Árbol de Juan Primero

Juan Primero, Aceituno, Negrito, Aceituna, Chis Pajulilté, Pasaque, Zapatero, Jocote de mico, Olivo, Aceitillo, Palo blanco, Talchocote y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Juan Primero.

Su Nombre científico es Simarouba glauca. Existen dos formas de esta especie: una que corresponde al tipo de Simarouba amara que es un árbol grande de bosques y la otra forma, propia de ambientes abiertos, un árbol más pequeño, llamado  Simarouba glauca. Pertenecen a la familia Simaroubaceae.

Su origen se extiende desde parte de México, América Central y el norte de América del Sur. También es originario de las Antillas Mayores. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de hasta 15 m de alto con una copa de un diámetro a la altura del pecho de 30 a 80 cm.

El árbol de Juan Primero posee un sistema de raíces muy desarrollado y extenso que controla de manera eficiente la erosión del suelo.

Posee un tronco derecho, con ramas ascendentes. Su corteza externa es fisurada, de color amarillo pardo, muy amarga.

Este árbol desarrolla un follaje denso, siempre verde. Sus hojas son compuestas, formadas por 10 ó 20 hojuelas o folíolos oblongos, de margen entero, carnosos y color verde oscuro en el haz y más claro por el envés.

La floración se produce en racimos o solitario en las axilas o en el terminal de las ramas. El color de sus pétalos es crema verdoso o amarillento.

Los frutos del árbol de Juan Primero se producen en racimos de drupas ovaladas, color verde o amarillo y al madurar se vuelven color rojo o marrón. Dentro contienen una semilla.

Se reproduce por semilla, la cual germina y crece rápidamente.

Los frutos del árbol de Juan Primero son comestibles. Se usa como ornamental y su madera tiene muchos usos en carpintería, para leña, carbón y construcciones rurales. Es muy útil en la recuperación de terrenos baldíos.

De sus semillas se extrae un aceite comestible. Tiene muchos usos en la medicina tradicional. La infusión de su corteza y raíz se usa para tratar problemas gastrointestinales. Sus hojas machacadas se usan para tratar afecciones de la piel.

Lo exuberante de su copa lo hace ideal como árbol de sombra para el café, el cacao y para el ganado. Al ser frecuentado por las abejas, se considera un árbol que favorece la producción de miel y polen.

En República Dominicana, el árbol de Juan Primero se usa para la reforestación de las cuencas de los ríos y como maderable. Se siembran también en áreas verdes y parques por la belleza de su copa.

Los árboles de Juan Primero de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, República Dominicana.

Referencias:

https://arboretum.ufm.edu/plantas/simarouba-glauca/

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/65-simar1m.pdf

https://colombia.inaturalist.org/taxa/169001-Simarouba-glauca

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Juan%20primero

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1001Simarouba%20glauca.pdf

Ficus Lyrata

Ficus lyrata, Pandurata, Lirata, Higuera hojas de violín, Árbol lira y otros nombres. Su Nombre científico es Ficus lyrata y pertenece a la familia Moraceae. Es originaria de África.

Es un árbol siempre verde de unos 15 a 20 metros de altura cuando se desarrolla en terreno, pero cuando se cultiva en tarros o macetas no pasa de 1.50 metros y se conoce como Little Fiddle.

Sus raíces son superficiales y muy extendidas. Su tronco tiene una corteza grisácea, lisa al principio y se torna rugosa con los años. Presenta una copa redondeada.

Sus hojas tienen forma de guitarra o pera, de color verde oscuro brillante por el haz y más claras y menos brillante por el envés. Presenta un nervio central grueso.

Las flores se desarrollan dentro de un receptáculo globoso llamado Syconium, lo cual es característico de este género de los Ficus. Después de ser fecundadas estas flores, se transforman en pequeños frutos que contienen las semillas.

El Ficus lyrata se multiplica por estacas o esquejes.

Su uso principal es ornamental. Puede usarse tanto en interior como en jardines y parques, donde se desarrolla como un arbusto muy decorativo.

Los arbustos de Ficus Lyrata de las fotos se encuentran en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/72

https://www.arbolesornamentales.es/Ficuslyrata.htm

https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/ficus/

Piña enana

Piña Enana, Piña Silvestre, Piña Miniatura y otros nombres. Su Nombre Científico es Ananas nanus y pertenece a la familia Bromeliaceae. Es nativa del norte de Brasil y de Surinam.

