Árbol de la Vida

Pino Thuja oriental 3Árbol de la Vida, Tuya oriental, Biota, Ciprés de abanico, Tuya, Árbol de la Vida chino y otros nombres. Su nombre científico es Platycladus orientalis. Sinónimos: Thuja orientalis, Biota orientalis, Thuja pyramidalis. Pertenece a la familia Cupressaceae, la familia de los cipreses. Es nativo de China y de una amplia zona de Asia.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar una altura entre 20 y 30 metros, con un tronco de un metro de diámetro. Esta especie se puede podar para darle forma y de esta manera se convierte en un pequeño árbol compacto, denso, de copa cónica.

Su sistema radicular está compuesto por una raíz principal y múltiples raíces secundarias de menor grosor.

Troncos del Pino Thuja OrientalEl tronco puede ser único y tambien presentar tallos múltiples. Su corteza es delgada, agrietada, color marrón-rojizo y se desprende cuando el árbol va envejeciendo.

Corteza del tronco del arbol de la VidaSu copa es estrecha y de forma cónica cuando joven y según va envejeciendo se va ampliando. Las ramas tienen aspecto aplanado, dispuestas verticalmente y dirigidas hacia arriba.

Hojas del Arbol de la VidaLas hojas son color verde uniforme, estrechas y puntiagudas. Son algo curvadas hacia dentro y tienen en el envés una glándula que produce resina, por lo que, al estrujarlas despiden un olor característico de este pino.

Conos del Arbol de la VidaProducen conos masculinos y conos femeninos. Los conos masculinos son globosos con escamas opuestas. Los conos femeninos son de color rosado, que se convierten en un tono azul verdoso. Están provistas de pequeñas escamas que liberan semillas finamente arrugadas y de forma ovalada.

El árbol de Thuja Oriental se reproduce por semillas con relativa facilidad. Es muy cultivado como ornamental en parques y jardines y para hacer setos. De sus hojas, corteza y semillas se extrae un aceite esencial. Su madera se usa en construcciones navales y en la fabricación de mobiliario.

Los árboles de Thuja Oriental de las fotos se encuentran en Bonao, en la Loma de Blanco y en el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo.

Referencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Platycladus_orientalis

http://www.arbolesornamentales.es/Platycladusorientalis.htm

http://fichas.infojardin.com/arboles/thuja-orientalis-arbol-de-la-vida-biota.htm

http://www.arbolesibericos.es/especie/platycladusorientalis

Árbol de Mamón

El Árbol de MamónMamón, Nonita, Corazón, Anona Roja, Anona Corazón, Corazón de Buey, Mamán, Cachimán, Candón, Anona de Cuba, Quauhtzapotl, Chirimoyo, Anona Lisa, Matzapotl, Custard Apple y otros nombres.

Su Nombre Científico es Annona reticulata. Pertenece a la familia Annonaceae, la misma familia de la Guanábana – Annona muricata y del AnónAnnona squamosa. Es originario de América Central, México a Panamá, Antillas y Sur América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de copa irregular que alcanza una altura entre 5 y 15 metros. Su raíz es del tipo pivotante, lo que le permite fijarse a suelos pobres y hasta pedregosos.

Tronco simple del árbol de mamón.Su tronco es delgado y puede presentarse como tronco único y también como varios tallos. Su corteza exterior es color gris o castaño y cuando se rompe una de las ramas, esta corteza se desprende en tiras largas.

Hojas alargadas del Árbol de MamónLas hojas son simples, aromáticas, de forma elíptica, bordes lisos y color verde mate por el haz. Las flores se producen en forma de racimos y son color verde a castaño.

Mamón, Anona, Nonita y otros nombresEl fruto es tipo globoso y tiene forma de corazón. Tiene un aspecto liso con ligeras protuberancias y un aroma característico. La cascara es muy delgada y su color es verde, cambiando a rojizo al madurar. La pulpa es blanda, suave y dulce, comestible. Las semillas son color castaño oscuro, brillosas y se encuentran pegadas a la pulpa.

La reproducción del árbol de Mamón se puede lograr por semillas, pero los frutos que produce son de calidad inferior. La mejor manera de reproducirlo es por injerto o por acodo aéreo, con lo cual se consiguen mejores frutos.

