Arbusto de Peregrina

Arbusto de PeregrinaPeregrina, Flor roja, Jatrofa, Belladona, Coralillo y otros nombres. Su nombre científico es Jatropha integérrima y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Su lugar de origen es la isla Hispaniola, Cuba y Centroamérica y es cultivada en gran parte del mundo.

Tallos del Arbusto de PeregrinaEs un arbusto de tallos delgados, suculentos, que puede alcanzar, si crece en exterior, unos 2 a 3 metros. Se desarrolla como un arbusto con varios troncos delgados, pero también puede podarse para formar uno solo. Estos tallos contienen un látex o savia color blanco que es irritante a la piel. Su copa adquiere forma redondeada.

Hojas del arbusto de PeregrinaLas hojas son de formas variables. Pueden ser enteras elípticas u ovaladas, pueden tener forma de violín o pueden estar compuestas por tres partes o lóbulos. Son hojas color verde oscuro brillante y poseen nervios muy marcados.

Floracion del Arbusto de PeregrinaLas flores se producen en racimos en las cimas de las ramas. Son de un color rojo intenso y mantienen al arbusto florecido durante casi todo el año, en gran parte de sus ramas.

Flores de PeregrinaEl fruto es de forma casi redondeada, con tres divisiones. Sus semillas tienen forma ovalada y son color marrón oscuro.

El arbusto de Peregrina se reproduce por semillas o por esquejes.

El principal uso de esta planta es ornamental, aunque se debe tener mucho cuidado, ya que todas sus partes son tóxicas y hasta el humo de esta planta cuando es expuesta al fuego es tóxico.

Las plantas de Peregrina de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-d-a-la-l/858-cuidados-de-la-planta-jatropha-integerrima-peregrina-o-j

http://www.flowersofindia.net/catalog/slides/Peregrina.html

Árbol de Jabilla Criolla

Arbol de Jabilla CriollaJabilla Criolla, Jabillo, Jabilla, Ochoó, Tronador, Ceibo lechoso, Ceiba Amarilla, Solimán, Salvadera y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jabilla Criolla. Su Nombre científico es Hura crepitans y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es nativa de regiones tropicales de América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar los 60 metros de altura. Desarrolla un tronco recto, cilíndrico, sin ramas en su mitad inferior. Su copa es amplia y muy extendida, presentando gruesas ramas que crecen de manera horizontal.

Tronco del Arbol de Jabilla CriollaEspinas o aguijones del Arbol de Jabilla CriollaSus raíces son bastante superficiales y con grandes costillas o contrafuertes que le permiten anclarse bien en el suelo. El tronco tiene su corteza cubierta de espinas o aguijones.

Hoja de Jabilla

Las hojas son grandes, simples, en forma de corazón. Tienen un pecíolo largo, nervaduras muy marcadas y color verde brillante.

Flor femenina de Jabilla

El Árbol de Jabilla Criolla es una especie monoica, ya que tiene flores femeninas y masculinas en una misma planta. Las flores femeninas son solitarias, rojas y sin pétalos. Las flores masculinas se producen en racimos largos.

Fruto seco y semillas del Arbol de Jabilla CriollaEl fruto tiene forma de una pequeña calabaza que tiene cerca de 15 celdas, y dentro de cada celda, una semilla, de forma aplanada y de unos 2 centímetros de diámetro. Cuando el fruto se seca, se abre violentamente, produciendo un ruído fuerte y expulsando las semillas a gran distancia del árbol.

La reproducción del Árbol de Jabilla criolla se hace por semillas y por esquejes o estacas.

La madera de la Jabilla criolla es pesada y compacta, se conoce como Hura y se usa para trabajos menores de construcción. En algunas regiones se usa el látex que se produce en todas las partes del árbol, para adormecer peces y poder atraparlos. Algunas especies de aves y monos se alimentan de sus frutos y semillas cuando están tiernos.

El látex venenoso que produce la Jabilla criolla puede causar irritaciones en la piel, así como ceguera temporal en humanos y animales.

Ecológicamente se le considera como protector de las orillas de los ríos, porque evita que sean socavadas por las inundaciones y la erosión. También se considera que ayuda a la purificación del aire, ya que absorbe el dióxido de carbono y en los lugares donde es nativo almacena gran cantidad de agua, minimizando las sequías estacionales.

Jabilla Criolla en la Parada la JabillaEn República Dominicana, la Jabilla Criolla se encuentra esparcida por todo el territorio, no solo en zonas cercanas a los ríos, sino también en las ciudades. En la ciudad de Santo Domingo se encuentra una gran cantidad de este árbol, por ejemplo, en el Parque Iberoamericano. Aún se conserva un viejo ejemplar que dió nombre a una muy conocida parada de autobuses y carros que viajan a la región Norte (Cibao), conocida como La Jabilla.

