Macadamia

Macadamia, Nuez de Arbusto, Nuez de Macadamia, Nuez Maroochi, Queensland Nut, Nueva Almendra, Almendra del Nuevo Mundo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Macadamia.

Existen 10 especies de macadamia pero sólo 2 son comestibles. Las demás se consideran venenosas. Sólo hay algunos aborígenes de Australia que extraen el compuesto tóxico y las hacen comestibles. 

Las dos especies cultivadas son:

Macadamia integrifolia: Esta es la más apreciada y cultivada, con frutos de gran calidad y nuez de aspecto liso. Sus hojas son poco espinosas. 

Macadamia tetraphylla: Esta es de menor calidad y la diferencia es que la nuez es de aspecto rugoso. Sus hojas son espinosas.

La Macadamia pertenece a la familia Proteaceae. Es originaria de Australia, Nueva Caledonia e Indonesia. Se cultiva en países de América del Sur, Sudáfrica, Madagascar. También se cultiva en República Dominicana.

Es un árbol de copa densa que crece hasta los 12 a 18 metros. Posee un sistema de raíces poco profundas compuesto por una raíz principal o pivotante y pocas raíces secundarias, lo que lo hace ser poco resistente a vientos fuertes. Sus ramas son débiles y se rompen con facilidad.

Las hojas son en forma de lanza o elípticas y miden unos 7 a 25 centímetros de largo. Tienen bordes enteros o aserrados y se desarrollan agrupadas de 3 a 6 hojas.

Las flores se producen en racimos axilares o terminales, de unos 5 a 30 cEentímetros de longitud. Son de color blanco cremoso a rosado.

La nuez de Macadamia es un fruto redondo, ligeramente achatado, de un tamaño algo mayor que una avellana. Tiene una cáscara dura que protege la semilla, que es la parte comestible. Esta nuez es color blanquecino crema y de consistencia suave, cremosa y cujiente, ligeramente dulce.

El árbol de Macadamia se reproduce por medio de semillas.

La nuez de Macadamia tiene diversos usos. En la cocina se consume cruda o tostada en postres, galletas, pasteles para agregarle un toque crujiente. De ella se extrae una leche que es apreciada por los que no pueden consumir la leche regular.

En la cosmética se usa el aceite de Macadamia para tratar la piel y el cabello. La planta es beneficiosa para la reforestación y la conservación del medio ambiente.

En San José de las Matas (Sajoma), República Dominicana,  existe una planta, Macadamia La Loma, que  procesa y comercializa este fruto seco.

Los árboles de Macadamia de las fotos se encuentran en la Loma de Blanco en Bonao y en Constanza.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Macadamia_tetraphylla

Arbusto de Anón

Anón, Ponm Kannél, Cachimán cannelle, Riñón, Anona, Chirimoya, Saramuyo, Sugar apple, Capulín y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Anón.

Su Nombre científico es Annona Squamosa L.  Sinónimos: Annona cinerea; Guanabanus squamosus Gómez; Xylopia frutesces Sieb.  Pertenece a la familia Annonaceae.

Es nativo de zonas tropicales y subtropicales de América, como las Antillas y en la parte tropical de América del Sur y es conocido en otras regiones del mundo.

Es un arbusto pequeño, que puede alcanzar de 6 a 8 metros. En República Dominicana no pasa de los 5 metros. Su sistema radicular está compuesto por una raíz principal y un gran número de raíces secundarias.

El tallo del arbusto de Anón es de tipo leñoso. Sus hojas son en forma de lanza, de unos 8 a 20 centímetros de longitud.

Las flores  se presentan en grupos de 3 a 4 o en solitario. Su color es verde amarillento con manchas púrpura en la base.

El fruto es de forma globosa, de hasta 12 centímetros de diámetro. Está cubierto de escamas verdes muy pronunciadas, semejando un cono de pino. Su interior está compuesto por una pulpa blanca repleta de semillas casi negras, muy lisas y con una longitud de 1.5 centímetros.

El arbusto de Anón se puede reproducir por semillas, por injerto, acodo aéreo y por acodo terrestre.

