Árbol de Juan Primero

Juan Primero, Aceituno, Negrito, Aceituna, Chis Pajulilté, Pasaque, Zapatero, Jocote de mico, Olivo, Aceitillo, Palo blanco, Talchocote y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Juan Primero.

Su Nombre científico es Simarouba glauca. Existen dos formas de esta especie: una que corresponde al tipo de Simarouba amara que es un árbol grande de bosques y la otra forma, propia de ambientes abiertos, un árbol más pequeño, llamado  Simarouba glauca. Pertenecen a la familia Simaroubaceae.

Su origen se extiende desde parte de México, América Central y el norte de América del Sur. También es originario de las Antillas Mayores. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de hasta 15 m de alto con una copa de un diámetro a la altura del pecho de 30 a 80 cm.

El árbol de Juan Primero posee un sistema de raíces muy desarrollado y extenso que controla de manera eficiente la erosión del suelo.

Posee un tronco derecho, con ramas ascendentes. Su corteza externa es fisurada, de color amarillo pardo, muy amarga.

Este árbol desarrolla un follaje denso, siempre verde. Sus hojas son compuestas, formadas por 10 ó 20 hojuelas o folíolos oblongos, de margen entero, carnosos y color verde oscuro en el haz y más claro por el envés.

La floración se produce en racimos o solitario en las axilas o en el terminal de las ramas. El color de sus pétalos es crema verdoso o amarillento.

Los frutos del árbol de Juan Primero se producen en racimos de drupas ovaladas, color verde o amarillo y al madurar se vuelven color rojo o marrón. Dentro contienen una semilla.

Se reproduce por semilla, la cual germina y crece rápidamente.

Los frutos del árbol de Juan Primero son comestibles. Se usa como ornamental y su madera tiene muchos usos en carpintería, para leña, carbón y construcciones rurales. Es muy útil en la recuperación de terrenos baldíos.

De sus semillas se extrae un aceite comestible. Tiene muchos usos en la medicina tradicional. La infusión de su corteza y raíz se usa para tratar problemas gastrointestinales. Sus hojas machacadas se usan para tratar afecciones de la piel.

Lo exuberante de su copa lo hace ideal como árbol de sombra para el café, el cacao y para el ganado. Al ser frecuentado por las abejas, se considera un árbol que favorece la producción de miel y polen.

En República Dominicana, el árbol de Juan Primero se usa para la reforestación de las cuencas de los ríos y como maderable. Se siembran también en áreas verdes y parques por la belleza de su copa.

Los árboles de Juan Primero de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, República Dominicana.

Referencias:

https://arboretum.ufm.edu/plantas/simarouba-glauca/

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/65-simar1m.pdf

https://colombia.inaturalist.org/taxa/169001-Simarouba-glauca

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Juan%20primero

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1001Simarouba%20glauca.pdf

Jobo dulce o Ciruela

Jobo dulce, Ciruela,  Obo, Jobo, Xocote, Yoyomo, Ciruela de huesito, Cocota y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo dulce o Ciruela. Su Nombre Científico es Spondias purpurea y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es nativo de México hasta Brasil y Perú y se ha introducido a los trópicos del América Central y las Antillas.

Es un árbol que alcanza de 3 a 8 m de altura, de tronco corto que se ramifica desde 1 m de altura. Ramas gruesas, retorcidas y quebradizas. Este árbol pierde sus hojas cuando aparecen los frutos.

Sus raíces no presentan ninguna raíz principal o pivote, sino más bien un sistema de raíces que se profundizan hasta tres metros.

El tronco es corto. Su corteza es rugosa, color gris o marrón verdoso y a veces presenta cicatrices irregulares y protuberancias que semejan espinas.

Las hojas son compuestas formadas por folíolos o pequeñas hojas elípticas, redondeadas y con bordes ligeramente ondulados.

Produce flores masculinas, femeninas o ambas y se presentan en racimos. Son de pequeño tamaño de color rojo a rosado, con 5 pétalos.