Se recuerda también el uso que le daban los niños a los frutos de la Jabilla antes de secarse. Fabricaban patines y carros de jugar, usando estos frutos como ruedas. 

Los Árboles de Jabilla Criolla de las fotos se encuentran en Bonao, en las Terrenas y en la avenida San Martín, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Hura_crepitans

http://www.riomoros.com/2017/05/jabillo-hura-crepitans.html

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2403

http://www.elmundoforestal.com/esperanza/1VERDES/jabillo0.html

http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Ambar.pdf

http://www.dicyt.com/noticias/los-arboles-nativos-limpian-el-aire-de-dioxido-de-carbono-y-los-pastizales-lo-contaminan

Jabilla Extranjera

Arbol de Jabilla Extranjera

Jabilla Extranjera. Nombre científico: Aleurites fordii, sinónimo: Vernicia fordii. Es conocido también por Árbol del tung, Árbol del aceite del tung, Árbol del aceite de madera de China, Árbol de la tuerca del tung, Aceite chino, Árbol de Chinawood. Su origen se encuentra en el oeste de China. Pertenece a la familia Euphorbiaceae.

Tronco de Jabilla ExtranjeraEs un árbol de hojas perennes con una copa abundante que puede crecer entre 9 y 15 metros. Sus ramas y la corteza de su tallo son color gris, suave y con ranuras. Su madera es blanda. La savia que brota al ser cortada su corteza es de color blanco lechoso.

Hojas de Jabilla ExtranjeraLas hojas tienen forma de corazón y nunca se abren completamente. Tienen venas profundas que les dan apariencia de ser plisadas. Su color es verde oscuro sostenidas por pecíolos rojizos. Una característica distintiva de este árbol es la presencia de dos glándulas rojas en los ápices del pecíolo de las hojas.

Glándulas en ápice de las hojasLa floración se produce en racimos de unas 60 flores blancas con el centro color rosado o melocotón claro y poseen entre 5 y 7 pétalos.

Flores de Jabilla ExtranjeraEl fruto es un globo duro, redondeado con hundimientos y contiene alrededor de cinco frutos secos o semillas de cáscara dura de las cuales se extrae el aceite del Tung.

Frutos de la Jabilla ExtranjeraSu reproducción se consigue por semillas y por separación de los brotes.

Fruto y semillas de Jabilla ExtranjeraEl árbol de Jabilla Extranjera o árbol de Tung se ha cultivado originalmente por el aceite que se obtiene del prensado de las semillas. Este aceite se usa como secante para pinturas, como impermeabilizante para papel, tela y cerámicas. También su uso es amplio en la fabricación de tintas, resinas, lubricantes y compuestos de limpieza y pulido. Se ha empleado también para fabricar combustible de motor.

Se ha usado también como árbol ornamental por la belleza de su amplia copa. Es importante tener en cuenta que todas las partes del árbol de Tung o Jabilla Extranjera son tóxicas, sobre todo los frutos, con consecuencias fatales.

El árbol de Jabilla Extranjera de las fotos se encuentra en Santo Domingo.

Referencias.

http://floridata.com/Plants/Euphorbiaceae/Aleurites%20fordii/804

http://plants.ifas.ufl.edu/plant-directory/aleurites-fordii/

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/54/especies/266

https://es.wikipedia.org/wiki/Vernicia_fordii

 

Acalifa Roja

Planta de Acalifa Roja

Acalifa Roja. Su Nombre científico es Acalypha wilkesiana, pertenece a la  Familia Euphorbiaceae y es originaria de islas del Pacífico. Pertenece a la misma familia que la planta llamada Rabo de Gato (Acalypha hispida).

Es un arbusto que puede alcanzar una altura de unos 3 metros de altura. Su tallo es erecto y con muchas ramas, las cuales tienen pelos finos. Su corona es estrecha.

Hojas de la Acalifa RojaSus hojas son grandes y ovaladas con dientes en el borde y peludas. El color de sus hojas va desde tonos verde cobrizo al rojo o púrpura.

Planta de Acalifa de hojas verdes y blancasExisten otras variedades de Acalifa de hojas verdes con segmentos blancos o crema.

Flores de la Acalifa RojaLas flores son de color rojizo y se producen al final de las ramas. Debido a los colores brillantes de las hojas, estas flores no son muy notorias.

Su principal uso es ornamental. Se usa para crear setos y bordes y también como un elemento solitario. En la medicina popular se utiliza como pomada para tratar enfermedades de la piel.

Se multiplica por esquejes.

