Caliandra

arbusto de caliandraCaliandra, Cabello de ángel, Barba de gato, Barbillo, Barba de chivo, Carboncillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Caliandra.

Su nombre científico es Calliandra calothyrsus y pertenece a la familia Fabaceae. Es originaria de Centro y Sudamérica.

Es un arbusto o pequeño árbol de unos 5 a 6 metros de altura y en condiciones naturales puede llegar a alcanzar los 12 metros.

tallos del arbusto de caliandraSu sistema de raíces es profundo y extenso. Sus tallos son de color rojo oscuro. Sus hojas tienen una longitud de unos 10 a 17 centímetros y están compuestas por hojitas pequeñas en pares y de color verde oscuro.

hoja del arbusto de caliandraLa floración se produce en forma de un racimo de 10 a 30 centímetros de longitud. La flor es de color rojo púrpura y sus estambres tienen la apariencia de una “barba” color rojo.

racimo floral del arbusto de caliandraEl fruto es una legumbre o vaina lineal que explota y dispersa sus semillas, que son de forma elipsoidal y color marrón oscuro.

Frutos del Arbusto de CaliandraLa reproducción se consigue naturalmente por semillas y también puede lograrse por medio de estacas o esquejes.

La Caliandra tiene numerosos usos. Es eficaz para reducir la erosión del suelo y para agregar abono verde para mejorar su fertilidad. Por ser un árbol de rápido crecimiento, es capaz de repoblar y formar pequeños bosques, aunque debe controlarse su reproducción, ya que se comporta como invasora si se le deja crecer naturalmente.

Su madera se usa para la fabricación de pequeños utensilios, postes y cercas. Puede usarse para producir carbón y leña. Las hojas frescas son fuente de proteínas para el ganado y sus flores son atractivas para las abejas producir miel.

En República Dominicana se introdujo la Caliandra para ayudar a la conservación de suelos en montañas, pero al ser de rápido crecimiento, ha desplazado  a especies nativas y se le considera como invasiva.

Se pueden observar arbustos de Caliandra, con sus bellas floraciones rojas, en la autopista Duarte, sobre todo en la zona de Villa Altagracia, y en lugares montañosos y cercanos a ríos.

Las plantas de Caliandra de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao y en las orillas del río Alto Bao, en San José de las Matas.

Referencias:

Click to access 40-legum11m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Calliandra%20calothyrsus%20Meissner.htm

https://www.cnf.gob.mx:8443/snif/especies_forestales/detalles.php?tipo_especie=5

Leucaena o Lino Criollo

Arbusto de Leucaena o Lino CriolloLino criollo, Lino, Leucaena, Peladera, Liliaque, Huaje o Guaje, Acacia fFrrajera, Acacia Pálida, Leucaena, Acacia Bella Rosa, Aroma Blanco y otros nombres. Su Nombre científico es Leucaena leucocephala y pertenece a la familia Fabaceae o Leguminoseae. Es originario de Centroamérica y México y ha sido introducido al resto del mundo.

Es un arbusto que crece desde los 3 metros de altura con una copa redondeada, ligeramente abierta.

Su raíz es profunda y bien extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo, aprovechando el agua y los minerales donde no llegan las raíces de otras plantas agrícolas cultivadas.

Tronco de Leucanena o Lino criolloEl tronco es usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Su corteza es lisa o ligeramente fisurada, color gris casi negro, y presenta protuberancias en sentido longitudinal. Internamente, su corteza es color crema amarillo, amarga y con olor a ajo. Presenta ramas cilíndricas ascendentes y desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.

Hojas de Leucaena o Lino CriolloLas hojas son alternas y compuestas por numerosas hojuelas que estan siempre en numero par, lo que le da a la hoja una apariencia de árbol.

Flores de Leucaena o Lino CriolloLas flores se producen en las axilas de la planta como cabezuelas o racimos en forma de globo. Estas flores son color blanco amarillento y cuando empiezan a marchitarse se tornan color rosa salmón.

Frutos Verdes de Leucaena o Lino CriolloLos frutos se producen en ramilletes de 6 a 10 legumbres aplanadas, que son largas y estrechas, color verde cuando están tiernas y marrón al madurar. Cada legumbre contiene de 15 a 30 semillas color café brillante, recubiertas por una cera que retarda la absorción de agua durante la germinación.

Frutos secos de Leucaena o Lino CriolloLa multiplicación de la Leucaena o Lino Criollo se realiza por medio de las semillas y es tan efectiva, que si no es controlada, se puede convertir en maleza agresiva.

La Leucaena tiene diferentes usos. Su forraje es muy usado para el ganado e incluso para conejos. Este uso es de sumo cuidado, ya que las hojas y semillas contienen un aminoácido llamado mimosina que puede provocar síntomas de intoxicación si el ganado lo consume en grandes cantidades.

