Jobo dulce o Ciruela

Jobo dulce, Ciruela,  Obo, Jobo, Xocote, Yoyomo, Ciruela de huesito, Cocota y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo dulce o Ciruela. Su Nombre Científico es Spondias purpurea y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es nativo de México hasta Brasil y Perú y se ha introducido a los trópicos del América Central y las Antillas.

Es un árbol que alcanza de 3 a 8 m de altura, de tronco corto que se ramifica desde 1 m de altura. Ramas gruesas, retorcidas y quebradizas. Este árbol pierde sus hojas cuando aparecen los frutos.

Sus raíces no presentan ninguna raíz principal o pivote, sino más bien un sistema de raíces que se profundizan hasta tres metros.

El tronco es corto. Su corteza es rugosa, color gris o marrón verdoso y a veces presenta cicatrices irregulares y protuberancias que semejan espinas.

Las hojas son compuestas formadas por folíolos o pequeñas hojas elípticas, redondeadas y con bordes ligeramente ondulados.

Produce flores masculinas, femeninas o ambas y se presentan en racimos. Son de pequeño tamaño de color rojo a rosado, con 5 pétalos.

El fruto es una drupa de forma ovoide alargada, de 3 centímetros de largo por 1.5 de ancho. Se presenta en grupos de dos a tres y solitarios. Hay dos variedades de Jobo dulce, una color rojo púrpura y otra color amarillo. Este fruto tiene una pulpa color amarillo, jugosa y sabor agridulce con un hueso grande, lleno de fibras y en cuyo interior se encuentran las semillas, de 1 a 5, que son aplanadas.

Existe una diferencia entre spondias purpúrea (jobo dulce) y spondias mombim (jobo de puerco):

Spondias purpúrea es una especie introducida y no ocurre en los bosques.

El spondias mombim alcanza hasta 20 metros de altura. El spondias purpurea su altura es de 3 a 6 metros.

La corteza del tronco de Spondias purpurea es lisa y no fisurada como la de Spondias mombin.

Las hojuelas de Spondias mombin son mucho más pequeñas y redondeadas que las de Spondias purpurea.

La flor del spondias purpurea son rojas o púrpuras. La flor del spondias Bombin es color crema o blanca.

El fruto del Jobo dulce tiene una pulpa jugosa, de sabor agradable y más abundante. El Jobo de puerco tiene menos pulpa y su sabor es más ácido y menos apetecible.

El Jobo dulce se propaga naturalmente por semillas, pero también se puede reproducir por medio de estacas.

Tiene muchos usos en la medicina popular, ya que se le usa para tratar enfermedades gastrointestinales, renales, infecciones de la piel y se considera que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésica, diurética.

La madera de su tronco es liviana y se usa para la producción de papel y para construir piezas pequeñas. Se usa su pulpa para fabricar helados y mermeladas. El árbol de Jobo dulce es una ayuda para la restauración de terrenos que han sido afectadas por la explotación minera.

El jobo dulce crece en todas las regiones de República Dominicana, siendo las zonas secas las que son más aptas para su cultivo.  En República Dominicana el cultivo del jobo dulce es más conocido en los patios de las casas y se tiene poca información de cultivos más amplios para su comercialización.

Los árboles de Jobo dulce de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur y en el patio de una vivienda familiar en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_purpurea

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf

https://www.ecured.cu/Spondias_purpurea

https://silo.tips/download/tabla-de-contenido-jocote-corona-caracteristicas-usos-beneficios-3-aspectos-tecn

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2008/09/09/73007/frutas-sin-padrinos

Lulo o Naranjilla

Lulo, Naranjilla, Quito quito y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Lulo. Su Nombre Científico es Solanum quitoense y pertenece a la familia Solanaceae, la misma familia del tomate. Es originaria de América del Sur: Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica. Es cultivada en México y República Dominicana.

Es un arbusto que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura, según la calidad del suelo. Tiene una raíz principal o pivotante y numerosas raíces fibrosas superficiales.

El tallo es semileñoso, cilíndrico. Cuando la planta es joven, el tallo y las ramas son tiernas y de color verde, pero al volverse una planta adulta se convierten en leñosos, color café y con espinas.

Las hojas son de gran tamaño, aterciopeladas y cubiertas de pelos cortos color púrpura. Sus bordes son ondulados. Su color es verde por el haz y violeta por el envés.

Las flores se producen en racimos de 5 a 10 flores. Los pétalos son blancos y por debajo morados.

El fruto tiene forma oval, parecido al tomate, con un diámetro de unos 4 a 6 centímetros. Su cáscara es color amarillo o pardo y está cubierta de pequeñas y finas espinas o vellos. Interiormente se divide en cuatro cámaras llenas de una pulpa de sabor agridulce y de color verdoso o amarillento y muchas semillas pequeñas color blanco.  

La planta de Lulo se puede propagar tanto por semilla como por estaca.

El fruto de Lulo o Naranjilla se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia se prepara una bebida, llamada “Lulada” que contiene trozos de Lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador se preparan bebidas propias de su cultura gastronómica, tales como el Canelazo, la Colada Morada y la Chicha.

El Lulo es una fruta con muchas propiedades nutricionales. Posee gran contenido de vitamina C y de hierro. Es diurético, tonificante, ayuda a disolver las toxinas del organismo y facilita la eliminación del ácido úrico.

En República Dominicana se cultiva en Jarabacoa, un lugar de bajas temperaturas. La variedad que se cultiva es la llamada “Septentrional”, la cual produce frutos llenos de pequeñas espinas, por lo que hay que manipularlas con guantes.

Las plantas de Lulo de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_quitoense

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342014001301741&script=sci_arttext

https://listindiario.com/la-vida/2011/10/07/206259/se-busca-un-mercado-para-el-lulo