El Anón es un fruto cuya pulpa es comestible, dulce y muy nutritiva. En la medicina tradicional se usan las hojas y las semillas como vermífugo e insecticida. La corteza es astringente y las raíces se usan como purgante.

Hasta hace poco tiempo, en República Dominicana se cultivaba de manera no comercial, por lo que su consumo y venta en los mercados era muy escasa. Pero hace un tiempo se ha iniciado un programa de promoción para la siembra y consumo del Anón. 

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y la Misión Técnica de Taiwán (MTT) están trabajando en la Estación Experimental de Frutales de Baní con una variedad conocida como Taitung 1 procedente de Taiwan, país donde se le cultiva extensamente. Esto hará que se mejoren las condiciones de cultivo del Anón en República Dominicana y también la comercialización y consumo de esta fruta.

El arbusto de Anón de las fotos se encuentra en la Ceiba, Bonao, República Dominicana.

Referencias:

manualdecu_3.pdf (manioc.org)

https://es.wikipedia.org/wiki/Annona_squamosa

http://tropicord.blogspot.com/2010/03/idiaf-y-cooperacion-taiwanesa-promueven.html

Frutas en la dieta precolombina en la Isla Española, por Bernardo Vega.

Jobo dulce o Ciruela

Jobo dulce, Ciruela,  Obo, Jobo, Xocote, Yoyomo, Ciruela de huesito, Cocota y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo dulce o Ciruela. Su Nombre Científico es Spondias purpurea y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es nativo de México hasta Brasil y Perú y se ha introducido a los trópicos del América Central y las Antillas.

Es un árbol que alcanza de 3 a 8 m de altura, de tronco corto que se ramifica desde 1 m de altura. Ramas gruesas, retorcidas y quebradizas. Este árbol pierde sus hojas cuando aparecen los frutos.

Sus raíces no presentan ninguna raíz principal o pivote, sino más bien un sistema de raíces que se profundizan hasta tres metros.

El tronco es corto. Su corteza es rugosa, color gris o marrón verdoso y a veces presenta cicatrices irregulares y protuberancias que semejan espinas.

Las hojas son compuestas formadas por folíolos o pequeñas hojas elípticas, redondeadas y con bordes ligeramente ondulados.

Produce flores masculinas, femeninas o ambas y se presentan en racimos. Son de pequeño tamaño de color rojo a rosado, con 5 pétalos.

El fruto es una drupa de forma ovoide alargada, de 3 centímetros de largo por 1.5 de ancho. Se presenta en grupos de dos a tres y solitarios. Hay dos variedades de Jobo dulce, una color rojo púrpura y otra color amarillo. Este fruto tiene una pulpa color amarillo, jugosa y sabor agridulce con un hueso grande, lleno de fibras y en cuyo interior se encuentran las semillas, de 1 a 5, que son aplanadas.

Existe una diferencia entre spondias purpúrea (jobo dulce) y spondias mombim (jobo de puerco):

Spondias purpúrea es una especie introducida y no ocurre en los bosques.

El spondias mombim alcanza hasta 20 metros de altura. El spondias purpurea su altura es de 3 a 6 metros.

La corteza del tronco de Spondias purpurea es lisa y no fisurada como la de Spondias mombin.

Las hojuelas de Spondias mombin son mucho más pequeñas y redondeadas que las de Spondias purpurea.

La flor del spondias purpurea son rojas o púrpuras. La flor del spondias Bombin es color crema o blanca.

El fruto del Jobo dulce tiene una pulpa jugosa, de sabor agradable y más abundante. El Jobo de puerco tiene menos pulpa y su sabor es más ácido y menos apetecible.

El Jobo dulce se propaga naturalmente por semillas, pero también se puede reproducir por medio de estacas.

Tiene muchos usos en la medicina popular, ya que se le usa para tratar enfermedades gastrointestinales, renales, infecciones de la piel y se considera que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésica, diurética.

La madera de su tronco es liviana y se usa para la producción de papel y para construir piezas pequeñas. Se usa su pulpa para fabricar helados y mermeladas. El árbol de Jobo dulce es una ayuda para la restauración de terrenos que han sido afectadas por la explotación minera.