Este árbol se cultiva principalmente por sus frutos, que son comestibles. En algunas regiones se usan sin madurar, cortados en rodajas y en conserva. Su madera es liviana, blanda y se usa para fabricar cajas, implementos agrícolas, postes de cerca y como pulpa para papel.

De las ramas y hojas se saca un tinte azul o negro que se usa para teñir pieles. En la medicina natural se usa para tratar úlceras de la piel y abscesos.

Los árboles de Mamón de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo y en la ciudad de Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Annona_reticulata

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/9

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2453

https://acento.com.do/2012/opinion/205063-el-anon-y-la-guanabana/

 

Árbol de Oreja

Árbol de OrejaÁrbol de Oreja, conocido también como Guanacaste, Corotú, Carocaro, Conacaste, Jarina o Curú, Piñón de oreja, Orejero, Piñón y otros nombres. Es el árbol nacional de Costa Rica. Su Nombre Científico es Enterolobium Cyclocarpum y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativo de América Central, de regiones tropicales.

Es un árbol muy alto y muy ancho también y puede alcanzar alturas de 20 a 30 metros. Su follaje es abundante y su copa tan ancha le da un gran parecido al árbol de Samán.

Raíces superficiales del Árbol de Oreja.Posee un sistema de raíces extenso, que puede ser superficial y profundo. Su tronco es recto y con pequeños contrafuertes desde la base. Su corteza es color gris, lisa, un poco granulosa y con ligeras fisuras.

Tronco del árbol de Oreja.Hojas del Árbol de Oreja.Sus hojas están compuestas por pares de finas hojuelas, que se pliegan durante la noche. Las flores son pequeñas, blancas, muy olorosas y nacen en grupos pequeños en la base de las hojas.

Fruto en forma de oreja del Árbol de oreja.Las frutas son legumbres anchas, aplanadas y enroscadas en espiral, con forma de oreja. Están recubiertas por una cáscara dura. Su color es marrón oscuro brilloso y contiene una pulpa esponjosa de sabor dulce con unas 10 a 20 semillas. Estas semillas son grandes, ovaladas y aplanadas.

La reproducción del Árbol de Oreja se consigue de manera natural por las semillas, ya que los animales comen sus frutos y diseminan las semillas, que germinan después de que el agua puede tocarlas.

Este árbol es maderable y a veces se usa como árbol de ornato. Su madera presenta gran durabilidad y es fácil de trabajar. Sus ramas se pueden usar para leña y como alimento para ganado. Sus semillas son aprovechadas en algunos lugares como alimento y las frutas son hervidas para comerlas.

Los Árboles de Oreja de la fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Enterolobium_cyclocarpum

https://www.ecured.cu/Guanacaste_(%C3%A1rbol)

https://npn.rngr.net/publications/arboles-de-puerto…/enterolobium-cyclocarpum/…/fil..

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/55/especies/146

http://acento.com.do/2014/opinion/8199046-amigos-en-mi-jardin/

Flor de Loto

Planta de flor de Loto o Loto SagrdoFlor de Loto, Loto Sagrado, Loto Indio, Rosa del Nilo, Nelumbo, Loto Asiático, Loto indiano, Haba de Egipto, Loto de Egipto, Nenúfar de China y otros nombres. Es la Flor Nacional de la India.

Su Nombre Científico es Nelumbo nucifera. Dentro de la especie hay unas 100 variedades, siendo esta la más conocida. Es originaria del sur de Asia y pertenece a la familia Nelumbonaceae.

Es una planta herbácea acuatica de aspecto muy parecido a los nenúfares, pero se diferencian en que las flores y hojas del nenúfar flotan sobre el agua y las de la Flor de Loto son aéreas y se elevan sobre el agua.

La planta de Flor de Loto tiene unos rizomas gruesos de color crema, alargados. De ellos salen unas raices cortas y gruesas que anclan la planta al fondo del agua.

Tallos de la Planta de Flor de LotoLas hojas son grandes y redondas con aspecto de sombrilla, de color verde azulado, de borde ondulado y con un pecíolo o tallo de 1 a 2 metros de longitud que nace directamente del rizoma. Las primeras hojas son planas y flotan en la superficie del agua y las que brotan mas adelante son aéreas y no tocan el agua.

Hojas de la Planta de flor de Loto.La superficie de las hojas tienen numerosos bultos bien pequeños que hacen que las gotas de agua adquieran forma redonda y se deslicen, arrastrando con ellas el polvo, lo que constituye su sistema de autolimpieza.