Es una planta herbácea tropical muy llamativa, perenne. Es una pariente más pequeña de la piña comestible (Ananas Comosus). Puede llegar a crecer hasta medio metro y ocupar un ancho de unos 50 a 60 centímetros.

Estas plantas producen un sistema de raíces superficiales, que no se extiende mucho lateralmente. El tallo es una estructura corta, carnosa, que almacena los nutrientes para la planta y se encuentra cubierto totalmente por las hojas.

Las hojas forman una roseta basal que cubren por completo el tallo. Son hojas rígidas, color verde, en forma de lanza y con una longitud de unos 20 a 30 centímetros. Son ligeramente cóncavas y sus bordes presentan espinas cortas y duras. Al igual que las otras bromelias, sus hojas forman una canaleta central que recoge el agua de lluvia, para llevarla al centro  de la roseta.

La planta produce un largo y único tallo floral, donde las flores color lavanda y rojo  se fusionan para formar una piña miniatura de forma casi esférica, de unos 3 centímetros de diámetro y con una corona de follaje, tal y como ocurre con la piña comestible.

Como las demás bromelias, la planta de piña miniatura muere después de florecer y producir frutos. Pero en la base se producen pequeñas plantas hijas que pueden ser usadas para reproducción. También se producen en la base del fruto estos pequeños hijos que pueden ser trasplantados.

Otra forma de reproducirlas es, luego de que el fruto no sea atractivo, cortar el tallo y plantar el fruto, dejando la corona de follaje a nivel del suelo.

La planta de Piña enana se usa principalmente como decoración, ya que sus pequeños frutos se reducen de tamaño al quitar la cáscara.

Las plantas de Piña enana de las fotos se encuentran en Bonao, en el patio de Ramona Rosario y en la ciudad de Santo Domingo. Yo tengo en mi balcón varios ejemplares, los cuales disfruto mucho por lo llamativo de su fruto y por el largo tiempo que permanece.

Naranja agria

Naranja agria, Naranjo amargo, Naranja bigarade, Naranja andaluza, Naranja cajera y Naranja cachorreña.

Su nombre científico es Citrus aurantium. Es un híbrido entre Citrus maxima y Citrus reticulata. Pertenece a la familia Rutaceae. Se considera que es originaria del sudeste de Asia, sobre todo, de India. Los cítricos se han cultivado desde tiempos remotos, se cree que hace más de 4,000 años. Fueron traídos a América por los europeos, alrededor del año 1500.

El Árbol de Naranja Agria es de tamaño mediano, de unos 4 a 6 metros de altura. Es muy ramificado, de copa redonda, compacta y frondosa.

Esta planta desarrolla un sistema de raíces muy extendido y puede crecer en todo tipo de terreno. Su tronco es recto, de corteza lisa color verde grisáceo. Las ramas jóvenes son de color verde y con grandes espinas.

Sus hojas son simples, alternas y de forma elíptica o en forma de lanza. Son de textura coriácea (duras y flexibles) y de margenes enteros. Su color es verde oscuro con brillo. Estas hojas presentan dos alas que se estrechan hacia la base. Despiden un olor característico cuando son estrujadas.

Produce en las axilas unas flores grandes, blancas, solitarias o en grupos pequeños. Estas flores tienen forma de estrellas, con 5 pétalos carnosos. Desprenden un olor agradable y muy fuerte. A estas flores se les conoce como Azahar, nombre que en árabe significa flor blanca.

El fruto, la Naranja agria, es de forma globosa, aplanado en la base y en el ápice o punta. Tiene una cáscara gruesa, rugosa, que al madurar adquiere un color anaranjado intenso y se separa con facilidad. En su interior este fruto posee un eje central hueco y una pulpa carnosa y agria, compuesta por unos 7 a 12 gajos cubiertos por una telilla y en cuyo interior se encuentran una o varias semillas color blanco amarillento.

La naranja agria se diferencia de la naranja dulce en que la dulce tiene un eje central sólido, una cáscara difícil de separar y una pulpa de sabor dulce, agradable.

El árbol de naranja agria se multiplica con facilidad por semillas.

La naranja agria tiene muchos usos tanto en el campo de la alimentación, como en la medicina popular y en el campo de la perfumería.