El fruto es una drupa de forma ovoide alargada, de 3 centímetros de largo por 1.5 de ancho. Se presenta en grupos de dos a tres y solitarios. Hay dos variedades de Jobo dulce, una color rojo púrpura y otra color amarillo. Este fruto tiene una pulpa color amarillo, jugosa y sabor agridulce con un hueso grande, lleno de fibras y en cuyo interior se encuentran las semillas, de 1 a 5, que son aplanadas.

Existe una diferencia entre spondias purpúrea (jobo dulce) y spondias mombim (jobo de puerco):

Spondias purpúrea es una especie introducida y no ocurre en los bosques.

El spondias mombim alcanza hasta 20 metros de altura. El spondias purpurea su altura es de 3 a 6 metros.

La corteza del tronco de Spondias purpurea es lisa y no fisurada como la de Spondias mombin.

Las hojuelas de Spondias mombin son mucho más pequeñas y redondeadas que las de Spondias purpurea.

La flor del spondias purpurea son rojas o púrpuras. La flor del spondias Bombin es color crema o blanca.

El fruto del Jobo dulce tiene una pulpa jugosa, de sabor agradable y más abundante. El Jobo de puerco tiene menos pulpa y su sabor es más ácido y menos apetecible.

El Jobo dulce se propaga naturalmente por semillas, pero también se puede reproducir por medio de estacas.

Tiene muchos usos en la medicina popular, ya que se le usa para tratar enfermedades gastrointestinales, renales, infecciones de la piel y se considera que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésica, diurética.

La madera de su tronco es liviana y se usa para la producción de papel y para construir piezas pequeñas. Se usa su pulpa para fabricar helados y mermeladas. El árbol de Jobo dulce es una ayuda para la restauración de terrenos que han sido afectadas por la explotación minera.

El jobo dulce crece en todas las regiones de República Dominicana, siendo las zonas secas las que son más aptas para su cultivo.  En República Dominicana el cultivo del jobo dulce es más conocido en los patios de las casas y se tiene poca información de cultivos más amplios para su comercialización.

Los árboles de Jobo dulce de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur y en el patio de una vivienda familiar en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_purpurea

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf

https://www.ecured.cu/Spondias_purpurea

https://silo.tips/download/tabla-de-contenido-jocote-corona-caracteristicas-usos-beneficios-3-aspectos-tecn

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2008/09/09/73007/frutas-sin-padrinos

Árbol de Almácigo

Almácigo,  Palo mulato, Chacaj, Carate, Indio desnudo, Jiote, Jiñocuabo, Chacá, Encuero y otros nombres. Su Nombre Científico es Bursera simaruba y pertenece a la familia Burseraceae. Es originario de regiones tropicales de América. Es nativo de República Dominicana.

El Almácigo es un árbol de tamaño pequeño a mediano, con una altura de hasta 25 metros. Cuando es un árbol joven produce primeramente una raíz pivotante larga, pero ya al crecer produce raíces laterales que pueden volverse masivas y pueden aflorar a la superficie cerca del tronco. Estas raíces no presentan daño para las aceras u otras estructuras cercanas.

El tronco de este árbol es cilíndrico y en su parte media o superior presenta una torcedura en forma de “S” junto con algunas ramas gruesas y torcidas, formando una copa irregular y dispersa.

Es un tronco resinoso y aromático. Su corteza es rojiza o verdosa y se desprende en capas. El nombre de “Indio desnudo” como se le conoce en algunas regiones, se debe al color rojizo de su corteza.

Las hojas se producen en forma espiral y son hojas compuestas por 7 a 77 hojillas o folíolos ovalados.

Las flores se presentan en racimos o panículas enn el terminal de las ramas. Son de color rosado, amarillentas o blancas.

El fruto tiene forma de globo ovalado, triangular, de unos 7 a 15 milímetros de diámetro y se mantienen en el árbol durante varios meses, exhibiendo las semillas, dos por cada fruto. Estas semillas son amarillas, de forma triangular.

El árbol de Almácigo se reproduce fácilmente por estacas.