Flor de Loto o Loto Sagrado.Las flores crecen por encima de la superficie, con tallos largos de 1 a 2 metros, que brotan de los rizomas. Su floracion ocurre como flores únicas de pétalos cóncavos de color rosa claro, blanco o amarillo. Suelen ser muy aromáticas. Se abren a principio de la mañana y se cierran por la noche. Cada flor vive entre 2 y 5 días.

Frutos de la planta de Flor de Loto.Cuando los pétalos de la flor caen, queda un cono blanco de forma semiesférica, como un disco o martillo. En la superficie de ese cono se encuentran muchos agujeros, dentro de los cuales están las semillas.

Las plantas de Flor de Loto se pueden cultivar por medio de semillas a las que se les da un tratamiento previo para que germinen. También se pueden multiplicar por rizomas.

En las culturas del Antiguo Egipto, China y Japón, estas flores se encuentran representadas en diversos objetos de arte y son consideradas como una planta sagrada.

Se usa como ornamental para cubrir superficies de agua. Sus rizomas y semillas son comestibles y tienen usos en la medicina popular. Sus hojas dan sombra y protección a los peces y reducen la aparición de algas.

Las plantas de Flor de Loto de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Nelumbo_nucifera

http://www.arteyjardineria.com/2012/01/flor-de-loto.html

http://fichas.infojardin.com/acuaticas/nelumbo-nucifera-loto-flor-loto-sagrado-loto-asiatico-indio.htm

http://do.globedia.com/caracteristicas-generales-flor-loto

Rosa de Bayahibe

Planta de Rosa de BayahibeRosa de Bayahibe, Mata de Chele. Su nombre científico es Pereskia quisqueyana y pertenece a la familia Cactaceae y subfamilia: Pereskioideae. Es endémica de República Dominicana, es decir que en su ambiente natural solo se encuentra en la región este del pais, proximo a Bayahibe.

Plantas de Rosa de BayahibeLa Rosa de Bayahibe es un arbusto espinoso o cactus que puede alcanzar hasta los 6 metros de altura. Su raiz es engrosada, tipo tuberosa, lo que le permite acumular nutrientes.

Tronco espinoso de la Planta de Rosa de BayahibeEl tronco es recto y revestido por completo de grupos de espinas que nacen de un mismo lugar llamados areolas.

Hojas verdes de la Planta de Rosa de Bayahibe.Espinas en la planta de Rosa de Bayahibe.Esta planta es uno de los pocos cactus que tienen hojas. Estas hojas son tipo coriaceas, duras y flexibles, de forma eliptica y color verde brilloso cuando nuevas.

Rosa de Bayahibe.Las flores brotan del terminal de las ramas y son muy atractivas, de pétalos rosados, parecidas a las rosas. Es una planta o especie dioica, lo que significa que hay plantas machos y plantas hembras. Para que se realice la reproduccion se requiere que las flores hembras sean polinizadas por flores machos por medio de los insectos. Estas flores duran apenas un dia.

Fruto globoso de la Planta de Rosa de Bayahibe.Los frutos son globosos, de color verde amarillo cuando maduran y contienen muchas semillas negras.

La reproduccion de la Rosa de Bayahibe se consigue de manera fácil por semillas y por esquejes o estacas. Su uso es ornamental.

La Rosa de Bayahibe fue declarada como la Flor Nacional de la República Dominicana en el año 2011 y el Jardín Botánico Nacional está promoviendo su conservación y propagación.

Las plantas de Rosa de Bayahibe de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en el Jardín Botánico Nacional y en la avenida 27 de febrero, frente a Plaza Lama.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pereskia_quisqueyana

http://www.magda-rodriguez.org/rosa-de-bayahibe.html

http://hoy.com.do/la-rosa-de-bayahibe-una-flor-nacional-que-no-es-tan-popular/

http://eldia.com.do/sobre-la-flor-nacional/

http://yalodominicana.blogspot.com/2018/03/la-raiz-de-la-rosa-de-bayahibe.html

 

Acacia de Constantinopla

Acacia de ConstantinoplaAcacia de Constantinopla, Árbol de Seda, Albizia, Mimosa, Albizia Rosada, Árbol Sedero, Persian Silk Tree y otros nombres. Su Nombre científico es Albizia Julibrissin y pertenece a la familia Fabaceae. Su origen se encuentra desde Irán hasta China y Japón.