Las plantas de Acalifa Roja de las fotos se encuentran en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Acalypha_wilkesiana

http://fichas.infojardin.com/arbustos/acalypha-wilkesiana-acalifa.htm

 

Hierba Lechera

hierba-lechera

Hierba Lechera. En República Dominicana es conocida como Yerba Lechera. Otros nombres son: Hierba de Leche, lecherito, leche-leche, hierba lechosa,  Wild Poinsettia. Su Nombre científico es Euphorbia heterophylla y pertenece a la Familia Euphorbiaceae.

Es originaria de América del Sur y América Central y se encuentra distribuida en muchas regiones, ya que fue introducida con fines ornamentales, pero al propagarse con mucha facilidad, se ha convertido en invasora.

Es una planta herbácea de hojas perennes. Sus tallos son lisos, erguidos, de hasta 50 centímetros de altura. Son huecos y de ellos brota un látex blanco lechoso cuando se le corta.

hojas-de-la-hierba-lecheraLas hojas presentan varias formas. Casi siempre tienen forma de lanza o pueden presentar varias porciones o lóbulos.

La Hierba de Leche tiene un gran parecido a la Flor de Pascua y su floración es muy similar. Las hojas florales o brácteas aparentan ser las flores, pero, las verdaderas son blancas y pequeñas y se producen  en formaciones densas en la base de las hojas.

flores-y-frutos-de-la-hierba-lecheraEl fruto es una cápsula que tiene tres partes que explotan al madurar, lanzando las semillas.

Se reproduce por semillas con mucha facilidad.

Referencias:

https://www.ecured.cu/Euphorbia_heterophylla_L.

http://worldplantsfotorevista.com/Espanol/euphorbiaheterophylla.html

http://publish.plantnet-project.org/project/riceweeds_es/collection/collection/information/details/EPHHL

Euphorbia Lactea o Raqueta

arbol-de-euphorbia-lactea

Euphorbia lactea o Raqueta. Es conocida también como Abrázame si puedes, Planta Candelabro, Huesos de dragón y otros nombres. Pertenece a la familia de las euphorbiaceae y es nativa de regiones tropicales de Asia, sobre todo India y Sri Lanka.

Es un arbusto de porte erecto, con ramas suculentas y con aspecto de cactus. Existe otra variedad, la Cristata que tiene los tallos crestados y forma de abanico.

euphorbia-lactea-o-raquetaEl tronco es muy ramificado y forma una especie de estrías o crestas, con espinas cortas y fuertes de unos 5 milímetros de largo.  Las hojas son muy pequeñas, poco visibles y tienden a caerse en poco tiempo.

ramas-espinosas-de-la-euphorbia-lactea-o-raquetaLas flores son pequeñas y apenas visibles. En algunas regiones, esta planta no florece.

Todas las partes de la planta contienen un látex lechoso venenoso. Su uso es ornamental y en algunos lugares se usa para crear cercas naturales.

Se reproduce por esquejes de tallos o ramificaciones.

Los ejemplares de raqueta o euphorbia lactea de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.arbolesornamentales.es/Euphorbialactea.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_lactea

https://naturalezatropical.blogspot.com/2016/08/Euphorbia-lactea.html

 

 

Ricino o Higuereta

planta-de-ricino-o-higuereta

Ricino o Higuereta. Se conoce también como Higuerilla, Higuera del diablo, Higuera infernal, Higuerillo, Tartaguera y otros nombres. Su Nombre científico es: Ricinus communis y pertenece a la Familia Euphorbiaceae. Su origen se ubica en África Tropical y actualmente se cultiva en diversos lugares.

El ricino es un arbusto o pequeño árbol de tallo grueso, hueco y ramificado. Puede alcanzar entre 3 y 10 metros de altura.

hoja-de-ricino-o-higueretaSus hojas son grandes, de forma palmeada y de bordes dentados. Las flores se producen en grandes racimos erguidos que nacen entre el tallo y las hojas.

frutos-del-ricino-o-higueretaEl fruto tiene forma de globo cubierto por púas. En su interior tiene tres huecos que contienen una semilla cada una. Estas semillas contienen una toxina llamada ricina.

El ricino tiene uso medicinal, ya que el aceite de ricino que se extrae al procesar la ricina es un purgante muy conocido. Otro uso es en la industria de pinturas y barnices y también en la fabricación de lubricantes y líquidos para frenos. También se utiliza para elaborar jabones, fibras para cuerdas y papel.

Se usa también como ornamental, por sus hermosas hojas. En muchos lugares, estos arbustos se encuentran en la orilla de las carreteras y en terrenos baldíos.

