Árbol de Juan Primero

Juan Primero, Aceituno, Negrito, Aceituna, Chis Pajulilté, Pasaque, Zapatero, Jocote de mico, Olivo, Aceitillo, Palo blanco, Talchocote y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Juan Primero.

Su Nombre científico es Simarouba glauca. Existen dos formas de esta especie: una que corresponde al tipo de Simarouba amara que es un árbol grande de bosques y la otra forma, propia de ambientes abiertos, un árbol más pequeño, llamado  Simarouba glauca. Pertenecen a la familia Simaroubaceae.

Su origen se extiende desde parte de México, América Central y el norte de América del Sur. También es originario de las Antillas Mayores. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de hasta 15 m de alto con una copa de un diámetro a la altura del pecho de 30 a 80 cm.

El árbol de Juan Primero posee un sistema de raíces muy desarrollado y extenso que controla de manera eficiente la erosión del suelo.

Posee un tronco derecho, con ramas ascendentes. Su corteza externa es fisurada, de color amarillo pardo, muy amarga.

Este árbol desarrolla un follaje denso, siempre verde. Sus hojas son compuestas, formadas por 10 ó 20 hojuelas o folíolos oblongos, de margen entero, carnosos y color verde oscuro en el haz y más claro por el envés.

La floración se produce en racimos o solitario en las axilas o en el terminal de las ramas. El color de sus pétalos es crema verdoso o amarillento.

Los frutos del árbol de Juan Primero se producen en racimos de drupas ovaladas, color verde o amarillo y al madurar se vuelven color rojo o marrón. Dentro contienen una semilla.

Se reproduce por semilla, la cual germina y crece rápidamente.

Los frutos del árbol de Juan Primero son comestibles. Se usa como ornamental y su madera tiene muchos usos en carpintería, para leña, carbón y construcciones rurales. Es muy útil en la recuperación de terrenos baldíos.

De sus semillas se extrae un aceite comestible. Tiene muchos usos en la medicina tradicional. La infusión de su corteza y raíz se usa para tratar problemas gastrointestinales. Sus hojas machacadas se usan para tratar afecciones de la piel.

Lo exuberante de su copa lo hace ideal como árbol de sombra para el café, el cacao y para el ganado. Al ser frecuentado por las abejas, se considera un árbol que favorece la producción de miel y polen.

En República Dominicana, el árbol de Juan Primero se usa para la reforestación de las cuencas de los ríos y como maderable. Se siembran también en áreas verdes y parques por la belleza de su copa.

Los árboles de Juan Primero de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, República Dominicana.

Referencias:

https://arboretum.ufm.edu/plantas/simarouba-glauca/

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/65-simar1m.pdf

https://colombia.inaturalist.org/taxa/169001-Simarouba-glauca

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Juan%20primero

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1001Simarouba%20glauca.pdf

Árbol de Guama

Árbol de GuamaGuama, Guaba, Guamá del Orinoco, Pois doux, Huaba, Guabasa, Acontope, Jacanicuil, Pepeto y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Guama. Su Nombre Científico es Inga Vera y pertenece a la Familia Fabaceae (Leguminosae) y la sub-familia Mimosaceae. Es nativa de América Tropical, México, Islas del Caribe, hasta Perú, Venezuela y Brasil. Es nativa de República Dominicana y Haití.

Es un árbol que puede alcanzar de 5 a 12 metros de altura. Tiene copa aplanada, amplia, muy extendida.

Raices superficiales del Arbol de GuamaLas raíces tienden a ser superficiales y muy divididas y presentan nódulos que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno y otros nutrientes favorables al suelo.

Tronco del Arbol de GuamaEl tronco es recto y sus ramas son largas. La corteza externa es de color marrón, más o menos lisa con algunos surcos finos; internamente es de color rosado a castaño.

Hojas del Arbol de GuamaLas hojas son alternas, dispuestas a ambos lados de un eje central. Son  de forma elíptica ovalada, vellosas, de margen liso y con ambas superficies ligeramente vellosas.

Flor del Arbol de GuamaLas flores se producen en las axilas de las hojas, en grupos de varias flores grandes, blancas y con estambres largos en forma de hilos. Cambian de color a amarillo verdosas a las pocas horas de abrir.