El jobo dulce crece en todas las regiones de República Dominicana, siendo las zonas secas las que son más aptas para su cultivo.  En República Dominicana el cultivo del jobo dulce es más conocido en los patios de las casas y se tiene poca información de cultivos más amplios para su comercialización.

Los árboles de Jobo dulce de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur y en el patio de una vivienda familiar en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_purpurea

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf

https://www.ecured.cu/Spondias_purpurea

https://silo.tips/download/tabla-de-contenido-jocote-corona-caracteristicas-usos-beneficios-3-aspectos-tecn

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2008/09/09/73007/frutas-sin-padrinos

Pomelo

Pomelo chino, Pamplemusa, Pampelmusa, Limonzón. En República Dominicana se le conoce como Pomelo. Su nombre científico es Citrus maxima y pertenece a la familia de las Rutáceas. Es originario del sudeste asiático, donde crece de manera silvestre. Desde ahí se ha difundido hacia otros países.

Es un arbusto que puede alcanzar de 5 a 15 metros de altura, con el tronco principal retorcido y una copa densa e irregular.

Al igual que la mayoría de los cítricos, esta planta posee un sistema de raíces de amplia distribución tanto vertical como horizontal, con una  mayor cantidad de raíces horizontales.

El tronco es corto, de corteza lisa y color pardo oscuro. Posee espinas delgadas y flexibles, tanto en el tronco como en las ramas jóvenes.

Las hojas son simples, alternas, de forma ovalada, con una longitud de unos 20 centímetros y un pecíolo largo y  dos alas de gran tamaño.  Son color verde oscuro por el haz y más claro por el envés.

Las flores se producen solitarias o en racimos de hasta 10 flores al final de la rama. Son fragantes, con 4 a 5 pétalos, estambres blancos visible y anteras color naranja.

El pomelo es un fruto en forma de globo u oblongo, de hasta 30 centímetros de diámetro y puede llegar a pesar hasta dos kilos. Está cubierto por una cáscara gruesa y esponjosa, color amarillo o verdoso en el exterior. Tiene de 11 a 18 gajos jugosos, de sabor dulce o ácido, según la variedad. Estos gajos son color amarillo verdoso y también pueden ser color rojizo. Dentro se encuentran las semillas, que son pequeñas y escasas.

El arbusto de Pomelo se puede reproducir por semillas y por injertos.

El pomelo se cultiva por sus frutos. Su corteza se usa para elaborar dulces y de ella se extrae un aceite esencial. Sus gajos pelados se consumen frescos como fruta y con ellos se elaboran postres y ensaladas.

Las flores del Pomelo se usan para elaborar perfumes. La madera de su tronco, por su dureza, se usa para fabricar herramientas.

El algunos países de Asia se usan las hojas, flores y la corteza de su fruto en la medicina tradicional como sedante y para tratar la tos convulsiva y la epilepsia.

El arbusto de Pomelo de las fotos se encuentra en la Ceiba, Bonao.

Referencias:

https://colombia.inaturalist.org/taxa/54299-Citrus-maxima

https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/conoces-el-pomelo-chino

Planta de Fresas

Fresa, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta y otros nombres.

Su Nombre científico es Fragaria ananassa, conocido como fresa ananás. Esta variedad, la más consumida hoy día, es un cruce entre Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana. La planta de fresa pertenece a la familia Rosaceae.

La fresa silvestre ha sido encontrada como endémica en casi todos los lugares del mundo, excepto Australia, este de los Andes,  Asia y África.

La planta de fresa es de tipo herbácea perenne, de pequeña altura. Posee un sistema radicular compuesto por raíces y raicillas que crecen casi superficiales y profundizan de manera variable, dependiendo del tipo de suelo. Estas raicillas salen de la base del tallo y forman una frondosa cabellera.

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona” y los llamados “estolones” que son tipo herbáceo, flexible y se producen de forma aérea o rastrera. Estos estolones producen raíces adventicias que dan origen a una nueva planta.

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son color verde oscuro, vellosas y de bordes dentados. Poseen una gran cantidad de estomas que hacen que tengan una gran transpiración. En sus axilas se forman las yemas que dan origen a los estolones y las que producen las flores que van a producir los frutos.

