Copey

Árbol de Copey

Copey. Se conoce también como Cupey, Mamey silvestre, Balsam Apple, Pitch Apple, Autograph tree,  Scotch attorney y otros nombres. Su nombre científico es Clusia major. Sus Sinónimos son Clusia rosea y Clusia retusa y pertenece a la familia Clusiaceae. Es originaria de la Isla Hispaniola, Cuba, Puerto Rico, Florida y las Bahamas. Es nativa de República Dominicana.

Raíces aéreas del árbol de CopeyPor su manera de crecer, el copey puede comportarse como árbol y como enredadera, de acuerdo al habitat en que se desarrolle. Cuando es una planta joven puede crecer como epífita, es decir, sobre otra planta o sobre roca. Cuando crece sobre otra planta puede extinguirla con sus raíces aéreas. Puede alcanzar una altura entre 5 y 14 metros, aunque, cuando se cultiva en maceta no supera los dos metros de altura.

Tronco del árbol de CopeyEmite dos tipos de raíces: aéreas y puntales. El tallo es ancho, muy ramificado, con ramas robustas y produce un látex color amarillo. Las hojas son de forma ovalada y de bordes lisos. Son gruesas y color verde oscuro encendido. Estas hojas tienen un efecto especial: si se escribe con algo afilado en la superficie, la escritura permanece siempre. Por eso es llamado Autograph tree.

Hojas del árbol de CopeyLas flores llaman la atención por su vistosidad. Se producen en solitario y son de color blanco cuando apenas brotan y se van volviendo rosadas al paso de los días. Estas flores recuerdan las camelias y emanan una delicada fragancia.

Flor del árbol de CopeyEl fruto es un globo color verde claro que al abrir muestra una pulpa anaranjada, que es venenosa y contiene unas pequeñas semillas en su interior que son comidas por aves y animales silvestres.

Fruto del árbol de CopeyEs reproducida naturalmente por las aves que comen sus frutos. Se reproduce también por esquejes o acodos aéreos.

Fruto abierto del árbol de CopeySe utiliza como ornamental, en macetas. Resiste la salinidad, por lo que puede crecer, sin dificultad, cerca de la costa.

En Venezuela existe una especie llamada Clusia duartei, bautizada así en honor a nuestro patricio Juan Pablo Duarte, quien vivió exiliado y murió en ese país.

Los árboles de Copey de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional.

Referencias.

https://en.wikipedia.org/wiki/Clusia_major

https://es.wikipedia.org/wiki/Clusia_rosea

http://www.arbolesornamentales.es/Clusiamajor.htm

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/pgpuelle/HELP/PagsWebArboles/Clusia_major.htm

https://toptropicals.com/catalog/uid/CLUSIA_ROSEA.htm

http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/clusia/

http://www.guiadejardineria.com/el-cultivo-de-la-clusia/

 

Guajaca

guajaca

Guajaca, conocido también como musgo español, barba de viejo, heno, paste, barba española, pañal de niño y otros nombres.  Su Nombre Científico es: Tillandsia usneoides, y su nomenclatura actual es: Dendropogon usneoides. Pertenece a la familia de las Bromeliaceae. Se encuentra presente en toda América desde el sudeste de Estados Unidos hasta Argentina, y es una especie nativa de la República Dominicana.

guajaca-1Es una hierba perenne, color gris, epífita, que vive sobre otras plantas y por medio de escamas especiales absorbe polvo del ambiente, así como nutrientes y agua del aire y de las lluvias. Por esto se le conoce comúnmente como “planta del aire”.  No es un parásito biológico, ya que no saca nutrientes del árbol del que se soporta, pero puede afectarlo porque llega a bloquear el sol y con ello su crecimiento.

planta-joven-de-guajacaNo tiene raíces, ya que se agarra al tronco por medio de unas escamas diminutas y también ayudada por la forma curva de sus hojas.

guajaca-2La Guajaca tiene un tallo flexible, como hebras bien delgadas y ramificadas que pueden alcanzar hasta los 8 metros de longitud. Las hojas también son muy delgadas, cubiertas de escamas y crecen en forma de cadenas colgantes.

Las flores son muy pequeñas y escasas. El fruto es una cápsula de unos 2.5 centímetros de largo.

guajaca-sobre-un-arbolSu principal uso es en los viveros de plantas, para rellenar arreglos de plantas ornamentales y en la época navideña para preparar los pesebres o nacimientos. En la medicina popular ha sido usada para tratar ciertos tipos de diabetes, edemas, hemorroides y enfermedades coronarias.

En República dominicana muchos lugares llevan el nombre de La popular Guajaca y es usada para adornar las llamadas “mascaras del diablo” de un popular Carnaval rural.

Su reproducción ocurre, en gran parte, por fragmentos que el viento lleva y se pega a otros árboles. También son llevados por aves cuando están preparando sus nidos. Otra manera de reproducirse es por sus semillas que poseen muchos pelos que les ayudan a volar y dispersarse.

Las Guajacas de las fotos se encuentran en Constanza.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tillandsia_usneoides

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/bromeliaceae/tillandsia-usneoides/fichas/ficha.htm