Este árbol tiene múltiples usos. Su madera se usa para construir cajas de envasar frutas. Sus  frutos y  hojas sirven de alimento para cerdos, cabras y otros animales. Con la resina de su tronco se fabrican barnices.

Por su fácil adaptación a diferentes suelos y condiciones y por ser muy resistente a vientos y huracanes es muy usado en zonas costeras. En las zonas agrícolas es usado para cercas vivas.

En las zonas rurales se ha usado partes del árbol de Almácigo para favorecer las funciones gástricas, para combatir resfriados y otras enfermedades.

Los árboles de Almácigo de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional R. Moscoso y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bursera_simaruba

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/130734-Bursera-simaruba

Bursera simaruba.pdf  por John K. Francis

Capá prieto o Laurel Blanco

Capá prieto, Laurel blanco. Su Nombre Científico es Cordia alliodora y pertenece a la familia Boraginaceae. Es un árbol originario de América tropical y existe en la mayoría de las islas del Caribe.

Es un árbol con una altura entre 8 y 30 metros. Su copa es pequeña, estrecha y abierta.

El tipo de raíz del Capá Prieto es variable, ya que en algunos suelos puede desarrollar raíces superficiales en una gran extensión de suelo y en otros puede anclarse con una raiz central a profundidad, como raíz pivotante.

El tallo es recto, y en algunas ocasiones puede presentar pequeños contrafuertes que crecen desde la base. La corteza externa está llena de fisuras o grietas finas de color gris a amarillo claro. Exuda una savia sin color y con olor a ajo.

Las hojas son simples, alternas, de forma ovaladas, con punta y de márgenes enteros. Su color es verde opaco y al estrujarse despiden un olor a ajo.

La floración es abundante. Las flores se producen en racimos y son de color blanco, permaneciendo en el árbol después de secas, cambiando su color a marrón oscuro.

El fruto del Capá Prieto es una drupa de 2 a 3 cm que conserva partes de las flores ya secas. Cada fruto produce una semilla.

Se reproduce muy fácil por estacas y también por semillas.

El árbol de Capá Prieto tiene múltiples usos. En la medicina popular se usan sus hojas para tratar enfermedades respiratorias y sus semillas para problemas de la piel.

Su madera es muy apreciada en la construcción de casas, tanto en exterior como en interior. Con ella se elaboran artículos artesanales, esculturas e instrumentos musicales. También es usada para leña y carbón.

Su uso en la conservación de suelos es importante, ya que es eficaz en el control de la erosión de suelos usando la cobertura de sus hojas como un acolchado, lo que ayuda también en mejorar la fertilidad del suelo. Su sombra es refugio y sombra para el ganado y cultivos menores. Forma barrera rompevientos y cerca viva en terrenos cultivados.

Es muy apreciado en la apicultura por su abundante floración, lo cual le brinda también belleza a los campos.

Los árboles de Capá Prieto de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cordia_alliodora

http://www.fao.org/3/N2511S/N2511S07.htm

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cap%C3%A1%20prieto

Higo Cimarrón

Higo Cimarrón, Higuera estranguladora, Higuera dorada,  Higuerón, Matapalos y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Higo Cimarrón. Su Nombre Científico es Ficus aurea y pertenecea la familia Moraceae. Es nativa de Florida, Sur de México, Caribe y América Central. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de 15 a 20 metros de altura, que puede llegar a los 30 metros. Su copa es amplia, redondeada.

El Higo Cimarrón es una higuera estranguladora que guarda similitudes con otros miembros del grupo al que se conoce con el nombre de matapalos o higuerotes. Las aves dispersan sus semillas, que llegan a alcanzar las copas de los árboles y allí germinan y crecen como plantas epífitas, alimentándose del árbol anfitrión. Al ir creciendo, crecen también sus raíces, que van a llegar al suelo y adquieren fuerza, convirtiéndose en un árbol independiente y estrangulando al árbol que lo acogió.

La mayoría de los ficus entierra sus raíces bajo la superficie, pero el higo estrangulador y sus similares presume de ellas mostrándolas al público. Se convierten en una especie de malla de gran tamaño que ahoga al árbol que han invadido.