Frutos del Arbol de GuamaLos frutos son unas legumbres peludas ligeramente curvas color castaño, casi cilíndricas, un poco cuadradas. Contienen una pulpa blanca, jugosa con pocas semillas y no se abren al madurar. Las semillas son de color amarillo verdoso.

La reproducción del árbol de Guama se logra por medio de sus semillas, por estacas y por la separación de hijos.

El árbol de Guama tiene múltiples usos. En términos ecológicos ayuda a la recuperación de suelos por ser una especie fijadora de nitrógeno. Sus hojas, al descomponerse proveen nutrientes al suelo. Ayuda también a reducir la erosión y a conservar la humedad del suelo.

Es muy utilizado para sombra de plantaciones de café y cacao. Es una planta melífera. Su madera es usada para la fabricación de muebles rústicos y construcciones livianas. También es muy usada para leña y carbón.

En el campo de la medicina natural se ha usado como astringente y diurético y la corteza se considera eficaz para combatir la anemia.

Identificación del Arbol de Guama en Los Saltos de Jima, BonaoLos árboles de Guama de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, en los Saltos de Jima y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inga_vera

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/43-legum24m.pdf

http://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Inga%20vera

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/931Inga%20vera.pdf

http://www.rainforestsaver.org/es/manual-agroforestal-del-inga

Árbol de Ceiba

Arbol joven de CeibaCeiba, Ceibo, Lupuna, Mapajo, Bonga o Bongo, Pochote, Kapok y otros nombres. Es el Árbol Nacional de Guatemala. Su Nombre Científico es Ceiba pentandra y pertenece a la familia Malvaceae.  Es un árbol originario de América Central y su origen se extiende desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil y Ecuador. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol  de gran tamaño, ya que alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro.

Raices tabulares del Arbol de CeibaSus raíces son tabulares, ya que surgen en la base del tallo y son de consistencia leñosa, formando contrafuertes o “tablas” que le dan anclaje y le permiten soportar grandes vientos.

Tronco con espinas del Arbol de CeibaEspinas en tronco y ramas de CeibaEl tronco es cilíndrico, sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados, de corteza externa lisa a ligeramente fisurada, de color gris plomo verdosa, cubierta de espinas cónicas, sobre todo en los individuos jóvenes.

Hojas del Arbol de CeibaLas hojas son de forma palmeada, compuestas por 5 a 9 folíolos más pequeños.

Las flores se producen en grupos en las axilas de hojas caídas. Son perfumadas y de color blanco a rosado.

Fruto verde del Arbol de CeibaEl árbol de Ceiba produce varios cientos de frutos de forma globosa, alargados y contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso.

La reproducción natural del árbol de Ceiba es por semillas y se puede lograr también por medio de esquejes o estacas.

El árbol de Ceiba tiene múltiples usos: Se usa como ornamental en parques y jardines públicos. Existen ejemplares centenarios de Ceiba en diferentes ciudades que han dado lugar a anécdotas e historias propias de cada ciudad.

Su madera se emplea en la elaboración de artículos torneados, instrumentos musicales, juguetes y construcciones rurales. La madera suave y liviana se utiliza para fabricar canoas, balsas, salvavidas y también como leña y carbón.

La semilla es comestible cocida o tostada. Las hojas, flores y frutos tiernos suelen comerse cocidos. De la semilla se extrae un aceite que se usa para fabricar jabones.

La fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) se utiliza en la industria como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir, flotadores.

La pasta residual que queda después de extraer el aceite a las semillas, se utiliza como alimento para el ganado.

En el campo de la medicina natural se usa su corteza para sanar heridas, hidropesía, granos, reumatismo y como antiespasmódico, emético y diurético. Su tronco se considera eficaz para tratar enfermedades intestinales. Sus hojas contienen alcanfor. Su tallo se usa como antiinflamatorio de tumores y para tratar el dolor de muelas. La flor cocida tiene usos como emoliente.

Este árbol es clasificado como planta melífera de gran valor. En muchas regiones se le considera un árbol sagrado.