La floración de la fresa es larga y una misma planta puede tener flores y frutos al mismo tiempo. Las flores tienen de 5 a 6 pétalos color blanco o amarillento y poseen un receptáculo carnoso con un gran número de pistilos.

El fruto de la fresa se forma en el mismo receptáculo floral y presenta una gran cantidad de frutos secos (aquenios), que al desarrollarse estimulan el crecimiento y la coloración de este receptáculo, formando el “fruto” que conocemos como fresa. Su color es rojo intenso y de forma cónica redondeada. La pulpa es jugosa y de sabor dulce.

Las plantas de fresa se multiplican por división de matas o mediante los estolones, los tallos aéreos que forman raíces. También se reproducen por micropropagación o in vitro.

La fresa se cultiva, sobre todo, para usar en la gastronomía. Se usan como frutas, se preparan mermeladas, jugos, dulces y postres muy conocidos en repostería.

La fresa tiene propiedades medicinales muy apreciadas. Tiene efectos diuréticos, reduce los niveles de ácido úrico y de colesterol. Se usa también para combatir las inflamaciones del intestino y las producidas por la artritis. Ayuda a combatir la diarrea y la gripe por su alto contenido de vitamina C. También blanquea los dientes, es usada en cosmética como mascarilla y se considera útil para eliminar algunas bacterias.

En República Dominicana se cultivan las fresas en el valle de Constanza y Jarabacoa por sus elevaciones y sus bajas temperaturas. También se cultivan en San José de Ocoa.

Las plantas de fresa de las fotos se encuentran en Constanza, en Fresas Ariyama.

Referencias:

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/fresa-fresas-freson-fresones-frutillas-fresales.htm

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Ficha%20T%C3%A9cnica%20para%20el%20Cultivo%20de%20la%20Fresa_0.pdf

https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Fresa.html

http://alo.co/comidas-y-bebidas/la-historia-de-las-fresas

https://interiorrd.com/la-fresa/

Lulo o Naranjilla

Lulo, Naranjilla, Quito quito y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Lulo. Su Nombre Científico es Solanum quitoense y pertenece a la familia Solanaceae, la misma familia del tomate. Es originaria de América del Sur: Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica. Es cultivada en México y República Dominicana.

Es un arbusto que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura, según la calidad del suelo. Tiene una raíz principal o pivotante y numerosas raíces fibrosas superficiales.

El tallo es semileñoso, cilíndrico. Cuando la planta es joven, el tallo y las ramas son tiernas y de color verde, pero al volverse una planta adulta se convierten en leñosos, color café y con espinas.

Las hojas son de gran tamaño, aterciopeladas y cubiertas de pelos cortos color púrpura. Sus bordes son ondulados. Su color es verde por el haz y violeta por el envés.

Las flores se producen en racimos de 5 a 10 flores. Los pétalos son blancos y por debajo morados.

El fruto tiene forma oval, parecido al tomate, con un diámetro de unos 4 a 6 centímetros. Su cáscara es color amarillo o pardo y está cubierta de pequeñas y finas espinas o vellos. Interiormente se divide en cuatro cámaras llenas de una pulpa de sabor agridulce y de color verdoso o amarillento y muchas semillas pequeñas color blanco.  

La planta de Lulo se puede propagar tanto por semilla como por estaca.

El fruto de Lulo o Naranjilla se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia se prepara una bebida, llamada “Lulada” que contiene trozos de Lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador se preparan bebidas propias de su cultura gastronómica, tales como el Canelazo, la Colada Morada y la Chicha.

El Lulo es una fruta con muchas propiedades nutricionales. Posee gran contenido de vitamina C y de hierro. Es diurético, tonificante, ayuda a disolver las toxinas del organismo y facilita la eliminación del ácido úrico.

En República Dominicana se cultiva en Jarabacoa, un lugar de bajas temperaturas. La variedad que se cultiva es la llamada “Septentrional”, la cual produce frutos llenos de pequeñas espinas, por lo que hay que manipularlas con guantes.

