Jobo dulce o Ciruela

Jobo dulce, Ciruela,  Obo, Jobo, Xocote, Yoyomo, Ciruela de huesito, Cocota y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo dulce o Ciruela. Su Nombre Científico es Spondias purpurea y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es nativo de México hasta Brasil y Perú y se ha introducido a los trópicos del América Central y las Antillas.

Es un árbol que alcanza de 3 a 8 m de altura, de tronco corto que se ramifica desde 1 m de altura. Ramas gruesas, retorcidas y quebradizas. Este árbol pierde sus hojas cuando aparecen los frutos.

Sus raíces no presentan ninguna raíz principal o pivote, sino más bien un sistema de raíces que se profundizan hasta tres metros.

El tronco es corto. Su corteza es rugosa, color gris o marrón verdoso y a veces presenta cicatrices irregulares y protuberancias que semejan espinas.

Las hojas son compuestas formadas por folíolos o pequeñas hojas elípticas, redondeadas y con bordes ligeramente ondulados.

Produce flores masculinas, femeninas o ambas y se presentan en racimos. Son de pequeño tamaño de color rojo a rosado, con 5 pétalos.

El fruto es una drupa de forma ovoide alargada, de 3 centímetros de largo por 1.5 de ancho. Se presenta en grupos de dos a tres y solitarios. Hay dos variedades de Jobo dulce, una color rojo púrpura y otra color amarillo. Este fruto tiene una pulpa color amarillo, jugosa y sabor agridulce con un hueso grande, lleno de fibras y en cuyo interior se encuentran las semillas, de 1 a 5, que son aplanadas.

Existe una diferencia entre spondias purpúrea (jobo dulce) y spondias mombim (jobo de puerco):

Spondias purpúrea es una especie introducida y no ocurre en los bosques.

El spondias mombim alcanza hasta 20 metros de altura. El spondias purpurea su altura es de 3 a 6 metros.

La corteza del tronco de Spondias purpurea es lisa y no fisurada como la de Spondias mombin.

Las hojuelas de Spondias mombin son mucho más pequeñas y redondeadas que las de Spondias purpurea.

La flor del spondias purpurea son rojas o púrpuras. La flor del spondias Bombin es color crema o blanca.

El fruto del Jobo dulce tiene una pulpa jugosa, de sabor agradable y más abundante. El Jobo de puerco tiene menos pulpa y su sabor es más ácido y menos apetecible.

El Jobo dulce se propaga naturalmente por semillas, pero también se puede reproducir por medio de estacas.

Tiene muchos usos en la medicina popular, ya que se le usa para tratar enfermedades gastrointestinales, renales, infecciones de la piel y se considera que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésica, diurética.

La madera de su tronco es liviana y se usa para la producción de papel y para construir piezas pequeñas. Se usa su pulpa para fabricar helados y mermeladas. El árbol de Jobo dulce es una ayuda para la restauración de terrenos que han sido afectadas por la explotación minera.

El jobo dulce crece en todas las regiones de República Dominicana, siendo las zonas secas las que son más aptas para su cultivo.  En República Dominicana el cultivo del jobo dulce es más conocido en los patios de las casas y se tiene poca información de cultivos más amplios para su comercialización.

Los árboles de Jobo dulce de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur y en el patio de una vivienda familiar en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_purpurea

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf

https://www.ecured.cu/Spondias_purpurea

https://silo.tips/download/tabla-de-contenido-jocote-corona-caracteristicas-usos-beneficios-3-aspectos-tecn

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2008/09/09/73007/frutas-sin-padrinos

Manzana de Oro

Arbol de Manzana de Oro

Manzana de oro, Ambarella, Jobo Indio, Juplón, Hobo de racimos, Jobo de la India, Jobo indio, Mango de jobo, Caja-manga, Ciruela del Pacífico y otros nombres. En República Dominicana se conoce como Manzana de Oro.

Su nombre científico es Spondias cytherea y tiene como Sinónimo: Spondias dulcis. Pertenece a la familia Anacardiaceae y es originaria de las islas de Polinesia, de donde fué introducido a los países del Trópico.

Es un árbol de tamaño mediano, de 10 a 25 metros de altura. Es de rápido crecimiento y crece en forma vertical y simétrica. Con frecuencia puede formar raíces planas en forma de contrafuertes que le dan estabilidad al árbol.

Tronco del Arbol de Manzana de OroLa corteza de su tronco es casi lisa, color gris marrón claro y con ramas que forman una copa redondeada.

