/1VERDES/jabillo0.html

http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Ambar.pdf

http://www.dicyt.com/noticias/los-arboles-nativos-limpian-el-aire-de-dioxido-de-carbono-y-los-pastizales-lo-contaminan

Árbol de Mamón

El Árbol de MamónMamón, Nonita, Corazón, Anona Roja, Anona Corazón, Corazón de Buey, Mamán, Cachimán, Candón, Anona de Cuba, Quauhtzapotl, Chirimoyo, Anona Lisa, Matzapotl, Custard Apple y otros nombres.

Su Nombre Científico es Annona reticulata. Pertenece a la familia Annonaceae, la misma familia de la Guanábana – Annona muricata y del AnónAnnona squamosa. Es originario de América Central, México a Panamá, Antillas y Sur América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de copa irregular que alcanza una altura entre 5 y 15 metros. Su raíz es del tipo pivotante, lo que le permite fijarse a suelos pobres y hasta pedregosos.

Tronco simple del árbol de mamón.Su tronco es delgado y puede presentarse como tronco único y también como varios tallos. Su corteza exterior es color gris o castaño y cuando se rompe una de las ramas, esta corteza se desprende en tiras largas.

Hojas alargadas del Árbol de MamónLas hojas son simples, aromáticas, de forma elíptica, bordes lisos y color verde mate por el haz. Las flores se producen en forma de racimos y son color verde a castaño.

Mamón, Anona, Nonita y otros nombresEl fruto es tipo globoso y tiene forma de corazón. Tiene un aspecto liso con ligeras protuberancias y un aroma característico. La cascara es muy delgada y su color es verde, cambiando a rojizo al madurar. La pulpa es blanda, suave y dulce, comestible. Las semillas son color castaño oscuro, brillosas y se encuentran pegadas a la pulpa.

La reproducción del árbol de Mamón se puede lograr por semillas, pero los frutos que produce son de calidad inferior. La mejor manera de reproducirlo es por injerto o por acodo aéreo, con lo cual se consiguen mejores frutos.

Este árbol se cultiva principalmente por sus frutos, que son comestibles. En algunas regiones se usan sin madurar, cortados en rodajas y en conserva. Su madera es liviana, blanda y se usa para fabricar cajas, implementos agrícolas, postes de cerca y como pulpa para papel.

De las ramas y hojas se saca un tinte azul o negro que se usa para teñir pieles. En la medicina natural se usa para tratar úlceras de la piel y abscesos.

Los árboles de Mamón de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo y en la ciudad de Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Annona_reticulata

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/9

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2453

https://acento.com.do/2012/opinion/205063-el-anon-y-la-guanabana/

 

Dama de la Noche

Arbusto Dama de la Noche

Dama de la Noche, Aguacero, Jazmín de América, Alhelí falso, Trompeta de Angel, Tulipan sencillo y otros nombres. Su Nombre científico: Brunfelsia americana y pertenece a la familia Solanaceae, la misma familia de la papa y el tomate. Es originaria de América y las Antillas. Es nativa de República Dominicana.

Tallo esbelto y delgado del arbusto de Dama de la NocheEs un arbusto o pequeño árbol que puede tener una altura de unos 2 metros, pudiendo alcanzar los 5 y 10 metros. Presenta un tallo delgado, de tipo leñoso y flexible. Sus ramas son delgadas y cubiertas de pequeños pelos.

Hojas del arbusto de Dama dela NocheLas hojas se producen aglomeradas en el extremo de las ramas. Son color verde amarillento, de forma ovaladas, gruesas y flexibles y de bordes enteros. Al igual que las ramas, presenta pequeños pelos en el envés.

Floracion del arbusto de Dama de la NocheLa floración está compuesta por una sola flor. Esta flor presenta un tubo largo y delgado y cinco pétalos color blanco cremoso que se van tornando amarillentos. Estas flores son muy fragantes, sobre todo después del anochecer, aunque durante el día el olor persiste, pero más ligero.

Flores del arbusto de Dama de la NocheEl fruto tiene forma de cápsula, carnoso, color naranja. La reproducción se logra por medio de semillas o con esquejes o estacas semileñosos.