Las plantas de Lulo de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_quitoense

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342014001301741&script=sci_arttext

https://listindiario.com/la-vida/2011/10/07/206259/se-busca-un-mercado-para-el-lulo

Tomate de árbol o Tomatillo

Tomatillo, Tomate de árbol, Tamarillo, Tomate de yuca, Sachatomate, Chilto, Tomate andino, Árbol de los tomates, Tomate arbóreo del Perú, Tomate cimarrón, Berenjena, Tomate extranjero, Granadilla y otros nombres. Su Nombre Científico es Cyphomandra betacea y pertenece a la familia de las Solanáceas, la misma familia de los tomates. Es originario de los Andes, pero se encuentra en huertos familiares en grandes regiones de Argentina, México y las Antillas.

Es un arbusto de 3 a 4 metros de altura, de follaje perenne. Su raíz principal es pivotante con raíces laterales que le proporcionan soporte.

El tallo es cilíndrico, de corteza grisásea y crece verticalmente con ramificación a diferentes alturas. Es herbáceo hasta la edad productiva y a partir de ese momento se vuelve leñoso.

Las hojas del Tomate de árbol son simples, de forma ovalada, muy grandes, de hasta 30 centímetros de largo y carnosas.

Las flores son de color rosa y lavanda y se presentan agrupadas en racimos terminales.

Los frutos se producen solitarios o agrupados, de colores que van del amarillo al rojo o violeta. Tienen forma ovoidal y puntiagudos, parecidos a una ciruela grande. La pulpa es color variable desde el amarillo al anaranjado y su sabor recuerda al tomate convencional. Dentro del fruto se encuentran las semillas, que son pequeñas y son entre 120 a 150 por fruto.

El Tomate de árbol se reproduce por semillas, que germinan con mucha facilidad. También se puede reproducir por estacas, acodos o injertos.

El Tomate de árbol es una fruta que tiene muchas formas de consumirlas. Es muy común su uso como fruta fresca. Con este fruto se preparan bebidas o jugos, mermeladas, helados y diferentes dulces. Se usa también para complementar platos salados, ensaladas y carnes. Tiene también usos medicinales para tratar afecciones de garganta, amígdalas y gripe.

Los árboles de Tomate de árbol de las fotos se encuentran en Constanza.

Referencias:

https://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/arbol-de-tomates-tomate-arboreo-tamarillos-tomates-arbol.htm

Click to access Manual%20de%20Tomate%20de%20%C3%A1rbol.pdf

Manual técnico cultivo de tomate de árbol en el Huila: https://www.huila.gov.co

Naranja agria

Naranja agria, Naranjo amargo, Naranja bigarade, Naranja andaluza, Naranja cajera y Naranja cachorreña.

Su nombre científico es Citrus aurantium. Es un híbrido entre Citrus maxima y Citrus reticulata. Pertenece a la familia Rutaceae. Se considera que es originaria del sudeste de Asia, sobre todo, de India. Los cítricos se han cultivado desde tiempos remotos, se cree que hace más de 4,000 años. Fueron traídos a América por los europeos, alrededor del año 1500.

El Árbol de Naranja Agria es de tamaño mediano, de unos 4 a 6 metros de altura. Es muy ramificado, de copa redonda, compacta y frondosa.

Esta planta desarrolla un sistema de raíces muy extendido y puede crecer en todo tipo de terreno. Su tronco es recto, de corteza lisa color verde grisáceo. Las ramas jóvenes son de color verde y con grandes espinas.

Sus hojas son simples, alternas y de forma elíptica o en forma de lanza. Son de textura coriácea (duras y flexibles) y de margenes enteros. Su color es verde oscuro con brillo. Estas hojas presentan dos alas que se estrechan hacia la base. Despiden un olor característico cuando son estrujadas.

Produce en las axilas unas flores grandes, blancas, solitarias o en grupos pequeños. Estas flores tienen forma de estrellas, con 5 pétalos carnosos. Desprenden un olor agradable y muy fuerte. A estas flores se les conoce como Azahar, nombre que en árabe significa flor blanca.

El fruto, la Naranja agria, es de forma globosa, aplanado en la base y en el ápice o punta. Tiene una cáscara gruesa, rugosa, que al madurar adquiere un color anaranjado intenso y se separa con facilidad. En su interior este fruto posee un eje central hueco y una pulpa carnosa y agria, compuesta por unos 7 a 12 gajos cubiertos por una telilla y en cuyo interior se encuentran una o varias semillas color blanco amarillento.