Es un pequeño árbol o arbusto que puede alcanzar entre 3 y 4 metros de altura. Presenta una copa ancha, achatada y abierta, con aspecto de sombrilla. Tiene la apariencia de un pequeño árbol de Samán.

Sus raíces son poco ramificadas, por lo que no son agresivas con otras plantas, ni con edificaciones o aceras.

Tallo ramificado de la Acacia de ConstantinoplaEl tronco es algo retorcido e inclinado de corteza lisa color gris oscuro, cambiando a verdoso con rayas verticales según envejece. A menudo la planta presenta múltiples tallos.

Hojas foliadas de la Acacia de Constantinopla.Las hojas tienen apariencia de helecho, ya que se encuentran formadas por foliolos dobles. Estos foliolos son color verde inteneso por el lado derecho y un verde más claro por el revés. Tanto las hojas como las flores se pliegan al caer la noche.

Hojas y flores cerradas de la Acacia de Constantinopla.

Flor de la Acacia de Constantinopla.Las flores se producen en grupos o racimos en los terminales de las ramas. Son color rosado, olorosas. Aparentemente no tienen pétalos, sino que tienen múltiples estambres color rosado y con la base blanca.

Frutos de la Acacia de Constantinopla.Los frutos son legumbres aplastadas color marrón con las marcas de las semillas que se encuentran comprimidas dentro de la legumbre.

La Acacia de Constantinopla se puede reproducir por semillas y por estacas o esquejes.

El uso de esta planta, es principalmente ornamental. Las semillas son fuente de alimento para el ganado y animales silvestres y las flores son fuente de néctar para las abejas. En la medicina natural se usa la corteza del tronco para curar heridas y en la medicina tradicional china se usa para alimentar el corazón y calmar el espíritu.

En República Dominicana, sobre todo en la ciudad de Santo Domingo, es muy común ver este árbol en avenidas, parques y jardines de viviendas. Las plantas de las fotos se encuentran en la Zona Colonial, en el Jardín Botánico Nacional y en jardines.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Albizia_julibrissin

https://selectree.calpoly.edu/tree-detail/albizia-julibrissin

 

 

Planta de Mickey Mouse

Planta de Mickey MoussePlanta de Mickey Mouse, conocida también como Ochna, Planta Ratón Mickey, small-leaved plane, carnival ochna, bird’s eye bush, Mickey mouse plant, Mickey Mouse bush y otros nombres.

Ochna es un género, de la familia de las Ochnaceae, formado por unas 80 especies de arbustos o pequeños árboles originarios de África y de Asia. El nombre científico de la Planta de Mickey Mouse es Ochna serrulata.

Es un arbusto de hojas perennes que alcanza una altura de unos 2 metros y que ocasionalmente puede llegar a los 6 metros de altura. Es de crecimiento lento hasta que ya se encuentra bien establecida.

Tronco ramificado de la Planta Mickey Mouse.Sus tallos son leñosos y se sienten arenosos al tacto debido a la gran cantidad de protuberancias que tienen. Este arbusto es muy ramificado desde la misma base.

Hojas Planta Mickey Mouse.Las hojas son de peciolo corto, de color verde claro brillante. Tienen forma elíptica o de forma de lanza y de bordes con dientes. Cuando las hojas son jovenes tienen color rojizo.

Flor de la Planta de Mickey MousseLas flores son color amarillo intenso y muy perfumadas. Sus pétalos son de corta duración y dan lugar a cinco o seis frutos al mismo tiempo que el cáliz o soporte de la flor se agranda y cambia de color verde a rojo. Los frutos en forma de baya son al principio color verde pálido y al madurar se vuelven negros. Dentro se encuentran las semillas.

Cálices agrandados Planta Mickey MousseLas flores atraen abejas y mariposas, mientras que los frutos son comidos por las aves, que dispersan las semillas.

Frutos verdes Planta Mickey Mouse.El fruto de la planta de Mickey Mouse es una baya globosa que cambia de color verde a color negro brillante. Se producen en cantidades de 5 a 6 por cada flor y son sostenidos por un cáliz carnoso agrandado de color rojo. Cada fruto tiene dentro una semilla.