En República Dominicana, el tronco de la Ceiba se usaba, desde la época de los indígenas, para hacer cayucos, que eran embarcaciones de una sola pieza, debido a lo liviano de su madera.

Históricamente, la tradición señala que las amarras de las naves de Cristóbal Colon fueron atadas a una mata de Ceiba en el rio Ozama y que aún existe un viejo tronco de esa Ceiba, ya petrificado, en el antiguo muelle de Santo Domingo.

Los árboles de Ceiba de las fotos se encuentran en la Plaza España, en el Jardín Botánico de Santo Domingo y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

http://www.eib.europa.eu/attachments/pipeline/20070230_eia8_es.pdf

http://agrord.blogspot.com/2013/06/ceiba.html

https://www.ecured.cu/Ceiba_(Ceiba_pentandra)

http://edicionesdigitales.info/ceiba/ceiba.pdf

Click to access 14-bomba5m.PDF

https://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra

Roblillo o Aceituno

Arbusto de Roblillo o Aceituno

Roblillo, Aceituno. Su Nombre científico es Tabebuia berterii, de la familia Bignoniaceae. Es un arbusto nativo de la Isla de la Hispaniola.

Es un arbusto que puede alcanzar una altura de hasta 12 metros, aunque en los bosques húmedos puede llegar a los 20 metros. Desarrolla una copa estrecha, de forma redonda o piramidal. Es muy parecido a los árboles de Roble Rosado y Roble Blanco, solo que es más pequeño.

Tronco del Roblillo o AceitunoPresenta un tronco único, derecho y ramifica desde cerca de la base. Sus ramas son cortas. La corteza de su tronco es color gris oscuro y su madera es blanca y bastante resistente.

Hojas del Roblillo o AceitunoLas hojas son compuestas, de 3 a 7 pequeñas hojas o folíolos de forma ovalada o en forma de lanza. Su color es verde brillante y blancuzco en el envés.

Flores del Roblillo o AceitunoLas flores tienen forma de embudo, y su corola es color rosado pálido a blanco, abundantes.

Fruto del Roblillo o AceitunoEl fruto es una cápsula alargada, delgada y contiene las semillas que son aladas. La reproducción se consigue por medio de las semillas.

Su uso es, sobre todo, ornamental en parques, plazas, avenidas y calles residenciales. La madera se usa en las zonas rurales para construcciones, para fabricar yugos para bueyes y en la confección de puertas y ventanas.

En República Dominicana se usa en la elaboración de charamicos y adornos de navidad. Se le conocen también usos medicinales. Muchos ejemplares de Roblillo se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte y en la Zona Colonial.

Referencias:

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Aceituno

Click to access Arboles%20de%20Santo%20Domingo%20INTEC%20JICA%20ADN%202010%20AR(2).pdf

Árbol Lanero

Árbol LaneroArbol Lanero, Balsa, Cola de gato, Corcho, Jonote, Jonote real, Majagua, Palo de corcho, Pochote, Árbol de algodón, Árbol del algodón, y otros nombres. Su nombre científico es Ochroma lagopus, Sinónimo Ochroma pyramidale y pertenece a la familia Bombacaceae. Su lugar de origen se encuentra en Mexico, Perú, Ecuador, Brasil y El Caribe. Es nativo de República Dominicana.

Tronco del Árbol LaneroEs un árbol de tamaño mediano a grande, que alcanza una altura de 25 a 30 metros. Presenta un tallo recto, sin ramas hasta una altura de unos 15 metros y a partir de ese punto presenta sus ramas, que son gruesas y muy extendidas. La corteza de su tronco es lisa, gruesa y color gris.

Hojas del Arbol LaneroSus hojas son simples, alternas y dispuestas en forma de espiral. Tienen forma poligonal y su color es verde oscuro por el lado derecho y verde claro por el envés.

Las flores se producen solitarias en el extremo de las ramas. Cada flor presenta cinco pétalos color blanco.

Frutos del Árbol LaneroEl fruto es un cartucho o cápsula de unos 15 centímetros de longitud, es velloso y su color es marrón oscuro. Dentro de este fruto se encuentra una lana de color amarillo, sedosa, que envuelve las semillas que son color marrón oscuro.

El árbol de lana se reproduce fácilmente por semillas.