El uso de la Dama de Noche es ornamental. En la medicina natural se le considera eficaz para tratar la diarrea y problemas estomacales. Es una planta de mucho cuidado, ya que en algunas de sus partes se encuentran sustancias tóxicas que pueden ser venenosas.

Las plantas de Dama de la Noche de las fotos se encuentran en Santo Domingo y en Bonao, en el patio de Gloria y Pepe Rosario.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Brunfelsia_americana

https://florafaunaweb.nparks.gov.sg/special-pages/plant-detail.aspx?id=1732

http://plantukis.blogspot.com/2015/10/brunfelsia-americana.html

Planta de Mickey Mouse

Planta de Mickey MoussePlanta de Mickey Mouse, conocida también como Ochna, Planta Ratón Mickey, small-leaved plane, carnival ochna, bird’s eye bush, Mickey mouse plant, Mickey Mouse bush y otros nombres.

Ochna es un género, de la familia de las Ochnaceae, formado por unas 80 especies de arbustos o pequeños árboles originarios de África y de Asia. El nombre científico de la Planta de Mickey Mouse es Ochna serrulata.

Es un arbusto de hojas perennes que alcanza una altura de unos 2 metros y que ocasionalmente puede llegar a los 6 metros de altura. Es de crecimiento lento hasta que ya se encuentra bien establecida.

Tronco ramificado de la Planta Mickey Mouse.Sus tallos son leñosos y se sienten arenosos al tacto debido a la gran cantidad de protuberancias que tienen. Este arbusto es muy ramificado desde la misma base.

Hojas Planta Mickey Mouse.Las hojas son de peciolo corto, de color verde claro brillante. Tienen forma elíptica o de forma de lanza y de bordes con dientes. Cuando las hojas son jovenes tienen color rojizo.

Flor de la Planta de Mickey MousseLas flores son color amarillo intenso y muy perfumadas. Sus pétalos son de corta duración y dan lugar a cinco o seis frutos al mismo tiempo que el cáliz o soporte de la flor se agranda y cambia de color verde a rojo. Los frutos en forma de baya son al principio color verde pálido y al madurar se vuelven negros. Dentro se encuentran las semillas.

Cálices agrandados Planta Mickey MousseLas flores atraen abejas y mariposas, mientras que los frutos son comidos por las aves, que dispersan las semillas.

Frutos verdes Planta Mickey Mouse.El fruto de la planta de Mickey Mouse es una baya globosa que cambia de color verde a color negro brillante. Se producen en cantidades de 5 a 6 por cada flor y son sostenidos por un cáliz carnoso agrandado de color rojo. Cada fruto tiene dentro una semilla.

Frutos maduros negros Planta Mickey MouseLa reproducción de la planta de Mickey Mouse se realiza, de manera natural por semillas, las cuales caen alrededor del tronco y forman nuevas plantas. Si se hace manualmente, es necesario limpiar bien las semillas que deben ser frescas. También es posible reproducirlas mediante estacas o esquejes.

El principal uso de esta planta es ornamental. Se utilizan en grupos, aislados, como cercas vivas y en tarros o macetas tanto en terrazas como balcones. En algunos lugares de África se usa una decocción de la raíz para tratar a los niños que padecen enfermedades óseas.

Como las aves comen los frutos y dispersan las semillas, esta planta se puede convertir en invasora.

Las plantas de Mickey Mouse de las fotos se encuentran en Bonao, en la casa de Ramona Rosario y en el Jardín Botanico Nacional.

Referencias:

http://plantas.facilisimo.com/ficha-de-la-ochna-serrulata_739610.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Ochna_serrulata

http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-m-a-la-r/563-cuidados-de-la-planta-ochna-serrulata-planta-de-mickey-mouse-u-ocna

http://pza.sanbi.org/ochna-serrulata

http://www.esc.nsw.gov.au/living-in/about/our-natural-environment/introduced-plants-and-animals/weeds/weed-profiles/ochna-or-mickey-mouse-plant-ochna-serrulata

Mandarina

Arbol de MandarinaMandarina. El árbol se conoce comúnmente como Mandarino y sus frutos como Mandarina. Su Nombre científico es Citrus reticulata y pertenece a la familia Rutaceae. Proviene de las zonas tropicales de Asia y se cree que su nombre se debe al color de los trajes que usaban los mandarines que gobernaban la antigua China.

