Árbol de Juan Primero

Juan Primero, Aceituno, Negrito, Aceituna, Chis Pajulilté, Pasaque, Zapatero, Jocote de mico, Olivo, Aceitillo, Palo blanco, Talchocote y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Juan Primero.

Su Nombre científico es Simarouba glauca. Existen dos formas de esta especie: una que corresponde al tipo de Simarouba amara que es un árbol grande de bosques y la otra forma, propia de ambientes abiertos, un árbol más pequeño, llamado  Simarouba glauca. Pertenecen a la familia Simaroubaceae.

Su origen se extiende desde parte de México, América Central y el norte de América del Sur. También es originario de las Antillas Mayores. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de hasta 15 m de alto con una copa de un diámetro a la altura del pecho de 30 a 80 cm.

El árbol de Juan Primero posee un sistema de raíces muy desarrollado y extenso que controla de manera eficiente la erosión del suelo.

Posee un tronco derecho, con ramas ascendentes. Su corteza externa es fisurada, de color amarillo pardo, muy amarga.

Este árbol desarrolla un follaje denso, siempre verde. Sus hojas son compuestas, formadas por 10 ó 20 hojuelas o folíolos oblongos, de margen entero, carnosos y color verde oscuro en el haz y más claro por el envés.

La floración se produce en racimos o solitario en las axilas o en el terminal de las ramas. El color de sus pétalos es crema verdoso o amarillento.

Los frutos del árbol de Juan Primero se producen en racimos de drupas ovaladas, color verde o amarillo y al madurar se vuelven color rojo o marrón. Dentro contienen una semilla.

Se reproduce por semilla, la cual germina y crece rápidamente.

Los frutos del árbol de Juan Primero son comestibles. Se usa como ornamental y su madera tiene muchos usos en carpintería, para leña, carbón y construcciones rurales. Es muy útil en la recuperación de terrenos baldíos.

De sus semillas se extrae un aceite comestible. Tiene muchos usos en la medicina tradicional. La infusión de su corteza y raíz se usa para tratar problemas gastrointestinales. Sus hojas machacadas se usan para tratar afecciones de la piel.

Lo exuberante de su copa lo hace ideal como árbol de sombra para el café, el cacao y para el ganado. Al ser frecuentado por las abejas, se considera un árbol que favorece la producción de miel y polen.

En República Dominicana, el árbol de Juan Primero se usa para la reforestación de las cuencas de los ríos y como maderable. Se siembran también en áreas verdes y parques por la belleza de su copa.

Los árboles de Juan Primero de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, República Dominicana.

Referencias:

https://arboretum.ufm.edu/plantas/simarouba-glauca/

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/65-simar1m.pdf

https://colombia.inaturalist.org/taxa/169001-Simarouba-glauca

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Juan%20primero

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1001Simarouba%20glauca.pdf

Árbol de Almácigo

Almácigo,  Palo mulato, Chacaj, Carate, Indio desnudo, Jiote, Jiñocuabo, Chacá, Encuero y otros nombres. Su Nombre Científico es Bursera simaruba y pertenece a la familia Burseraceae. Es originario de regiones tropicales de América. Es nativo de República Dominicana.

El Almácigo es un árbol de tamaño pequeño a mediano, con una altura de hasta 25 metros. Cuando es un árbol joven produce primeramente una raíz pivotante larga, pero ya al crecer produce raíces laterales que pueden volverse masivas y pueden aflorar a la superficie cerca del tronco. Estas raíces no presentan daño para las aceras u otras estructuras cercanas.

El tronco de este árbol es cilíndrico y en su parte media o superior presenta una torcedura en forma de “S” junto con algunas ramas gruesas y torcidas, formando una copa irregular y dispersa.

Es un tronco resinoso y aromático. Su corteza es rojiza o verdosa y se desprende en capas. El nombre de “Indio desnudo” como se le conoce en algunas regiones, se debe al color rojizo de su corteza.

Las hojas se producen en forma espiral y son hojas compuestas por 7 a 77 hojillas o folíolos ovalados.

Las flores se presentan en racimos o panículas enn el terminal de las ramas. Son de color rosado, amarillentas o blancas.

El fruto tiene forma de globo ovalado, triangular, de unos 7 a 15 milímetros de diámetro y se mantienen en el árbol durante varios meses, exhibiendo las semillas, dos por cada fruto. Estas semillas son amarillas, de forma triangular.

El árbol de Almácigo se reproduce fácilmente por estacas.

Este árbol tiene múltiples usos. Su madera se usa para construir cajas de envasar frutas. Sus  frutos y  hojas sirven de alimento para cerdos, cabras y otros animales. Con la resina de su tronco se fabrican barnices.

Por su fácil adaptación a diferentes suelos y condiciones y por ser muy resistente a vientos y huracanes es muy usado en zonas costeras. En las zonas agrícolas es usado para cercas vivas.

En las zonas rurales se ha usado partes del árbol de Almácigo para favorecer las funciones gástricas, para combatir resfriados y otras enfermedades.