Fruto seco del Árbol LaneroEste árbol tiene muchos usos. La lana de sus frutos se usa para rellenar colchones, cojines, almohadas y también como aislante. De la corteza de su tronco se obtienen fibras para la fabricación de sogas y cuerdas.

La madera es ligera y blanda, de color blancuzco. Con ella se fabrican maquetas de aviones, salvavidas y piezas pequeñas de madera.

El Árbol de Lana de las fotos se encuentra en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

Libro: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina.

Libro: El árbol al servicio del agricultor: Guía de especies.

Árbol de Oreja

Árbol de OrejaÁrbol de Oreja, conocido también como Guanacaste, Corotú, Carocaro, Conacaste, Jarina o Curú, Piñón de oreja, Orejero, Piñón y otros nombres. Es el árbol nacional de Costa Rica. Su Nombre Científico es Enterolobium Cyclocarpum y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativo de América Central, de regiones tropicales.

Es un árbol muy alto y muy ancho también y puede alcanzar alturas de 20 a 30 metros. Su follaje es abundante y su copa tan ancha le da un gran parecido al árbol de Samán.

Raíces superficiales del Árbol de Oreja.Posee un sistema de raíces extenso, que puede ser superficial y profundo. Su tronco es recto y con pequeños contrafuertes desde la base. Su corteza es color gris, lisa, un poco granulosa y con ligeras fisuras.

Tronco del árbol de Oreja.Hojas del Árbol de Oreja.Sus hojas están compuestas por pares de finas hojuelas, que se pliegan durante la noche. Las flores son pequeñas, blancas, muy olorosas y nacen en grupos pequeños en la base de las hojas.

Fruto en forma de oreja del Árbol de oreja.Las frutas son legumbres anchas, aplanadas y enroscadas en espiral, con forma de oreja. Están recubiertas por una cáscara dura. Su color es marrón oscuro brilloso y contiene una pulpa esponjosa de sabor dulce con unas 10 a 20 semillas. Estas semillas son grandes, ovaladas y aplanadas.

La reproducción del Árbol de Oreja se consigue de manera natural por las semillas, ya que los animales comen sus frutos y diseminan las semillas, que germinan después de que el agua puede tocarlas.

Este árbol es maderable y a veces se usa como árbol de ornato. Su madera presenta gran durabilidad y es fácil de trabajar. Sus ramas se pueden usar para leña y como alimento para ganado. Sus semillas son aprovechadas en algunos lugares como alimento y las frutas son hervidas para comerlas.

Los Árboles de Oreja de la fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Enterolobium_cyclocarpum

https://www.ecured.cu/Guanacaste_(%C3%A1rbol)

https://npn.rngr.net/publications/arboles-de-puerto…/enterolobium-cyclocarpum/…/fil..

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/55/especies/146

http://acento.com.do/2014/opinion/8199046-amigos-en-mi-jardin/

Árbol de Penda

Árbol de PendaPenda, conocido también como Péndola, Canilla de venado, Collarete, Guairo santo, Guayo blanco, Mangle de sabana, Palo guitarra, Roble amarillo, Roble de olor, Sangre de doncella, Fiddlewood y otros nombres.

Su nombre científico es Citharexylum fruticosum y pertenece a la familia Verbenaceae. Es originaria de la Florida, las Antillas, Guyana, Surinam, Venezuela. Es nativa de República Dominicana.

Es un arbusto de copa estrecha, que alcanza un tamaño de 4 a 8 metros de altura. Su sistema de raíces está compuesto por una raíz principal o pivote y un sistema lateral fibroso que se va desarrollando gradualmente. Las raíces no provocan daño a las aceras o zapatas de las edificaciones.

Tallo del árbol de PendaHojas del árbol de Penda.Presenta un tallo único, de madera color ceniciento y compacta. Sus hojas son de forma ovalada elíptica, color verde brillante.

Racimos de flores del árbol de Penda.La floración ocurre en el terminal de las ramas. Sus flores son pequeñas, de forma tubular, blancas, con cinco pétalos y muy fragantes. Esta floración se produce durante todo el año.