Frutos maduros negros Planta Mickey MouseLa reproducción de la planta de Mickey Mouse se realiza, de manera natural por semillas, las cuales caen alrededor del tronco y forman nuevas plantas. Si se hace manualmente, es necesario limpiar bien las semillas que deben ser frescas. También es posible reproducirlas mediante estacas o esquejes.

El principal uso de esta planta es ornamental. Se utilizan en grupos, aislados, como cercas vivas y en tarros o macetas tanto en terrazas como balcones. En algunos lugares de África se usa una decocción de la raíz para tratar a los niños que padecen enfermedades óseas.

Como las aves comen los frutos y dispersan las semillas, esta planta se puede convertir en invasora.

Las plantas de Mickey Mouse de las fotos se encuentran en Bonao, en la casa de Ramona Rosario y en el Jardín Botanico Nacional.

Referencias:

http://plantas.facilisimo.com/ficha-de-la-ochna-serrulata_739610.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Ochna_serrulata

http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-m-a-la-r/563-cuidados-de-la-planta-ochna-serrulata-planta-de-mickey-mouse-u-ocna

http://pza.sanbi.org/ochna-serrulata

http://www.esc.nsw.gov.au/living-in/about/our-natural-environment/introduced-plants-and-animals/weeds/weed-profiles/ochna-or-mickey-mouse-plant-ochna-serrulata

Icaco

Arbusto ramificado de Icaco.Icaco, conocido también como Cerdo gordo, Hicaco, Caco, Ciruela de Paloma, Zicaque, Fat pork, Abajurú y otros nombres. Su nombre científico es Chrysobalanus icaco y pertenece a la familia Chrysobalanaceae. Su origen se encuentra en las Antillas Mayores, Islas Vírgenes, Florida, México y América del Sur, así como en África Tropical. Es nativa de República Dominicana.

Es un arbusto muy ramificado que alcanza una altura entre 2 y 6 metros y forma pequeños bosques llamado hiacales en las costas bajas, desembocaduras de los ríos y a orillas de las ciénagas costeras.

La corteza de su tallo es gris o marrón rojizo, con pintas blancas. Sus ramas se tornan rojizas cuando son adultas.

Las hojas del arbusto de Icaco son ovaladas redondasLas hojas son simples, de forma ovalada, casi redonda, color verde brillante a rojo.

Flores pequeñas y frutos verdes del árbol de IcacoLas flores nacen en racimos pequeños en los terminales de las ramas. Son color blanco a verdoso, sin pétalos y con unos 10 estambres. No son muy atractivas, pero son visitadas por abejas, mariposas, insectos.

Fruto en forma de drupa del IcacoLos frutos se producen en racimos. Son una drupa casi globosa parecida al durazno. Cuando madura toma diferentes colores rosados y púrpuras hasta llegar al color negro. Posee una pulpa blanca comestible y una semilla dura con aristas.

El Icaco se puede propagar por semillas, pero dura unos cinco años en producir frutos, por lo que es mas recomendable el método de estacas o esquejes.

El Icaco tiene diferentes usos. Su fruta es comestible y se usa para preparar jaleas y dulces. Las semillas se consumen crudas o tostadas y tienen también uso artesanal, ya que con ellas se fabrican collares y aretes. En la medicina tradicional se usan sus hojas, corteza y raíces como astringentes y se cree eficaz como hipoglucémico y para combatir el virus del Sida. Es fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y grasas.

Por su capacidad de adaptación se le considera útil en la estabilización de suelos. Por su bonito porte es usado también como ornamental.

El arbusto de Icaco de las fotos se encuentra en el Jardín Botanico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobalanus_icaco

http://www.monografias.com/trabajos15/caco-cultivo/caco-cultivo.shtml

https://www.ecured.cu/Icaco

http://www.elmundoforestal.com/album/index11.html

Copey

Árbol de Copey

Copey. Se conoce también como Cupey, Mamey silvestre, Balsam Apple, Pitch Apple, Autograph tree,  Scotch attorney y otros nombres. Su nombre científico es Clusia major. Sus Sinónimos son Clusia rosea y Clusia retusa y pertenece a la familia Clusiaceae. Es originaria de la Isla Hispaniola, Cuba, Puerto Rico, Florida y las Bahamas. Es nativa de República Dominicana.

