Pitahaya

Pitahaya, Fruta del dragón, Fruta escamosa y otros nombres. El nombre “Pitahaya” o “Pitaya”, según el Oxford English Dictionary, viene del Creole, idioma que se habla en Haití y que significa Fruta escamosa.

Se le conocen diferentes nombres científicos:

  • Hylocereus undatus 
  • Cactus triangularis
  • Cereus triangularis
  • Cereus undatus 
  • Cereus tricostatus 
  • Hylocereus tricostatus 

El nombre más conocido es el de Hylocereus undatus.

La Pitahaya pertenece a la familia Cactaceae.  Su origen se ubica en América. En la isla Hispaniola, los primeros españoles que llegaron a ella encontraron evidencias de que la Pitahaya era muy usada por sus primeros pobladores. La pitajaya exclusivamente amarilla es la Hawisia divaricata (Lam), y es endémica de la isla Hispaniola.

La Pitahaya es una cactácea muy ramificada que crece rastrera o terrestre y también sobre árboles, piedras, troncos secos. Es un cactus suculento, rústico. Tiene dos tipos de raíces: unas se fijan en el suelo para recolectar agua y nutrientes del suelo. Otras raíces son aéreas y su función es adherirse a un soporte para trepar.

Sus tallos con largos, suculentos, de color verde. Poseen tres caras en ángulo (triangulares) con márgenes ondulados y con una longitud de algunos centímetros hasta 5 metros en plantas adultas.

La planta de Pitahaya, por ser un cactus, no tiene hojas y respira a través de su tallo verde. Se encuentra lleno de espinas, que son hojas modificadas (espinas foliares) que le permiten hacer el proceso de fotosíntesis, además de proteger el tallo del sol y de los depredadores y dirigir el agua hacia la planta, evitando su evaporación.

La flor de la Pitahaya es tubular, grande y de gran belleza, pero de poca duración. Se abre una sola noche y despide un aroma que atrae a los insectos. Es de color blanco y de unos 30 centímetros. Con los rayos del sol se deshidrata y marchita.

El fruto es una baya de unos 7 a 14 cms. de largo y 5 a 9 cms. de ancho. Desde su nacimiento son de color verde y se vuelve amarillo o rojo según el tipo. Va desarrollando una piel escamosa, de ahí su nombre de Fruta escamosa. Estas escamas tienen espinas duras y agudas que se deben retirar antes de comer.

En el interior del fruto se encuentra una pulpa suave, dulce y blanda, de color rojo, blanco o amarillo, dependiendo del tipo. Existen diferentes tipos de Pitahaya. Se diferencian en el color de su piel, la pulpa, tamaño y sabor. Dentro de esta pulpa se encuentran numerosas semillas color negro brillante.

El fruto de esta planta tiene muchos usos. Se consume fresca y se le reconocen muchas propiedades medicinales. Sus semillas son laxantes y ayudan a la digestión. Como fruta tiene efecto antiinflamatorio, mejora el sistema inmune y retrasa el envejecimiento, estimulando la producción de colágeno.

La planta de Pitahaya se reproduce por esquejes del tallo.

En República Dominicana la Pitahaya se consigue en supermercados y su uso se ha incrementado en los últimos años al conocerse sus propiedades alimenticias y medicinales.

La planta de Pitahaya de las fotos se encuentra en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pitahaya

https://es.wikipedia.org/wiki/Hylocereus_undatus

http://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/files/ppcodice/CLIO-1995-153-011-090.pdf

https://repeatingislands.com/2014/11/27/dragon-fruit-pitahaya/

Verdolaga

Planta de Verdolaga

Verdolaga, Lengua de gato y otros nombres. Su Nombre científico es Portulaca oleracea y pertenece a la familia Portulacaceae.

Es nativa de la India, Oriente Medio y sur de Europa y se ha naturalizado en muchas regiones del mundo. Hay indicios de que llegó a Norteamérica en tiempos precolombinos.

Es una hierba rastrera, algo ascendente, carnosa o suculenta y con pocos pelos o sin ellos. Tiene una raíz principal pivotante y raíces secundarias fibrosas. Puede desarrollar nuevas raíces en las ramas.

Los tallos son lisos, rojizos, más bien postrados. Tienen forma cilíndrica, gruesos y suculentos muy ramificados de manera radial.

Las hojas son alternas, gruesas y suculentas, de márgenes enteros y lisos. Las flores son casi siempre amarillas, con cinco pétalos. Se abren solas y por pocas horas en las mañanas, cuando hay sol suficiente.