El tronco del higo cimarrón es grueso, de corteza lisa y grisácea y con los años se cubre de escamas. Presenta ramillas gruesas con marcas de las hojas. La planta entera produce látex.

Las hojas son grandes, de forma elíptica y de textura coriácea, es decir, gruesas y flexibles. Son de color verde oscuro, de 15 a 30 centímetros de longitud y sus márgenes son enteros.

Cada árbol produce flores masculinas y femeninas y se producen en el interior de los frutos, que son de forma esférica y son llamados “siconos”. Son de color verde y al madurar cambian a color rojo o púrpura. Su tamaño es de 1.5 a 2 centímetros. Estas flores interiores son polinizadas por un tipo determinado de avispa que se introduce en el sicono por una pequeña abertura y luego maduran y son consumidos por varios tipos de aves y mamíferos que dispersan las semillas, sobre todo, en las copas de los árboles.

El higo cimarrón se reproduce por medio de estas semillas y también se pueden multiplicar por esquejes.

El árbol de Higo Cimarrón proporciona el hábitat, alimento y refugio para una gran cantidad de formas de vida, incluyendo epífitas de los bosques, aves, mamíferos, reptiles e invertebrados. Proporciona alimento a animales que se alimentan de frutas.

Se usa también para formar setos vivos, como ornamental y para hacer bonsais. Su uso es de cuidado porque sus raíces pueden provocar daños a edificaciones y tuberías.

En República Dominicana estos árboles crecen de manera espontánea en zonas boscosas y se pueden apreciar en parques.  Los árboles de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-38725038

https://higosdealmoharin.com/tag/historia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ficus_aurea

https://www.arbolesornamentales.es/Ficusaurea.htm

http://treeworldwholesale.com/es/tasa-de-crecimiento-rapido/431-ficus-aurea.html

Grayumbo

Grayumbo, Grayumo, Grayumo hembra, Llagrumo, Llagrumo hembra, Yagrumo, Yagrumo hembra y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Grayumbo.

Su Nombre Científico es Cecropia schreberiana y pertenece a la familia Cecropiaceae. Algunos estudiosos lo ubican en la familia Urticaceae. Es un árbol nativo de las Antillas, a excepción de Jamaica. También tiene su origen en México, Centroamérica, Brasil, Colombia.

Es un árbol siempre verde que puede alcanzar los 20 metros de altura. Sus raíces son superficiales y algunas veces produce raíces contrafuertes en la base. Desarrolla un tronco derecho de hasta 60 centímetros de diámetro, de corteza gris, lisa y con cicatrices circulares dejadas por las hojas y su soporte.  Su copa es abierta y con pocas ramas gruesas y horizontales.

Las hojas crecen agrupadas en el extremo de las ramas. Son grandes, alternas y tienen de siete a once lóbulos. Tienen muchos vellos y su color va de verde a rojizo en el haz y blanca plateada por el envés. Al secar las hojas se caen.

This image has an empty alt attribute; its file name is hoja-caida-del-arbol-de-grayumbo.jpg

This image has an empty alt attribute; its file name is hoja-de-grayumbo-caida-parte-posterior.jpg

Las flores se producen en espigas de hasta cuatro pulgadas de largo. Son flores diminutas, verdes y pueden ser masculinas, que son delgadas, en grupos de hasta 15  flores y las femeninas más gruesas, en grupos de 2 a 5 flores. Estos dos tipo de flores se producen en árboles diferentes.

This image has an empty alt attribute; its file name is flores-femeninas-del-arbol-de-grayumbo.jpg

This image has an empty alt attribute; its file name is flor-masculina-del-arbol-de-grayumbo.jpg

Luego de las flores se desarrolla la fruta múltiple, que es un poco carnosa, de color verde grisáceo y puede tener 10 cm de largo y 15 mm de diámetro. Esta compuesta de numerosos frutos pequeños  que son alimento de diversas aves que dispersan sus semillas y ayudan en la reproducción de éste árbol.