Este fruto, por su sabor ácido fuerte no es agradable para consumir fresco, pero con él se elaboran mermeladas, dulces, licores y sazones típicos de la cocina tradicional. El aceite esencial de las flores y de la corteza de los frutos es útil en la industria de perfumería. De sus flores se obtiene el agua de azahar.

Las diferentes partes del árbol de Naranja agria tienen también uso en la medicina tradicional. Se considera útil como diurético, antiespasmódico, antifúngico, antibacteriano y para el control de la obesidad.

El árbol de Naranja agria se siembra como ornamental, en parques, jardines familiares y espacios públicos.

En muchos hogares de la República Dominicana se usa el jugo de la naranja agria para condimentar y agregar sabor a las comidas. La corteza de su fruto se emplea para elaborar los conocidos dulces de naranja agria y sus hojas hervidas dan lugar a un oloroso té que protege de la gripe y ayuda a la digestión.

Los árboles de naranja agria de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en la loma de Blanco y en el Rancho Guacamayo, en Bonao.

Referencias:

http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/bu-sa-24/

https://www.arbolesornamentales.es/Citrusaurantium.htm

https://listindiario.com/economia/2017/11/28/492569/la-naranja-agria-se-resiste-a-las-enfermedades

https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_aurantium

Árbol de Cabirma

Cabirma, Requia, Trompillo, Guaraguao, Cedro macho, Cedrillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cabirma. Su Nombre Científico es Guarea guidonia y pertenecea la familia Meliaceae. Es nativa de las Antillas y gran parte de América del Sur.

Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 metros de alto y de copa abierta y follaje denso.

El tallo es recto y ramificado a poca altura. Su corteza es marrón y áspera. Presenta fisuras longitudinales.

Las hojas son compuestas de hasta 6 pares de folíolos oblongos.

Produce unas flores pequeñas y fragantes de color blanco verdosas.

El fruto es una cápsula en forma de globo de color marrón. Dentro se encuentran las semillas, delgadas y color anaranjado.

El árbol de Cabirma  se multiplica por semillas. Su crecimiento es lento.

Es un árbol de múltiples usos. Es una planta melífera, ornamental y es muy usado para sombra en cafetales. Tanto la corteza de su tronco como las hojas y raíces se han usado en la medicina tradicional.

Su madera es muy apreciada, ya que se trabaja con facilidad y se logra una buena terminación. Es una madera muy olorosa cuando se está aserrando. Con ella se elaboran muebles, molduras, artículos torneados, construcción general y naviera. En México y otros países se usa para techos y paredes de casas.

En República Dominicana se conoce su uso para construcción de viviendas rurales. El árbol de Cabirma de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guarea_guidonia

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cabirma

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/308

https://www.arbolesornamentales.es/Guareaguidonia.htm

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27669/TESIS%20BIOCLIMATICA.pdf;sequence=1

Árbol de Jobobán

Jobobán, Guabán, Cabo de Hacha, Momben bata, Acahuite, Guaita, Jobillo, Molinillo, Palo de Anastasio, Retamo, Asapescado, Canelilla, Canelillo, Cedrillo, Ciruelillo, Garbancillo, Huevos de tejón, Mata piojos, Periquillo, Tapa queso, Trompillo  y otros nombres.

Su Nombre científico Trichilia hirta L y pertenece a la familia Meliaceae. Es originario de América Central, América del Sur y las Antillas. Es Nativa de República Dominicana.

El Jobobán es un árbol que alcanza entre 10 y 20 metros de altura. Su corona es redonda y su follaje es denso.

Su tronco es recto y cilíndrico. Su corteza externa es de color marrón-rojizo, escamosa y resinosa.

Las hojas son compuestas por 9 a 21 folíolos lanceolados a ovados, agudos y de bordes enteros.

La floración ocurre en panículas o racimos. Sus flores tienen pétalos oblongos y son de color blanco a amarillento.

El árbol de Jobobán produce frutos todo el año. Su fruto es una cápsula globosa vellosa de 1 a 1.3 centímetros. La semilla es carnosa y está recubierta de una masa color rojo anaranjado. Es de color marrón con manchitas negras.

Se reproduce por semillas que son dispersadas por animales.

El árbol de Jobobán tiene mucha utilidad. Es atraído por las abejas para producir miel. Sirve para alimento de las aves. Es ornamental y su madera es usada para postes, combustible y ebanistería. Sus frutos maduros y abiertos se usan como insecticida natural en algunas regiones.