La Leucaena tira hojas de manera contínua, produciendo abono verde que se aprovecha para reforestación de zonas secas y erosionadas. Su madera es utilizada para leña y carbón de buena calidad.

Las semillas maduras son empleadas como sustituto del café y las verdes, con sabor parecido al ajo, se pueden consumir frescas, o asadas con un poco de sal.

Su madera se usa como pulpa para papel. Los troncos delgados sirven de soporte a cultivos menores, como tomate y ajíes. Sus flores son melíferas. En el campo de la medicina popular se le usa como remedio para el dolor de estómago, las amebas y la viruela. Las semillas se usan también para elaborar collares y piezas de artesanía.

Por su reproducción abundante está incluida en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En República Dominicana, la Leucaena está ocupando grandes espacios en zonas agrícolas y de bosques, desplazando plantas nativas. También puede encontrarse muchas de estas plantas en solares baldíos en las ciudades.

Las plantas de Leucaena o Lino Criollo se encuentran en calles de la ciudad de Santo Domingo y en los jardines de la Plaza de la Cultura.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucaena%20leucocephala.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/leucaena-leucocephala/

https://www.ecured.cu/Leucaena

Jacinto de Agua

Plantas de Jacinto de AguaJacinto de agua, Lilas, Flor de Bora, Camalote, Aguapey, Tarope o Tarulla, Jacinto de agua, Camalotes, Lampazo, Violeta de agua, Buchón y otros nombres. Su nombre científico es Eichhornia crassipes y pertenece a la familia Pontederiaceae. Es originaria de América del Sur, sobre todo de las llanuras de Colombia y Venezuela.

Es una planta acuática de hojas perennes que habita en aguas dulces de ríos, lagos, charcos y embalses. Después de las crecidas de los ríos forman los camalotales o camalotes, especie de islas flotantes con sus raíces entrelazadas.

Posee un sistema de raíces muy voluminoso, sumergido, y en numerosas ocasiones emerge del agua. Las raíces son negras con las extremidades blancas cuando jóvenes y color negro violáceo cuando adultas. Esta masa de raíces alcanza muchas veces, un diámetro superior a los 30 centímetros.

Estas plantas aparentan no tener tallos, sino mas bien un rizoma del que brotan los pecíolos que son inflados, en forma de globo, como una vejiga llena de aire, lo que permite a la planta mantenerse a flote.

Hojas de la Planta de Jacinto de AguaLas hojas son soportadas por los pecíolos inflados y son color verde brillante, de forma lineal las que son sumergidas y redondeadas o en forma de corazón las que están sobre la superficie del agua.

Flor de la Planta de Jacinto de AguaLa floración se produce en forma de racimo o espiga, sostenida por un tallo floral y compuesta de hasta ocho flores muy llamativas color violeta o azul claro con un punto amarillo en la parte superior. Estas flores tienen cierto parecido con las orquídeas o a los jacintos y duran de dos a tres días.

El fruto del Jacinto de Agua tiene forma de cápsula y contiene las semillas que tienen forma ovalada.

La reproducción del Jacinto de Agua se puede conseguir por semillas, aunque no todas llegan a germinar. La reproducción mas efectiva y abundante se consigue por medio de los rizomas. De manera natural se reproduce por los estolones o brotes laterales que produce la planta principal. Esto origina una tupida red que ocupa grandes áreas de las corrientes de agua, que semejan islas flotantes.

Esta planta se usa como ornamental en estanques de jardines, por la belleza de sus flores. Tiene usos en la medicina popular, para combatir la fiebre, el dolor de cabeza y las diarreas. Se usa tambien como fertilizante de suelos y para la fabricación de papel y fibras textiles.

En República Dominicana existe una iniciativa gubernamental, las Jacintas, que promueve el uso de esta planta por las familias de escasos recursos que viven en las orillas del río Ozama e Isabela. Estas familias extraen la fibra del tallo de la planta y con ella fabrican diferentes accesorios, muebles, hamacas, floreros y articulos artesanales.

Por su gran capacidad de multiplicación, esta planta se puede convertir en invasora y esta incluída en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. No obstante, en Republica Dominicana, nuestros ecologistas consideran que estos Jacintos de Agua son una respuesta natural ante la contaminación de un cuerpo de agua, ya que su sistema de raices tienen la propiedad de eliminar, en gran parte, muchos de los metales pesados que se encuentran en las aguas contaminadas.

Las plantas de Jacinto de Agua de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Eichhornia_crassipes

https://www.ecured.cu/Jacinto_de_agua

http://fichas.infojardin.com/acuaticas/eichhornia-crassipes-jacinto-de-agua-camalote-camalotes.htm

http://atlas.eea.uprm.edu/plantas/jacinto-de-agua

https://vicepresidencia.gob.do/vicerdo/2016/10/22/las-jacintas-moda-ecologica-preservar-medioambiente/

http://www.kiskeya-alternative.org/publica/eleuterio/ozama2411.htm