La madera del tronco del Grayumbo es blanda y liviana. Se usa para fabricar tacos de calzados, cajas, palillos de fósforo y para pulpa para papel. Los taínos ahuecaban el tronco para fabricar tambores. El tronco y las ramas tienen un tubo central que se puede usar como cañería.

Es una especie que contribuye a la regeneración de los bosques, ya que se reproduce en lugares sin vegetación. En el campo de la medicina natural se usan las hojas, la corteza  y el látex que brota de su tronco y ramas.

This image has an empty alt attribute; its file name is arboles-de-grayumbo-en-la-loma-de-blanco.jpg

En República Dominicana,  el Grayumbo adorna los bosques con el color plateado que proyectan sus hojas. En la ciudad de Santo Domingo se pueden ver ejemplares aislados en parques y zonas no pobladas.

This image has an empty alt attribute; its file name is arboles-de-grayumbo.jpg

Los árboles de Grayumbo de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=70

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Yagrumo

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecropia_peltata

http://edicionesdigitales.info/maderaspr/maderaspr/yagrumo_hembra.html

Cecropia schreberiana Miq. Por Susan R. Silander y Ariel E. Lugo

https://rngr.net/publications/arboles-de-puerto-rico/cecropia-schreberiana/at_download/file

Piñón Cubano

Arbol de Piñon CubanoPiñón Cubano, Piñón, Piñón Amoroso, Almácigo extranjero, Carmelita, Mata ratón, Gliricidia, Cacahuananche, Madre de cacao, Madriado, Madricacao, Madera negro, Flor de san José, Palo de corral y otros nombres. Su Nombre Científico es Gliricidia sepium y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de gran parte de América, desde México hasta América Central.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar alturas desde 2 a 15 metros. Posee una amplia copa irregular.

Sus raíces crecen fuertes y profundas cuando la planta ha sido reproducida mediante semillas. Cuando provienen de estacas, las raíces son superficiales.

El tronco crece un poco torcido, con ramas ascendentes y múltiples tallos que se originan cerca de la base. Su corteza es escamosa, ligeramente fisurada, color grisácea.

Hojas del Piñon CubanoLas hojas son compuestas, formadas por pares alternos de pequeñas hojitas o folíolos ovalados y con el margen entero.

Flores del Arbol de Piñon CubanoLas flores se producen en forma de racimos en el extremo de las ramas que no tienen hojas. Son rosadas, en forma de mariposas y dulcemente perfumadas.

Los frutos son vainas lineares, aplanadas de 10 a 20 centímetros de largo, color marrón claro y se oscurecen cuando maduran. Dentro de cada vaina se encuentran de 3 a 10 semillas redondas, aplanadas, color amarillo.

El Piñón cubano se reproduce por semillas o por estacas, pero el método más usado es el de estacas, que es más rápido.

Es una planta multiusos. Sus hojas caídas producen abundante abono verde, protegen los suelos de la erosión y ayudan a conservar el agua subterránea. Sus ramas forman follaje abundante rápidamente y se usan como leña y postes de madera. Proporcionan sombra en cultivos como cacao y se pueden usar como cercas vivas que funcionan como rompevientos.

Cerca viva de Piñon Cubano en Los Quemados, BonaoComo ornamental, logra dar belleza natural al paisaje por su abundante follaje y por sus flores. Sirve de refugio a los animales y suprime las malas hierbas en su alrededor.

Su madera se usa para fabricar artesanías, artículos torneados. Se usa también como leña y carbón. Sus hojas son alimento para el ganado. Es un árbol de importancia melífera, ya que sus flores son muy visitadas por las abejas.

Todas las partes del Piñón cubano contienen sustancias tóxicas que envenenan los roedores de los campos de cultivo, sobre todo del Cacao. Por esta razón es llamado Matarratón en algunas regiones.

En República Dominicana se usa mucho el Piñón Cubano para formar cercas vivas. Desde el año 1985 existe una ley que establece que todas las cercas y vallas de maderas en las zonas rurales del país deben hacerse de postes vivos.