En la medicina tradicional se usa su hoja y raíz. Se considera que tiene propiedades como Antiinflamatorio, Antigiardial, Depurativa, Inmunoestimulante, Antitumoral, Purgante, Energética. Su uso debe ser cuidadoso, ya que se sabe que sus hojas son tóxicas y es peligroso su uso.

Las plantas de Jobobán de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, de Santo Domingo y en Las Galeras, Samaná.

Referencias:

https://enciclovida.mx/especies/165638-trichilia-hirta

https://www.ecured.cu/Jubab%C3%A1n

http://www.manioc.org/gsdl/collect/recherch/import/tramil/manualdecu_3.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v32n1/ibi10113.pdf

Campanita Criolla

Campanita criolla, Campanita, Dominican Bellflower, Tree Lily y otros nombres. Su Nombre Científico es Cubanola domingensis y pertenece a la familiaRubiaceae, la misma de la jagua y el café.

Es endémica de República Dominicana y se encuentra en las provincias de Puerto Plata, Santo Domingo, San Pedro de Macorís y la Altagracia.

Es un arbusto pequeño, que puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Sus tallos son color gris rugoso y sus ramas se producen de forma casi horizontal.

Las hojas son opuestas, de forma ovalada oblonga con una longitud de unos 13 centímetros. Su color es verde brilloso.

Las flores tienen forma de trompetas colgantes de unos 20 centímetros de longitud. Son color blanco verdoso y la floración es contínua y abundante. Son flores muy olorosas durante la noche y dicen que huelen a chocolate caliente.

Los frutos son cápsulas color verde. Dentro se encuentran entre 200 y 400 semillas aplanadas color marrón claro.

La Campanita criolla se propaga a través de tallos suaves y también por semillas que se dejan secar y se siembran tan pronto son colectadas.

La Campanita criolla se utiliza como ornamental. Hay que tener cuidado si se ingiere alguna de sus partes, ya que es tóxica.

Las plantas de Campanita Criolla de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional.

Referencias:

https://es.qaz.wiki/wiki/Cubanola_domingensis

http://botanicodesantiago.com/2020/11/04/planta-del-mes-noviembre-2020/

Árbol de Melocotón o Melocotonero

Melocotonero, Duraznero. Su Nombre Científico es Prunus persica y pertenece a la familia Rosaceae. Es originario de Afganistán, China e Irán.

Es un árbol que puede alcanzar de 6 a 8 metros de altura. Es caducifolio, ya que pierde sus hojas al brotar las flores. Su sistema de raíces está formado por una raíz principal profunda y un sistema de raíces secundarias superficiales.

Su tallo es de color cenizo claro o rosado oscuro y muy ramificado. Las ramas nacen muy cerca del suelo.

Las hojas son simples y de forma lanceolada, con una punta fina y alargada y los márgenes aserrados. Su color es verde brillante.

Las flores se producen solitarias o en parejas, bien pegadas a los tallos. Son de color rosado y presentan numerosos estambres, entre 25 y 45. La floración se produce en gran cantidad, lo que le da una gran belleza a este árbol.

El fruto es una drupa de forma globosa, de piel aterciopelada, carnosa y comestible. En su interior se encuentra una semilla que es tóxica y está recubierta por una cáscara dura.

El melocotonero se reproduce por semillas y por injertos si se quiere asegurar la calidad de los frutos.

El melocotón o durazno tiene un importante papel en la tradición china y en esa cultura es símbolo de larga vida. 

Es una fruta muy apreciada para su consumo como fruta y también para la fabricación de conservas, dulces, pasteles y licores de melocotón.

A pesar de que el Melocotonero necesita temperaturas bajas para su cultivo, en República Dominicana que posee una temperatura cálida, se está cultivando como fruta exótica y para ornamento.

Los Melocotoneros de las fotos se encuentran en Constanza y en el Rancho La Vereda, en San José de Ocoa.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica

http://www.asohofrucol.com.co/fruta_detalle.php?id=39

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2079.pdf

Col de Playa o Lechuga de Mar

Col de playa, Lechuga de mar, Media flor, Beach Naupaka y otros nombres. Su Nombre Científico es Scaevola Taccada y pertenece a la familia Goodeniaceae.