Su reproducción es por semillas. Al secarse los frutos, las semillas son lanzadas a grandes distancias, lo que hace que se propague con mucha facilidad. Las semillas de Ricino son muy tóxicas.

Las plantas de Ricino de las fotos se encuentran en Constanza.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ricinus_communis

http://fichas.infojardin.com/arbustos/ricinus-communis-ricino-higuera-del-diablo.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinus-communis/fichas/ficha.htm

Pedilantos o Zapaticos

Flores de pedilantos

Conocido en República Dominicana como Zapatico. Nombre científico: Pedilanthus tithymaloides. Sinónimo: Euphorbia tithymaloides. Pertenece a la familia de las Euphorbiaceae la misma familia que la flor de pascua.

El nombre más común es Pedilantos. En otros lugares se le llama Pié de Niño, Itamo real, Díctamo real, gallito colorado, ipecacuana, slipper plant, Green Lightning. Es nativa de zonas tropicales de Centro, Suramérica y las Antillas.

Planta de Pedilanto o Zapatico

Es un arbusto de poca altura, unos 60 centímetros. El tallo es tipo suculento, carnoso en forma de zigzag. Al ser cortados segregan un líquido o látex que puede causar irritación.

Tallos en Zigzag de Pedilanto o Zapatico

Las hojas salen de los ángulos que forman los tallos en zigzag. Son de color verde vivo. Hay una variedad de hojas matizadas que tienen manchas blancas o crema y en ciertas condiciones pueden ser color rosado.

Las flores aparecen en grupos en la parte alta de los tallos. Las partes más llamativas son las brácteas color rosa encendido que protegen a las verdaderas flores, de las cuales sobresalen sus estambres amarillos.

Algunos estudios aseguran que tiene propiedades cicatrizantes, antisépticas, antiinflamatorias y otras.  Se usa también para hacer cercas vivas de poca altura.

Se multiplica fácilmente por esquejes.

 

 

 

Croton

Planta de Croto

Croton. Su nombre científico es Codiaeum variegatum y pertenece a la Familia de las Euphorbiaceae . Es nativa del sur de la India, Sri Lanka, Indonesia, Malasia.

Variedades 1 y 2 Croton

Es un arbusto tropical de hojas perennes que puede llegar a crecer hasta unos 3 metros de altura. Existen múltiples variedades. Nombres comunes: Croton, croto variegado, codiaeum.

Variedades 3 y 4 Croton

Al ser cortados, de los tallos brota una savia lechosa.

Variedades 5 y 6 Croton

Sus hojas son grandes, gruesas, perennes y brillantes. Existe una amplia gama de formas de hojas y colores que van desde el amarillo, rojo, marrón, verde. Y es por esta variedad de colores que es valorada para fines decorativos.

Variedades 7 y 8 Croton

Produce flores en racimos o espigas de color blanco cremoso.

Flores del Croton 1

Variedades 9 y 10 Croton

Su principal uso es ornamental. Se usa ampliamente en jardines, calles y parques.

Variedades 11 y 12 Croton

La savia que brota del tallo es tóxica y podría causar problemas en la piel en algunas personas. Es tóxica también si se ingiere.

Se multiplican por esquejes o estacas.

 

Piñón de Leche

Planta de Piñón de Leche

Piñón de leche.  Su nombre científico es Jatropha curcas. En República Dominicana es conocido como Piñón de leche. En otros países se conoce como: Piñón (el mas usado), botija, piñón criollo, piñón lechero, piñón purgante, tártago, piñón de Barbados, tapate y avellana purgante. También como tempate o coquito y Piñón Santo.

Es originario de México y América Central y ya es cultivado en lugares lejanos como África, Asia e India.

Es un arbusto que puede alcanzar una altura entre 4 y 6 metros. Su tronco es color blanco gris y de él brota una leche o látex blanco. Sus hojas son caducas y de un color verde brillante.

Hojas del Piñón de Leche

Sus flores son pequeñas, de menos de un centímetro y de color verde amarillo.  El fruto es un globo que cambia de color verde a amarillo y contiene tres semillas negras de unos dos centímetros de longitud.

Fruto maduro del Piñón de Leche

La cáscara del fruto se usa para biogás o como fertilizante y el aceite que se obtiene al prensar las semillas tiene un gran uso en la industria química. Pero, el actual aumento del cultivo del piñón se debe a que de sus semillas se puede extraer biocombustible.

Tallo del Piñón de Leche

En nuestro país su uso principal era para hacer cercas vivas y popularmente para curar erupciones de la piel y quemaduras con la leche o látex que brota del tronco. Actualmente, se están desarrollando proyectos para aprovechar su uso en la producción de biocombustibles.

El Piñón de Leche puede reproducirse por estacas.