La naranja agria se diferencia de la naranja dulce en que la dulce tiene un eje central sólido, una cáscara difícil de separar y una pulpa de sabor dulce, agradable.

El árbol de naranja agria se multiplica con facilidad por semillas.

La naranja agria tiene muchos usos tanto en el campo de la alimentación, como en la medicina popular y en el campo de la perfumería.

Este fruto, por su sabor ácido fuerte no es agradable para consumir fresco, pero con él se elaboran mermeladas, dulces, licores y sazones típicos de la cocina tradicional. El aceite esencial de las flores y de la corteza de los frutos es útil en la industria de perfumería. De sus flores se obtiene el agua de azahar.

Las diferentes partes del árbol de Naranja agria tienen también uso en la medicina tradicional. Se considera útil como diurético, antiespasmódico, antifúngico, antibacteriano y para el control de la obesidad.

El árbol de Naranja agria se siembra como ornamental, en parques, jardines familiares y espacios públicos.

En muchos hogares de la República Dominicana se usa el jugo de la naranja agria para condimentar y agregar sabor a las comidas. La corteza de su fruto se emplea para elaborar los conocidos dulces de naranja agria y sus hojas hervidas dan lugar a un oloroso té que protege de la gripe y ayuda a la digestión.

Los árboles de naranja agria de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en la loma de Blanco y en el Rancho Guacamayo, en Bonao.

Referencias:

http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/bu-sa-24/

https://www.arbolesornamentales.es/Citrusaurantium.htm

https://listindiario.com/economia/2017/11/28/492569/la-naranja-agria-se-resiste-a-las-enfermedades

https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_aurantium

Árbol de Jobobán

Jobobán, Guabán, Cabo de Hacha, Momben bata, Acahuite, Guaita, Jobillo, Molinillo, Palo de Anastasio, Retamo, Asapescado, Canelilla, Canelillo, Cedrillo, Ciruelillo, Garbancillo, Huevos de tejón, Mata piojos, Periquillo, Tapa queso, Trompillo  y otros nombres.

Su Nombre científico Trichilia hirta L y pertenece a la familia Meliaceae. Es originario de América Central, América del Sur y las Antillas. Es Nativa de República Dominicana.

El Jobobán es un árbol que alcanza entre 10 y 20 metros de altura. Su corona es redonda y su follaje es denso.

Su tronco es recto y cilíndrico. Su corteza externa es de color marrón-rojizo, escamosa y resinosa.

Las hojas son compuestas por 9 a 21 folíolos lanceolados a ovados, agudos y de bordes enteros.

La floración ocurre en panículas o racimos. Sus flores tienen pétalos oblongos y son de color blanco a amarillento.

El árbol de Jobobán produce frutos todo el año. Su fruto es una cápsula globosa vellosa de 1 a 1.3 centímetros. La semilla es carnosa y está recubierta de una masa color rojo anaranjado. Es de color marrón con manchitas negras.

Se reproduce por semillas que son dispersadas por animales.

El árbol de Jobobán tiene mucha utilidad. Es atraído por las abejas para producir miel. Sirve para alimento de las aves. Es ornamental y su madera es usada para postes, combustible y ebanistería. Sus frutos maduros y abiertos se usan como insecticida natural en algunas regiones.

En la medicina tradicional se usa su hoja y raíz. Se considera que tiene propiedades como Antiinflamatorio, Antigiardial, Depurativa, Inmunoestimulante, Antitumoral, Purgante, Energética. Su uso debe ser cuidadoso, ya que se sabe que sus hojas son tóxicas y es peligroso su uso.

Las plantas de Jobobán de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, de Santo Domingo y en Las Galeras, Samaná.

Referencias:

https://enciclovida.mx/especies/165638-trichilia-hirta

https://www.ecured.cu/Jubab%C3%A1n

http://www.manioc.org/gsdl/collect/recherch/import/tramil/manualdecu_3.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v32n1/ibi10113.pdf

Limoncillo fruta

Frutos maduros del arbol de LimoncilloLimoncillo,  Mamón, Quenepa, Mamoncillo, Anoncillo, Mojón, Huaya, Guaya, Maco, Cojoncillos, Chupalotes, Guaretones, Mamalón, Chupones, Güevillos y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Limoncillo.