Hojas del Arbol de Manzana de OroLas hojas crecen agrupadas en los extremos de las ramas. Son caducas, compuestas cada una por 9 a 25 hojillas o folíolos brillantes, ovalados y con ligeros dientes. En un momento, cuando los frutos empiezan a formarse, las hojas van cambiando su color a amarillo y caen, quedando el árbol solo con los frutos.

Racimo de flores del Arbol de Manzana de OroLas flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son pequeñas y color blanco y poco visibles.

2021, 4, abril 03, Flores de Manzana de oro

Racimos de flores y frutos de Manzana de oroFrutos verdes de Manzana de oroLos frutos nacen en un largo tallo, en forma de racimos de 12 o más manzanas. Son ovalados, un poco irregulares y con piel delgada, fuerte y rugosa. Caen al suelo estando todavía verdes y duros y la pulpa es crujiente, jugosa y un poco ácida. Ya maduros, la piel y la pulpa cambian a color amarillo, son más jugosos y de sabor agridulce.

Manzana de OroEl centro del fruto de la Manzana de Oro está formado por un núcleo leñoso, recubierto de unas fibras o espinas duras. Dentro se encuentran de 1 a 5 semillas planas.

El árbol de Manzana de Oro se reproduce fácilmente por semillas que tardan en germinar unas 4 semanas. También se logra plantando estacas grandes y por acodos aéreos.

Este árbol se usa como ornamental. En República Dominicana crece silvestre y se le aprovecha sobre todo para consumir la fruta fresca, verde o madura. En otras regiones la fruta se usa para preparar jugos, helados y licores. También tiene usos medicinales, ya que se considera la corteza de su tronco eficaz para el tratamiento de quemaduras, enfermedades dermatológicas, psoriasis, infecciones genitales, problemas de la garganta y asma.

Los árboles de Manzana de Oro de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en La Ceiba.

Referencias:

https://www.listindiario.com/la-vida/2008/07/11/65628/apetitosa-riqueza-de-la-manzana-de-oro

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/ambarella.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_dulcis

http://www.photomazza.com/?Spondias-dulcis&lang=es

Árbol de Cajuil

Arbol de Cajuil

Cajuil, conocido también como Cajú, Anacardo, Nuez de la India, Castaña de cajú, Marañón, Caguil, Merey, Alcayoiba y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cajuil.

Su nombre científico es Anacardium occidentale, de la Familia Anacardiaceae. Es originario de Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.

Es un árbol de una altura aproximada de 5 a 7 metros y con un tronco que se ramifica a baja altura. Desarrolla una copa amplia y densa de forma irregular o globosa.

Tronco del Arbol de CajuilTiene una raiz principal gruesa y raíces secundarias un poco superficiales. El tallo es irregular, de unos 10 a 30 centímetros de diámetro y ramificado a baja altura con ramas muy retorcidas y abundantes. La corteza es suave, con fisuras longidudinales, color gris claro a castaño, de sabor amargo y astringente y exuda una resina o savia lechosa.

Hojas del Arbol de CajuilLas hojas son simples y alternas, de forma elíptica y redondeada.

Flores del Arbol de CajuilLa floración ocurre en racimos en los extremos de las ramas, con muchas flores pequeñas y aromáticas color verdoso o rosado. Tienen 5 pétalos enrollados y con una línea rojiza.

Fruto del Arbol de CajuilEl fruto está formado por dos partes: una parte carnosa, de piel o corteza entre amarilla y rojiza, de sabor agrio y astringente; y el fruto real que es la nuez, exterior y en forma de riñón, duro y seco. Dentro de la nuez se encuentra la semilla. De las muchas flores que produce, apenas uno o dos frutos llegan a madurar.

El árbol de Cajuil se reproduce por semillas, por acodo aéreo y cuando es cultivado comercialmente se usa el método de injerto.

La parte carnosa del fruto del cajuil se usa en la confección de conservas, dulces, jaleas, vino y también se consume como fruta fresca. Las semillas se pueden comer despues de tostar los frutos al fuego. Éstas tienen gran demanda a nivel mundial por sus nutrientes y su uso en repostería.

En el campo de la medicina natural se utiliza para combatir la diarrea, infecciones de la garganta y cicatrizar heridas.

Los Árboles de Cajuil de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en la Ceiba.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anacardium_occidentale

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/1-anaca1m.pdf

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/5

http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/especies/ficha/10/32419/

Jobo Criollo o Jobo de Puerco

Jobo de puerco, Hobo, Jobo, Yuplon, Cajá, Ubos y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo de Puerco o Jobo Criollo. Su Nombre Científico es Spondias mombin y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es originario de América Tropical.