Es un árbol de características parecidas al naranjo. Puede alcanzar una altura hasta de 8 metros y es más redondeado, con una gran ramificación desde la base.

La raíz es blanca, compacta y con gran cantidad de pelos. El tallo es de consistencia leñosa, color gris oscuro con espinas. Sus ramas son delgadas.

Hojas del Arbol de MandarinaLas hojas se presentan como una pieza única de color verde oscuro. Tienen forma de lanza, redondeada y con la punta pronunciada. El nervio central es pronunciado tanto por el lado derecho como en el envés. Al estrujarlas producen un olor característico.

Flores del arbol de MandarinaLa floración se produce en grupos de 3 ó 4 o flores solitarias en las axilas de las hojas. Son flores simples, blancas y perfumadas.

Frutos verdes de MandarinaEl fruto es llamado hesperipidio. Tiene forma achatada, la piel es brillante y cambia de color verde a distintos tonos de color naranja amarillo cuando madura. Esta piel se separa fácilmente de los gajos, que son entre 8 y 10 y se separan con facilidad. Las semillas son pequeñas, puntiagudas en un extremo y verdes por dentro.

Mandarina y gajosHay un híbrido de la Mandarina, muy conocido, la Clementina, que es más pequeña, de cáscara pegada a los gajos y no tiene semillas.

El árbol de Mandarina, al igual que los demás cítricos, se pueden reproducir por esquejes o semillas, pero la calidad de los frutos es variable. El tipo de reproducción ideal es la de injerto, ya que con ello se asegura la calidad y tipo de la nueva planta.

El uso de la Mandarina es amplio. Su pulpa está formada por numerosos gajos llenos de jugo que contienen vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Tiene propiedades broncodilatadoras, antiinflamatorias y se usa en el tratamiento de úlceras, problemas del intestino y la digestión. Además se considera que tiene un efecto beneficioso en casos de cálculo de riñón, enfermedad de la gota y otras enfermedades. Se usa como fruta, para preparar jugos, licores y platos de la cocina criolla e internacional.

La mayor producción de Mandarinas de República Dominicana se encuentra en Altamira, Jarabacoa y Villa Altagracia. Las variedades principales que se cultivan son la King (Citrus nobilis), Satsuna (Citrus unshiu), Mandarineros del Mediterráneo (Citrus deliciosa) y Mandarineros comunes (Citrus reticulata), así como sus híbridos.

Los árboles de Mandarina de las fotos se encuentran en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mandarina

https://www.ecured.cu/Mandarina

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/MANDARINA.pdf

https://alfresco.garden/blog/jardineria/reconocer-citricos-cuando-no-tienen-frutos/

Flor de Gardenia

Flor de Gardenia, Gardenia jasminoides

Gardenia, Flor de Filoria, Jazmín de Malabar, Jazmín del Cabo, Jazmín silvestre y otros nombres. Su Nombre Científico es Gardenia jasminoides, de la Familia Rubiaceae. Su origen se encuentra en Asia y se encuentra en estado silvestre en China, Taewán, Japón, la India y en muchas regiones de Asia. En China es cultivada hace mucho tiempo.

Planta de Gardenia, Gardenia jasminoidesEs un arbusto pequeño que alcanza una altura de apenas unos 2 metros. Presenta un sistema muy desarrollado de raíces que está formado por una raíz principal gruesa y numerosas raíces secundarias.

El tallo es muy ramificado y de tipo leñoso. Sus hojas son color verde oscuro, brillantes, opuestas y de forma elípticas u ovaladas.

Hojas de la planta de Gardenia, Gardemoa sminoidesLas flores se producen de manera solitaria en las axilas de las hojas o en el ápice de las ramas. Son blancas, muy olorosas. Tienen cinco sépalos largos y su corola está formada por muchos pétalos.

Los frutos son pequeños, ovalados, de consistencia carnosa y color anaranjado.