Los árboles de Piñón Cubano de las fotos fueron tomadas en Bonao y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/29-legum19m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Gliricidia%20sepium.htm

https://zoovetesmipasion.com/pastos-y-forrajes/matarraton-gliricidia-sepium/

 

Habas

Planta de HabasHabas,  Alubia, Judía blanca, Pallar, Garrofón, Habones, Judía de Lima, Haba de Lima, Poroto pallar, Guaracaro, Lima bean, y otros nombres. Su Nombre Científico es Phaseolus lunatus. No se debe confundir con la Vicia faba, la llamada Haba Europea, que es una planta de porte recto.

Pertenece a la familia de las leguminosas, la Fabaceae. Es originaria de la América Tropical y Subtropical, desde México, Las Antillas a Sudamérica, sobre todo de Perú, donde se le conoce como Pallar, que es un producto bandera de ese país. En República Dominicana se le conoce como Habas.

Es una planta herbácea trepadora. Desarrolla un sistema de raices poco profundas, con una raiz principal pivotante de donde nacen las pequeñas raices secundarias, que son muy ramificadas.

Tallo de la Planta de Habas

Hojas de la Planta de HabasEl tallo es tipo herbáceo, con estrías y algunos vellos. Su crecimiento se produce pegándose a un tutor, del cual se enrosca. Las hojas están compuestas por folíolos de forma de óvalo o rombo y también de forma de lanza. Son color azul verdoso.

Flores de la Planta de HabasLas flores se producen en racimos de muchas flores, en las axilas o en el terminal de la planta. El color de estas flores varía del color rosado al lila claro.

Frutos de la Planta de HabasLos frutos son vainas o legumbres de forma ovalada y curvada, en forma de media luna, comprimidos. Dentro se encuentran entre 3 y 6 semillas que tienen forma de riñón.

Semillas de la Planta de HabasLas plantas de Habas se reproducen por semillas. Se cultivan para consumir su semilla, que es comestible. Las semillas de Haba tienen algunos componentes tóxicos que se descomponen al hervirlas durante 40 ó más minutos, por lo que no se deben consumir crudas. Sus raíces tienen la facultad de fijar el nitrógeno en los suelos.

En República Dominicana, la mayor parte de las Habas se cultivan en huertos familiares y se consumen guisadas y en un plato conocido como Habas con dulce, muy parecido al de Habichuelas con dulce, aunque no tan popular.

Las plantas de Habas de las fotos se encuentran en el patio de Ramona Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_lunatus

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolus-lunatus/fichas/ficha.htm

https://es.slideshare.net/alfredoeduardovalencianeira/cultivo-del-pallar-phaseolus-lunatus-2015

https://www.flordeplanta.com.ar/huerta/poroto-pallar-phaseolus-lunatus-caracteristicas-cultivo-y-cuidados/

http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art22/art22.htm

Árbol de Guama

Árbol de GuamaGuama, Guaba, Guamá del Orinoco, Pois doux, Huaba, Guabasa, Acontope, Jacanicuil, Pepeto y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Guama. Su Nombre Científico es Inga Vera y pertenece a la Familia Fabaceae (Leguminosae) y la sub-familia Mimosaceae. Es nativa de América Tropical, México, Islas del Caribe, hasta Perú, Venezuela y Brasil. Es nativa de República Dominicana y Haití.

Es un árbol que puede alcanzar de 5 a 12 metros de altura. Tiene copa aplanada, amplia, muy extendida.

Raices superficiales del Arbol de GuamaLas raíces tienden a ser superficiales y muy divididas y presentan nódulos que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno y otros nutrientes favorables al suelo.

Tronco del Arbol de GuamaEl tronco es recto y sus ramas son largas. La corteza externa es de color marrón, más o menos lisa con algunos surcos finos; internamente es de color rosado a castaño.

Hojas del Arbol de GuamaLas hojas son alternas, dispuestas a ambos lados de un eje central. Son  de forma elíptica ovalada, vellosas, de margen liso y con ambas superficies ligeramente vellosas.