Raíces aéreas del árbol de CopeyPor su manera de crecer, el copey puede comportarse como árbol y como enredadera, de acuerdo al habitat en que se desarrolle. Cuando es una planta joven puede crecer como epífita, es decir, sobre otra planta o sobre roca. Cuando crece sobre otra planta puede extinguirla con sus raíces aéreas. Puede alcanzar una altura entre 5 y 14 metros, aunque, cuando se cultiva en maceta no supera los dos metros de altura.

Tronco del árbol de CopeyEmite dos tipos de raíces: aéreas y puntales. El tallo es ancho, muy ramificado, con ramas robustas y produce un látex color amarillo. Las hojas son de forma ovalada y de bordes lisos. Son gruesas y color verde oscuro encendido. Estas hojas tienen un efecto especial: si se escribe con algo afilado en la superficie, la escritura permanece siempre. Por eso es llamado Autograph tree.

Hojas del árbol de CopeyLas flores llaman la atención por su vistosidad. Se producen en solitario y son de color blanco cuando apenas brotan y se van volviendo rosadas al paso de los días. Estas flores recuerdan las camelias y emanan una delicada fragancia.

Flor del árbol de CopeyEl fruto es un globo color verde claro que al abrir muestra una pulpa anaranjada, que es venenosa y contiene unas pequeñas semillas en su interior que son comidas por aves y animales silvestres.

Fruto del árbol de CopeyEs reproducida naturalmente por las aves que comen sus frutos. Se reproduce también por esquejes o acodos aéreos.

Fruto abierto del árbol de CopeySe utiliza como ornamental, en macetas. Resiste la salinidad, por lo que puede crecer, sin dificultad, cerca de la costa.

En Venezuela existe una especie llamada Clusia duartei, bautizada así en honor a nuestro patricio Juan Pablo Duarte, quien vivió exiliado y murió en ese país.

Los árboles de Copey de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional.

Referencias.

https://en.wikipedia.org/wiki/Clusia_major

https://es.wikipedia.org/wiki/Clusia_rosea

http://www.arbolesornamentales.es/Clusiamajor.htm

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/pgpuelle/HELP/PagsWebArboles/Clusia_major.htm

https://toptropicals.com/catalog/uid/CLUSIA_ROSEA.htm

http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/clusia/

http://www.guiadejardineria.com/el-cultivo-de-la-clusia/

 

Begonias

Planta de Begonias

Begonia, conocida también como Begonia de flor, Flor de azúcar. Su nombre científico es Begonia y  pertenece a la familia Begoniaceae, que comprende alrededor de 1,500 especies, de las cuales unas 150 se cultivan para jardinería. La más común es la Begonia semperflorens que se caracteriza por su abundante floración. Su origen se encuentra en las regiones tropicales de América, África y Asia.

Begonia CorallinaSon plantas herbáceas terrestres, a veces epifitas e incluso algunas tienen porte semiarbustivo o de pequeños árboles.

Dependiendo del tipo de raíz, se han clasificado las begonias en tres tipos básicos: las begonias de raíces fibrosas, las begonias rizomatosas y las begonias tuberosas.

Begonia de Hojas RedondeadasPoseen tallos carnosos, aguosos y ramificados. Las hojas difieren mucho de una a otra especie. Son asimétricas y de colores variados o color verde brillante.

Begonia de hojas asimétricasLas flores son muy diversas en cuanto a la forma, tamaño y color. Se producen en la cima de las plantas, en grupos y sus colores son blanco, rosado y rojo. Las begonias producen flores femeninas y masculinas en la misma planta. La flor masculina es más llamativa y contiene numerosos estambres.

Begonias Rosadas

Begonias rojas

Begonias Blancas

Begonia Solenia rose Roja

Begonia Solenia rose BlancaEl fruto es una cápsula alada que contiene una gran cantidad de semillas bien pequeñas.

Su reproducción se consigue fácilmente por división o esquejes de tallo y hoja, incluso fragmentos de una hoja. También se reproduce por semillas.

Su uso es esencialmente ornamental en jardines o en macetas en interior.  Algunas especies de begonia se cultivan por su atractivo follaje, más que por sus flores.

Las plantas de Begonias de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, en la casa de Soto y Belén Rosario, en la Cueva, Bonao. En la loma de Blanco, en Bonao, crecen silvestres y se encuentran en los caminos.

Referencias:

http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/begonia-semperflorens-begonia-de-flor.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Begonia

http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/begonia/