Es originaria de las costas de los océanos Pacífico e Indico. En el Caribe se ha convertido en una especie invasora. Es un arbusto de playa que alcanza hasta unos 4 m de altura y crece en suelos arenosos o pedregosos.

Tiene tallos y ramas sub-leñosas, quebradizas, de color verde hacia las puntas y marrones hacia la base. Las ramas tienen la facilidad de enraizarse tan pronto tocan el suelo.

Las hojas son ligeramente suculentas, de unos 20 centímetros de largo, alternas y se producen en las puntas del tallo. Su color es verde claro a amarillento.

Las flores son de color blanco y parecen como si hubieran sido cortadas por la mitad, lo que le da forma de abanico, por lo que se le llama Flor abanico o Media flor.

El fruto es una drupa color blanco cuando es nuevo y color negro cuando madura. La reproducción de esta planta se realiza con facilidad. Los frutos de la Col de playa son dispersados por aves y cangrejos y  flotan en el agua de mar, siendo impulsados por las corrientes marinas. Sus semillas interiores están rodeados de un tejido que le permite flotar por varios meses y germinar. Otra forma de reproducirse es por acodo aéreo, ya que las ramas que tocan tierra producen raíces con facilidad.

Es una planta que se usa con frecuencia como ornamental para paisajismo, sobre todo en playas. También se utiliza para estabilizar playas y para evitar la erosión costera. Aunque se usa también para proteger otras plantas de la acción del salpicado de las aguas del mar, en algunos lugares se está limitando su cultivo porque se convierte en invasora, desplazando otras plantas nativas.

Esta planta tiene también uso en la medicina tradicional. En algunas regiones se ha usado para tratar problemas de la piel, indigestión, infecciones en los ojos y problemas respiratorios. A partir de la médula de los tallos cortada finamente se elabora en China el llamado “papel de arroz”.

Referencias:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062010000100003

https://es.qaz.wiki/wiki/Scaevola_taccada

http://www.reefresilience.org/wp-content/uploads/Guia-de-buenas-practicas-para-el-manejo-de-plantas-de-duna-costera-en-vivero.pdf

http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Scaevola+taccada

Palma Yuca o Jericó

Palma Yuca, Bayoneta española, Planta daga,  Yuca pinchuda,  Yuca pinchona y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jericó. Su Nombre Científico es Yucca aloifolia y pertenecea la familia Agavaceae Es oriunda de México, Estados Unidos y las Antillas.

Son plantas de porte erecto, cuya altura es menor de un metro si se cultiva en macetas, pero en tierra superan los 7 a 8 metros. Tienen un tronco leñoso, corto, único y a veces ramificado.

Las hojas se producen en la parte superior del tronco. Son de forma lanceoladas, largas, de una longitud de 50 a 75 centímetros y con una punta espinosa. Su color es verde claro, oscuro y con una línea blanca, o variegada. Hojas

Las flores se producen en racimos en el terminal de las hojas superiores. Son flores blancas, vistosas y muy olorosas.

Sus frutos se producen en racimos en forma de bayas carnosas de color negro.

Su multiplicación se consigue por semillas o a partir de los hijuelos que crecen en la base de la planta.

La planta de Palma Yuca tiene diversos usos. Se cultiva como ornamental tanto en macetas en interior, así como en jardines, patios y como cercas vivas. Los pobladores nativos de algunas regiones la han usado, tradicionalmente, como jabón para lavar la ropa, el cabello, el cuerpo.

En la medicina tradicional se le ha usado para tratar inflamaciones como la artritis y el reumatismo. Las flores de muchas especies de Yucca son comestibles y se pueden comer crudas o cocinadas. Con las hojas se obtienen fibras para elaborar cuerdas y canastas.

En República Dominicana se conoce como Yuca a la especie Manihot esculenta, una planta cuyas raíces son unos tubérculos muy usados en la cocina dominicana.

Las plantas de la Palma Yuca o Jericó de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael M. Moscoso y en las Terrenas, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Yucca_aloifolia

http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-s-a-la-z/974-cuidados-de-la-planta-yucca-aloifolia-o-yuca-pinchuda

https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/yuca/

https://www.ecured.cu/Bayoneta_(planta)

http://www.tlahui.com/medic/medic32/yuca_2011.htm

Moscosoa Volumen 14 pdf