La reproducción de la Gardenia se consigue por semillas, por esqueje o estaca y por acodo aéreo.

Floracion de GardeniasLa Gardenia es muy usada como planta ornamental en jardines y también en interior. Se cultiva en macetas o directamente en tierra.  Son muy apreciadas por su perfume y por la belleza de sus flores.

En la industria cosmética se usa para elaborar perfumes, cremas. En la medicina china usaban sus frutos como anestésico y sedante, además para aliviar dolores, fiebres, ansiedad, insomnio y nerviosismo.

De sus frutos se extrae un pigmento amarillo para evitar la oxidación en alimentos procesados. También se saca un pigmento color azul oscuro y se usa como colorante alimenticio.

En República Dominicana, la Gardenia está ligada a la lucha por la Independencia. En este país es conocida como Flor de Filoria. Doña Filomena Gómez de Cova fué quien la trajo a República Dominicana desde Venezuela. Era la flor que identificaba a los miembros de la Sociedad Secreta la Trinitaria, que aglutinaba a los hombres y mujeres que lucharon por independizar nuestro país. Era usada por hombres y mujeres y la llevaban en el pelo o en su vestimenta.

Yo conocí esta flor por la mamá de mi esposo, Adelaida Vargas, de Bonao, que siempre llevaba en el pelo una flor de Gardenia.

La planta de Gardenia de las fotos se encuentra en la casa de Milo y Tarila, en Bonao.

Referencias:

http://institutoduartiano.com.do/publicaciones/la-filoria/

http://viverosinmaculada.com/gardenia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gardenia_jasminoides

http://plantas.facilisimo.com/blogs/plantas/ficha-de-la-gardenia-jasminoides_805970.html

https://www.flores.ninja/gardenia/

https://www.flickr.com/photos/karenblixen/6789987362

Árbol de Cajuil

Arbol de Cajuil

Cajuil, conocido también como Cajú, Anacardo, Nuez de la India, Castaña de cajú, Marañón, Caguil, Merey, Alcayoiba y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cajuil.

Su nombre científico es Anacardium occidentale, de la Familia Anacardiaceae. Es originario de Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.

Es un árbol de una altura aproximada de 5 a 7 metros y con un tronco que se ramifica a baja altura. Desarrolla una copa amplia y densa de forma irregular o globosa.

Tronco del Arbol de CajuilTiene una raiz principal gruesa y raíces secundarias un poco superficiales. El tallo es irregular, de unos 10 a 30 centímetros de diámetro y ramificado a baja altura con ramas muy retorcidas y abundantes. La corteza es suave, con fisuras longidudinales, color gris claro a castaño, de sabor amargo y astringente y exuda una resina o savia lechosa.

Hojas del Arbol de CajuilLas hojas son simples y alternas, de forma elíptica y redondeada.

Flores del Arbol de CajuilLa floración ocurre en racimos en los extremos de las ramas, con muchas flores pequeñas y aromáticas color verdoso o rosado. Tienen 5 pétalos enrollados y con una línea rojiza.

Fruto del Arbol de CajuilEl fruto está formado por dos partes: una parte carnosa, de piel o corteza entre amarilla y rojiza, de sabor agrio y astringente; y el fruto real que es la nuez, exterior y en forma de riñón, duro y seco. Dentro de la nuez se encuentra la semilla. De las muchas flores que produce, apenas uno o dos frutos llegan a madurar.

El árbol de Cajuil se reproduce por semillas, por acodo aéreo y cuando es cultivado comercialmente se usa el método de injerto.

La parte carnosa del fruto del cajuil se usa en la confección de conservas, dulces, jaleas, vino y también se consume como fruta fresca. Las semillas se pueden comer despues de tostar los frutos al fuego. Éstas tienen gran demanda a nivel mundial por sus nutrientes y su uso en repostería.

En el campo de la medicina natural se utiliza para combatir la diarrea, infecciones de la garganta y cicatrizar heridas.

Los Árboles de Cajuil de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en la Ceiba.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anacardium_occidentale

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/1-anaca1m.pdf

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/5

http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/especies/ficha/10/32419/