Es un árbol de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar una altura entre 15 y 25 metros. Se encuentra, generalmente silvestre y es muy raro que sea cultivado.

Su sistema de raíces está compuesto de raices gruesas, largas y carnosas que crecen a profundidad en el suelo, aunque en terrenos arcillosos se pueden encontrar grandes raíces superficiales.

Su tronco es recto y su corteza exterior color gris o marrón clara,  agrietada, dura y presenta cicatrices o protuberancias que semejan espinas. Todo el tronco produce un látex color blanco. La copa de éste árbol es de gran extensión. El árbol tiene un olor resinoso.

Las hojas se producen aglomeradas en las puntas de las ramas. Son hojas compuestas por 13 a 17 folíolos u hojas pequeñas de margen entero, de forma ovalada terminada en punta y de color verde oscuro a verde amarillento.

Las flores se producen en racimos en las axilas de las hojas nuevas. Produce flores femeninas y masculinas en forma de estrellas, y de color blanco amarillento.

Los frutos se presentan en racimos colgantes. El fruto es una drupa carnosa de cáscara fibrosa y de una capa fina de pulpa de sabor agridulce. Dentro se encuentra un “hueso” de fibras duras que contiene entre 3 y 4 semillas. Su color al madurar es amarillo o anaranjado.

La reproducción del árbol de Jobo de Puerco se realiza por medio de las semillas y por estacas.

La corteza, hojas y flores del árbol de Jobo de Puerco se usan en la medicina tradicional. La infusión de las hojas se usa como tratamiento para inflamación, diarrea, enfermedades venéreas y otros. El fruto es muy apreciado para alimentar al ganado. La madera se aprovecha para carbón y fabricación de envases pequeños. Sus raíces son eficaces para combatir la erosión en suelos. Es considerado un árbol de gran valor para la producción de miel y por dar hospedaje a diferentes variedades de aves y mariposas.

El Jobo de Puerco, como se le conoce en República Dominicana , fue mencionado por el Padre Las Casas, a su llegada a la isla de Santo Domingo. Él narraba como los cerdos buscaban estos frutos para alimentarse.

Los árboles de Jobo de Puerco de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.verarboles.com/Jobo/jobo.html

https://www.lifeder.com/jobo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_mombin

https://www.ecured.cu/Spondias_mombin

Spondias mombin 51 por John K. Francis

https://delamazonas.com/plantas/frutas/jobo-ubos-caja-spondias-mombin/

Árbol de Mango

Racimos de MangosÁrbol de Mango. Mangifera indica, llamado comúnmente mango o melocotón de los trópicos.

Es un árbol leñoso, de gran tamaño y puede sobrepasar los 30 metros de altura. Su origen se ubica en la India y es cultivado en países de clima cálido.

Árbol de Mango

El tronco tiende a ser recto y con un diámetro de 75 a 100 centímetros. Su corteza es gris con grietas longitudinales que exudan resina.

Es un árbol de gran follaje.  Sus hojas son perennes, color verde oscuro y amarillo.  Cuando se estrujan se siente un olor a resina.

Hojas del Árbol de Mango

Las flores crecen en forma de pirámide, ramificadas y en los extremos de las ramas. Son de color rosado amarillo.

Flor del Árbol de Mango

La cáscara del fruto del mango es de color verde y cuando madura cambia a amarillo, anaranjado y rojo violeta. Es carnoso, de forma ovalada y de un sabor, aroma y textura muy agradables. Esto hace que sea una de las frutas tropicales más apreciadas para consumir solo o en mermeladas, jugos y como complemento de diversas ensaladas y carnes.

Mangos verdes

En República Dominicana los mangos criollos se producen silvestres o en patios de viviendas. Tenemos el mango banilejo, Yamaguí, Guerrero, Gota de oro, Puntica. Para fines del comercio local y para exportación, se producen en fincas algunas especies introducidas como el mango tipo Kent, Tommy Atkims, Keitt y otras más.

Mangos maduros

El mango es también maderable. La madera sirve para fabricar diferentes artículos en carpintería.

En el campo de la medicina tradicional se usa para curar el asma y los nervios. El fruto se usa para tratar ciertas enfermedades gastrointestinales; las hojas sirven para tratar las ampollas y las semillas para eliminar parásitos intestinales. La infusión de la corteza es laxante y vermífuga.

Multiplicación: la propagación se puede realizar por semillas o por injerto.