Racimos de frutos del árbol de Penda.Los frutos se producen en racimos, en el terminal de las ramas. Son pequeños, en forma de globos, color amarillo y cambiando a negro al madurar.

La multiplicación del arbusto de Penda es por semillas. No hay evidencia de que pueda reproducirse por estacas.

Es una planta ornamental y atrae a las abejas para producir miel. Sus frutos sirven de alimento para la cigua palmera y otras aves, además de las mariposas. Proporciona sombra al ganado. Su madera es usada para fabricar violines y guitarras, así como postes de cerca viva y leña. Es resistente a las termitas y no se descompone fácilmente.

Los arbustos de Penda de las fotos se encuentran en la ciudad de Santo Domingo, en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Citharexylum_spinosum

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Penda

https://www.etsy.com/es/listing/229688292/citharexylum-fruticosum-fiddlewood

file:///C:/Users/maril/Downloads/Citharexylumfruticosum.pdf

https://www.diariolibre.com/revista/plantas-nativas-y-endmicas-en-el-campus-de-la-uasd-OODL178530

Retama Prieta

Arbol de Retama Prieta

Retama Prieta, Desert Cassia. Su Nombre Científico es Senna polyphylla y pertenece a la familia Fabaceae. Es endémica de las Antillas Mayores y Menores.

Es un arbusto que alcanza una altura entre 2 y 4 metros con una copa ancha. Desarrolla una fuerte raíz principal que lo hace muy estable y resistente a vientos.

Troncos del arbol de Retama PrietaCon frecuencia produce multiples tallos que brotan de la raíz principal. La corteza de su tallo es color gris oscuro. Las ramas jóvenes son color verde claro y cambian a color marrón cuando maduran.

Hojas del arbol de Retama PrietaLas hojas son color verde, alternas y agrupadas en los nudos. Están compuestas por muchos pares de folíolos o pequeñas hojas de forma ovalada. El nombre de la especie, “polyphylla” significa muchas hojas.

Flores del arbol de Retama PrietaLas flores nacen en racimos en el terminal de las ramas. Son de color amarillo dorado y se producen en abundancia, opacando el verde de las hojas. Son muy fragantes y atraen abejas, mariposas y aves pequeñas.

Fruto alargado del arbol de Retama PrietaEl fruto es una vaina aplastada, ligeramente torcida y deprimida entre las semillas. Son color marrón oscuro cuando están maduras. Las semillas son aplastadas, redondas y color marrón oscuro.

La reproducción se consigue con estacas o esquejes y por semillas. Para conseguir semillas adecuadas deben dejarse secar las vainas en la mata.

La madera de la Retama Prieta es resistente, color marrón claro y se usa para postes de cercas y para combustible. Esta planta se usa para adornar jardines y parques y para bonsais.

Arboles de Retama PrietaLos arbustos de Retama Prieta de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, de Santo Domingo.

Referencias:

https://davesgarden.com/guides/pf/go/56171/

http://treeworldwholesale.com/es/arboles/185-senna-polyphylla.html

https://florafaunaweb.nparks.gov.sg/special-pages/plant-detail.aspx?id=2452

http://www.regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPagePR.asp?TXCODE=Sennpoly

Lirios de Agua

Plantas de Lirio de Agua A

Lirio de Agua. Se conoce también como Nenúfar, Nenúfares, Ninfea y otros nombres. Su nombre científico es Nymphaea spp y pertenece a la familia Nymphaeaceae. Proviene de África y parte de Asia.

Se cree que es una planta flotante pero tiene sus raíces ancladas en el fondo del depósito o estanque de agua. Sus raíces son rizomas parecidos a tubérculos, muy largas y podrían llegar a medir hasta unos 4.50 a 5.00 metros.

Hojas del Lirio de AguaEl tallo es carnoso, es un rizoma. Las hojas son flotantes y nacen directamente del rizoma. Estas hojas son de dos tipos: cuando la planta es joven, germinan bajo el agua las de mayor tamaño. Al crecer la planta nacen las hojas largas que son las que flotarán en el agua. El color de las hojas suele ser verde y en algunos casos rojizo.