Su Nombre Científico es Melicoccus bijugatus  y pertenece a la familia Sapindaceae.

El árbol de Limoncillo es  natural de zonas tropicales de América, sobre todo de Colombia, Venezuela y las Guyanas. Se encuentra distribuído en amplias zonas tropicales. El árbol de Limoncillo forma parte de la flora del Caribe, por lo que se considera que fué introducida mucho tiempo atrás.

Arbol de Limoncillo

Es un árbol frondoso, de porte erguido y elegante que alcanza los 30 metros de altura. Las plantas jóvenes desarrollan una raíz pivotante larga y con pocas ramificaciones que se extiende hacia abajo hasta encontrar una capa de suelo favorable. A medida que los árboles envejecen, desarrollan también un extenso sistema de raíces laterales.

Tronco del arbol de LimoncilloEl tronco es recto, de corteza lisa de color gris y ramas extendidas. Los retoños de las ramas son de color rojizo.

Hojas del arbol de LimoncilloLas hojas se presentan de manera alterna, en forma de espiral. Las hojas superiores son de mayor tamaño y las inferiores forman grupos de folíolos alternos de menor tamaño.

Ramilletes de flores del arbol de LimoncilloLas flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son flores pequeñas, blancas o verdes y muy olorosas.

flores del arbol de limoncillo

Pequeños Frutos de limoncillo

Frutos pequeños de limoncillo

Frutos verdes del arbol de LimoncilloLos frutos se producen en racimos compactos y pesados. El fruto, el limoncillo, es una drupa redonda, de 2 a 4 centímetros de diámetro de cáscara delgada y quebradiza de color verde. Presentan una pequeña protuberancia en la punta. Por dentro se encuentra una pulpa color salmón brillante y gelatinosa que al madurar es de sabor dulce, ligeramente ácida y comestible.

El fruto contiene una sola semilla y a veces puede tener dos y hasta tres. Son semillas grandes, de color casi blanco, de cáscara dura y ocupan gran parte del fruto.

El Limoncillo se reproduce normalmente desde la semilla, produciendo plantas de calidad variable. Los mejores árboles se consiguen por medio de la reproducción vegetativa, generalmente, por acodos aéreos.

El uso principal del Limoncillo son sus frutos, que se consumen frescos o se preparan en conservas y frutas enlatadas, sobre todo en América Central y del Sur. En algunas regiones de América del Sur consumen sus semillas tostadas como alimento.

Por ser un árbol frondoso y atractivo se usa en las calles como ornamental y para dar sombra. La madera de su tronco es poco durable, por lo que se usa para fabricar piezas de interior.

En la medicina tradicional se usan sus hojas para tratar desordenes nerviosos y fiebres. También se preparan gárgaras para dolor e infecciones de garganta. Con su semilla tostada se prepara un té para controlar la diarrea.

Se cree que las hojas ayudan a matar las pulgas y ahuyentar los murciélagos. Las flores son muy apreciadas por las abejas y los colibríes. La miel que se produce es un poco oscura y de sabor agradable.

En Puerto Rico esta fruta se conoce como Quenepa y con ella producen un licor conocido como el Bilí.

En República Dominicana se usa el árbol de Limoncillo para fines ornamentales y de sombra y sus frutos son muy apetecidos para consumirlos frescos. En verano, cuando los frutos de Limoncillo están maduros, pueden verse en muchas esquinas de la ciudad de Santo Domingo los vendedores que los ofrecen en atractivos ramilletes.

Las fotos de los árboles de Limoncillo fueron tomadas en el Parque Mirador Sur, en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Melicoccus_bijugatus

https://www.ecured.cu/Mamoncillo

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/naturaleza/frutas/el-limoncillo.html

https://listindiario.com/la-vida/2013/08/23/289335/el-limoncillo-en-plena-temporada

Melicoccus bijugatus Jacq., Quenepa, por John K. Francis