Los árboles de Almácigo de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional R. Moscoso y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bursera_simaruba

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/130734-Bursera-simaruba

Bursera simaruba.pdf  por John K. Francis

Árbol Tres filos

Tres filos, Cuatro canales, Camasey, Camasey blanco, Camasey cuatrocanales, Camasey de costilla, Camasey prieto y otros nombres.  En República Dominicana se le conoce como Tres filos.

Su Nombre Científico es Miconia mirabilis.  Miconia  en honor al botánico catalán Francisco Micó. Mirabilis viene del latín y significa “extraordinaria”.

Este árbol pertenece a la familia Melastomataceae y es endémico de Las Antillas, México y América del Sur.

El árbol de Tres filos  puede alcanzar una altura entre 4 y 10 metros. Es muy ramificado.

Su tronco es acanalado por 4 surcos longitudinales. Su corteza es lisa, de color grisáceo o marrón claro. Las ramitas jóvenes son ligeramente aplanadas y cubiertas de vellos.

Las hojas tienen forma elíptica, ovalada, de márgen entero. El haz de las hojas es color verde oscuro y presenta las nervaduras impresas. El envés de las hojas es color marrón claro, está cubierto de vellos color marrón claro y las nervaduras se muestran muy pronunciadas.

Las flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son de color blanco rosado y de cinco pétalos.

El fruto es una baya de forma de globo de color verde claro a rojiza y al madurar se vuelven de color negro. Las semillas tienen forma piramidal y verrugosas.

El árbol de Tres filos se reproduce por semillas.

El tronco del árbol de Tres Filos se usa en República Dominicana para la construcción de viviendas en zonas rurales.

Los árboles de Tres filos de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Miconia_mirabilis

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=332

Árbol de Cabirma

Cabirma, Requia, Trompillo, Guaraguao, Cedro macho, Cedrillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cabirma. Su Nombre Científico es Guarea guidonia y pertenecea la familia Meliaceae. Es nativa de las Antillas y gran parte de América del Sur.

Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 metros de alto y de copa abierta y follaje denso.

El tallo es recto y ramificado a poca altura. Su corteza es marrón y áspera. Presenta fisuras longitudinales.

Las hojas son compuestas de hasta 6 pares de folíolos oblongos.

Produce unas flores pequeñas y fragantes de color blanco verdosas.

El fruto es una cápsula en forma de globo de color marrón. Dentro se encuentran las semillas, delgadas y color anaranjado.

El árbol de Cabirma  se multiplica por semillas. Su crecimiento es lento.

Es un árbol de múltiples usos. Es una planta melífera, ornamental y es muy usado para sombra en cafetales. Tanto la corteza de su tronco como las hojas y raíces se han usado en la medicina tradicional.

Su madera es muy apreciada, ya que se trabaja con facilidad y se logra una buena terminación. Es una madera muy olorosa cuando se está aserrando. Con ella se elaboran muebles, molduras, artículos torneados, construcción general y naviera. En México y otros países se usa para techos y paredes de casas.

En República Dominicana se conoce su uso para construcción de viviendas rurales. El árbol de Cabirma de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guarea_guidonia

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cabirma

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/308

https://www.arbolesornamentales.es/Guareaguidonia.htm

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27669/TESIS%20BIOCLIMATICA.pdf;sequence=1

Árbol de Teca

Teca, Hoja ancha y otros nombres. Su Nombre Científico es Tectona grandis y pertenece a la familia Verbenaceae. Es nativo de la India, Birmania, Laos y Tailandia. En la actualidad existen plantaciones en muchos países de América.

Es un árbol de gran altura y copa frondosa que alcanza unos 30 metros de altura y puede llegar a medir 50 metros.

Su sistema de raíces es superficial,  compuesto por numerosas y fuertes raíces laterales que con frecuencia no sobrepasan los 50 centímetros de profundidad y pueden extenderse hasta unos 15 metros del tronco. También presenta una raíz principal o pivote que puede mantenerse en el árbol o puede desaparecer.

Tiene un tronco recto con un diámetro que puede llegar a un metro. Su corteza es blanda, color café y fisurada en forma de placas grandes y delgadas.

El árbol de Teca es caducifolio, ya que pierde sus hojas en determinada época del año. Sus hojas son simples, opuestas, grandes, de unos 25 a 35 centímetros de largo, de color verde intenso por el haz y marrones por el envés. Cuando el árbol es joven, las hojas parecen de mayor tamaño.

Las flores del árbol de Teca son bisexuales, color lila o blanco y se producen en racimos en el extremo de las ramas. En la Autopista Duarte y en la Autopista del Nordeste se reconoce fácilmente este árbol por la abundante floración en sus ramas superiores.

El fruto del árbol de Teca es redondeado, tipo drupa y algo carnoso cuando fresco. Dentro tiene una o dos semillas recubiertas por una capa dura.

Su modo de reproducción se realiza, generalmente, por semillas.