Lirios de Agua RosadosLas flores nacen del rizoma y los une un largo pecíolo. Son de buen tamaño y se componen de muchos pétalos que forman una especie de cuenco en cuyo centro están los estambres. Los colores de estas flores van desde el blanco, marfil, rosa, morado y diferentes colores. La flor dura entre 4 y 5 días y despide olor.

Lirios de Agua BlancosSu reproducción se logra por división de las raíces o por semillas.

Lirio de agua moradoMuchos confunden la planta de Lirio de Agua – Nymphaea spp –  de la familia Nymphaeaceae con la Flor de Loto, pero existen diferencias notables entre ambas:

La Flor de Loto, de nombre científico  Nelumbo  nucifera, pertenece a la familia Nelumbonaceae.

Las hojas y flores del Lirio de agua pueden hundirse por el peso del agua. Sus hojas presentan bordes dentado espinosos y sus semillas miden apenas 2 milímetros.

Las hojas y flores del Loto no se mojan ni se hunden ya que sus hojas poseen una superficie mate impermeable. En el centro de la flor se forma un “martillo” o frutilla circular, donde están las semillas, que miden 2 centímetros.

El Lirio de Agua se usa en estanques, por la belleza de sus flores. Sus hojas grandes dan protección a peces  y ayudan a controlar un desarrollo excesivo de algas.

Las plantas de Lirio de Agua de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

http://fichas.infojardin.com/acuaticas/nymphaea-nenufar-nenufares-lirio-agua-ninfea.htm

www.unnenufar-nymphaea-sp.htmlzooencasa.com/2014/11/

https://es.wikipedia.org/wiki/Nen%C3%BAfar

https://untiempoparaamonita.wordpress.com/2014/11/03/flor-de-loto-nenufar-analogias-de-una-flor/

http://www.hamptons-c.com/2016/07/diferencias-entre-loto-y-nenufar.html

https://www.youtube.com/watch?v=Cfe_hOTN7ss

 

Jina Extranjera

arbol-de-jina-extranjera

Jina Extranjera.  Su nombre científico es Pithecellobium dulce y pertenece a la familia fabaceae.  Es nativa de México, Centroamérica y Sudamérica, pero ha sido introducida a otras regiones por su uso en la producción de leña y para la reforestación.

Recibe también otros nombres como: Huamúchiles, roscas, guamuchil, Guamá americano, payandé, chiminango. En República Dominicana se le conoce como Jina Extranjera, para diferenciarla de la Jina Criolla (Inga fagifolia).

Es un árbol de tamaño mediano que puede alcanzar una altura de unos 20 metros, de copa ancha y crecimiento rápido. Sus raíces son superficiales y agresivas, ya que se extienden de forma horizontal y pueden romper aceras y viviendas.

tronco-de-jina-extranjeraSu tronco es corto y a menudo ramifica cerca del suelo. Crece torcido y con unas protuberancias características. Sus ramas delgadas y colgantes presentan hojas formadas por cuatro hojitas pequeñas de forma ovalada.

hojas-de-la-jina-extranjeraLas flores son pequeñas, ligeramente perfumadas, de color blanco cremosas o verdes.

flores-de-la-jina-extranjeraLos frutos son unas legumbres delgadas de hasta 20 cm largo, enroscadas, rojizas o rosadas, con una pulpa blanca comestible y se abren por ambos lados para liberar numerosas semillas aplanadas, de forma ovalada y color negro.

frutos-verdes-y-maduros-jina-extranjeraEn México, las frutas de la Jina Extranjera se venden en los mercados de los pueblos como comestible. También es una buena fuente de alimento para las abejas de miel y para diferentes tipos de aves.

La madera de su tronco se puede usar en construcción de viviendas. En el área de la salud, se le considera eficaz como antiparasitario y astringente. Con su corteza se puede producir un tinte amarillo.

En República Dominicana es una especie introducida y se encuentra en avenidas y parques. El ejemplar de Jina Extranjera de las fotos se encuentra en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

http://herbolaria.altervista.org/plantas/guamuchil.html

http://eldia.com.do/gina-arbol-que-avala-la-cadena-alimenticia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pithecellobium_dulce

http://www.redalyc.org/pdf/617/61710103.pdf

http://edicionesdigitales.info/arbolesrum/arbolesrum/guama_americano.html