Flor del Arbol de GuamaLas flores se producen en las axilas de las hojas, en grupos de varias flores grandes, blancas y con estambres largos en forma de hilos. Cambian de color a amarillo verdosas a las pocas horas de abrir.

Frutos del Arbol de GuamaLos frutos son unas legumbres peludas ligeramente curvas color castaño, casi cilíndricas, un poco cuadradas. Contienen una pulpa blanca, jugosa con pocas semillas y no se abren al madurar. Las semillas son de color amarillo verdoso.

La reproducción del árbol de Guama se logra por medio de sus semillas, por estacas y por la separación de hijos.

El árbol de Guama tiene múltiples usos. En términos ecológicos ayuda a la recuperación de suelos por ser una especie fijadora de nitrógeno. Sus hojas, al descomponerse proveen nutrientes al suelo. Ayuda también a reducir la erosión y a conservar la humedad del suelo.

Es muy utilizado para sombra de plantaciones de café y cacao. Es una planta melífera. Su madera es usada para la fabricación de muebles rústicos y construcciones livianas. También es muy usada para leña y carbón.

En el campo de la medicina natural se ha usado como astringente y diurético y la corteza se considera eficaz para combatir la anemia.

Identificación del Arbol de Guama en Los Saltos de Jima, BonaoLos árboles de Guama de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, en los Saltos de Jima y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inga_vera

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/43-legum24m.pdf

http://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Inga%20vera

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/931Inga%20vera.pdf

http://www.rainforestsaver.org/es/manual-agroforestal-del-inga

Caliandra

arbusto de caliandraCaliandra, Cabello de ángel, Barba de gato, Barbillo, Barba de chivo, Carboncillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Caliandra.

Su nombre científico es Calliandra calothyrsus y pertenece a la familia Fabaceae. Es originaria de Centro y Sudamérica.

Es un arbusto o pequeño árbol de unos 5 a 6 metros de altura y en condiciones naturales puede llegar a alcanzar los 12 metros.

tallos del arbusto de caliandraSu sistema de raíces es profundo y extenso. Sus tallos son de color rojo oscuro. Sus hojas tienen una longitud de unos 10 a 17 centímetros y están compuestas por hojitas pequeñas en pares y de color verde oscuro.

hoja del arbusto de caliandraLa floración se produce en forma de un racimo de 10 a 30 centímetros de longitud. La flor es de color rojo púrpura y sus estambres tienen la apariencia de una “barba” color rojo.

racimo floral del arbusto de caliandraEl fruto es una legumbre o vaina lineal que explota y dispersa sus semillas, que son de forma elipsoidal y color marrón oscuro.

Frutos del Arbusto de CaliandraLa reproducción se consigue naturalmente por semillas y también puede lograrse por medio de estacas o esquejes.

La Caliandra tiene numerosos usos. Es eficaz para reducir la erosión del suelo y para agregar abono verde para mejorar su fertilidad. Por ser un árbol de rápido crecimiento, es capaz de repoblar y formar pequeños bosques, aunque debe controlarse su reproducción, ya que se comporta como invasora si se le deja crecer naturalmente.

Su madera se usa para la fabricación de pequeños utensilios, postes y cercas. Puede usarse para producir carbón y leña. Las hojas frescas son fuente de proteínas para el ganado y sus flores son atractivas para las abejas producir miel.

En República Dominicana se introdujo la Caliandra para ayudar a la conservación de suelos en montañas, pero al ser de rápido crecimiento, ha desplazado  a especies nativas y se le considera como invasiva.

Se pueden observar arbustos de Caliandra, con sus bellas floraciones rojas, en la autopista Duarte, sobre todo en la zona de Villa Altagracia, y en lugares montañosos y cercanos a ríos.

Las plantas de Caliandra de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao y en las orillas del río Alto Bao, en San José de las Matas.

Referencias:

Click to access 40-legum11m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Calliandra%20calothyrsus%20Meissner.htm

https://www.cnf.gob.mx:8443/snif/especies_forestales/detalles.php?tipo_especie=5