La madera del árbol de Teca es considerada como una de las más valiosas del mundo y se le conoce como “la reina de las maderas”.   Es capaz de soportar incendios forestales y las termitas no pueden penetrarla. Es muy apreciada para la construcción de embarcaciones lujosas, así como para muebles, suelos, escaleras, puentes, y para fabricar elementos que estén en contacto con el suelo, agua o ácidos.

El aserrín de la madera de Teca se utiliza como incienso en Java. En la medicina popular se usa una pasta del polvo de su madera para aliviar dolores de cabeza, tumores y dermatitis. Sus hojas se usan para envolver carne, extraer tintes. Las flores se usan para tratar bronquitis y como diurético.

Los árboles de Teca de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en playa Rincón, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tectona-grandis

Tectona grandis

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Teca,%20hoja%20ancha

http://www.tropicaltimber.info/es/specie/teca-tectona-grandis/

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1012Tectona%20grandis.pdf

Capá prieto o Laurel Blanco

Capá prieto, Laurel blanco. Su Nombre Científico es Cordia alliodora y pertenece a la familia Boraginaceae. Es un árbol originario de América tropical y existe en la mayoría de las islas del Caribe.

Es un árbol con una altura entre 8 y 30 metros. Su copa es pequeña, estrecha y abierta.

El tipo de raíz del Capá Prieto es variable, ya que en algunos suelos puede desarrollar raíces superficiales en una gran extensión de suelo y en otros puede anclarse con una raiz central a profundidad, como raíz pivotante.

El tallo es recto, y en algunas ocasiones puede presentar pequeños contrafuertes que crecen desde la base. La corteza externa está llena de fisuras o grietas finas de color gris a amarillo claro. Exuda una savia sin color y con olor a ajo.

Las hojas son simples, alternas, de forma ovaladas, con punta y de márgenes enteros. Su color es verde opaco y al estrujarse despiden un olor a ajo.

La floración es abundante. Las flores se producen en racimos y son de color blanco, permaneciendo en el árbol después de secas, cambiando su color a marrón oscuro.

El fruto del Capá Prieto es una drupa de 2 a 3 cm que conserva partes de las flores ya secas. Cada fruto produce una semilla.

Se reproduce muy fácil por estacas y también por semillas.

El árbol de Capá Prieto tiene múltiples usos. En la medicina popular se usan sus hojas para tratar enfermedades respiratorias y sus semillas para problemas de la piel.

Su madera es muy apreciada en la construcción de casas, tanto en exterior como en interior. Con ella se elaboran artículos artesanales, esculturas e instrumentos musicales. También es usada para leña y carbón.

Su uso en la conservación de suelos es importante, ya que es eficaz en el control de la erosión de suelos usando la cobertura de sus hojas como un acolchado, lo que ayuda también en mejorar la fertilidad del suelo. Su sombra es refugio y sombra para el ganado y cultivos menores. Forma barrera rompevientos y cerca viva en terrenos cultivados.

Es muy apreciado en la apicultura por su abundante floración, lo cual le brinda también belleza a los campos.

Los árboles de Capá Prieto de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cordia_alliodora

http://www.fao.org/3/N2511S/N2511S07.htm

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cap%C3%A1%20prieto

Árbol de Violeta

Violeta, Cinamomo, Agriaz, Piocha, Canelo, Lila, Paraíso Sombrilla, Árbol del Paraiso, Árbol de Rosarios y otros nombres. En República Dominicana se conoce como Violeta. Su Nombre Científico es Melia azedarach y pertenece a la familia Meliaceae. Su origen se encuentra en el Sureste de Asia

Es un árbol que puede alcanzar una altura entre 8 y 15 metros con una copa ancha, no muy densa, por lo que es conocida también con el nombre de Sombrilla.

Sus raíces crecen de manera oblícua y son fasciculares, es decir, del mismo grosor y tamaño. Su tronco es recto y corto, de corteza color gris y con grietas.

Las hojas son compuestas, formadas por hojillas o folíolos ovales de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. El borde de estas hojillas es aserrado.

Las flores se producen en racimos de unos 20 centímetros de largo en el terminal de las ramas. Son flores en forma de estrellas, de cinco pétalos color lila o púrpura y muy fragantes

Los frutos son drupas globosas que se producen en racimos colgantes. Su color cambia de verde a amarillo pálido al madurar. Dentro se encuentra una semilla pequeña rodeada de pulpa. Estos frutos permanecen en la mata durante bastante tiempo y son tóxicos. Si se consumen de seis a ocho de estos frutos puede causar la muerte de un niño por parálisis.

El árbol de Violeta se reproduce con facilidad por semilla o esqueje.

Se utiliza como árbol de sombra y ornamental, por su abundante y aromática floración. Los huesos de las semillas se usan, perforados, como cuentas de rosarios.  La madera es usada para partes de edificios que deban resistir al agua. Las hojas sirven para teñir telas. Las semillas trituradas son usadas como insecticida y para combatir los piojos.

No es un árbol muy conocido en República Dominicana. Se puede encontrar en parques. El árbol de Violeta de las fotos se encuentra en el Parque Mirador Sur, en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Melia_azedarach

https://botanicosedavi.wordpress.com/melia-azedarach-l/