Hojas y flores de VerdolagaLos frutos son pequeñas vainas que se abren cuando las semillas están maduras.

La reproducción se consigue por semillas o a partir de fragmentos de tallos.

La verdolaga tiene un contenido muy alto en antioxidantes y ácidos grasos omega 3. En muchas regiones se consumen los tallos y las hojas frescas, como ensalada. También son cocinadas en sopas y salsas. En la medicina tradicional se le usa como remedio para tratar picaduras de insectos, diarrea, hemorroides, estreñimiento y otras dolencias.

Es considerado una de las diez malezas más agresivas, por su gran facilidad de reproducción y por lo difícil que es erradicarla.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Portulaca_oleracea

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/portulacaceae/portulaca-oleracea/fichas/ficha.htm

http://www.elblogdelatabla.com/2015/09/portulaca-oleracea-verdolaga.html

http://publish.plantnet-project.org/project/riceweeds_es/collection/collection/information/details/POROL

Portulaca o Flor de Seda

Planta de Portulaca

Portulaca, Amor dormido, Verdolaga de flor, Flor de seda, Verdolaga, Moss Rose, Flor de un día, Fique y otros nombres.

Su nombre científico es Portulaca Grandiflora y pertenece a la familia Portulacaceae. Es originaria de América del Sur.

Es una planta herbácea perenne de porte rastrero y tapizante. Tiene un sistema radicular que se desarrolla en extensión, pero no en profundidad, lo que la hace una planta adecuada para lugares rocosos, con una capa de suelo mínima.

Hojas de la Planta de PortulacaLos tallos son de color rojizo y están cubiertos de pequeñas hojas lineares, cilíndricas, de consistencia suculenta y de un color verde brillante.

Flores de la Planta de PortulacaLa floración se presenta en grupos de 1 a 4 flores que pueden ser simples, semidobles o dobles. Parecen rosas pequeñas de colores muy vivos como blanco, amarillo, púrpura, naranja y rojas. Tienen los bordes rizados. Estas flores se abren solamente con la luz solar y decaen cuando el sol se ha ocultado o el día es más bien nublado. En una misma planta se pueden producir flores de colores diferentes.

Portulaca de pétalos dobles

Flor de Portulaca de pétalos doblesLos frutos son pequeñas cápsulas que contienen muchas semillas negras y comprimidas.

La reproducción se logra con facilidad mediante semillas. Es preferible sembrar las semillas en el lugar definitivo, ya que no les gusta el trasplante a otro lugar o maceta.

Es una planta que se usa con frecuencia en bordes y suelos rocosos, ya que se adapta bien a suelos pobres y resiste la sequía.

La planta de Portulaca de las fotos se encuentra en el Rancho Guacamayo, en la Cueva, Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Portulaca_grandiflora

https://jardineriaplantasyflores.com/fichas/portulaca-grandiflora-o-flor-de-seda/

https://www.agromatica.es/portulaca-grandiflora-rastrera-jardin/

http://plantayflor.blogspot.com/2009/06/nombre-comun-verdolaga-flor-de-seda.html

Violeta China o Asystasia

Planta de Asystasia gangetica

Violeta china, Creeping foxglove, Ganges primrose, Asistasia, Coromandel y otros nombres. Su Nombre científico es Asystasia gangetica ‘You’re So Vein’. Sinónimo: Justicia gangetica. Pertenece a la familia Acanthaceae y es originaria del Sur de África y de la India.

En República Dominicana, la variedad Asystasia gangetica se conoce también como Violeta China y es considerada maleza invasiva.

Es una planta trepadora o rastrera de bajo crecimiento. Alcanza una altura entre 15 y 20 centímetros. Es lo que se llama una planta cubre suelo.

Sus raíces son superficiales y forman un entramado o red. Sus tallos son cuadrangulares y echan raíces en los nudos, con mucha facilidad.

Hojas de la Asystasia gangeticaLas hojas son de forma ovalada y puntiagudas, color verde y amarillo. El margen de la hoja está revestido con dientes poco profundos, redondeados. Presentan una gran cantidad de nervios de color amarillo a blanco.

Floracion de Asystasia gangeticaLa floración se produce en racimos erectos. Las flores tienen forma de trompeta y son color violeta y blanco. Los frutos son cápsulas elipsoidales con semillas color marrón claro.

Flor de Asystasia GangeticaLa reproduccion de la Violeta china se logra por semillas, por estacas o esquejes y por separación de hijos con raíces. Su capacidad de reproducirse es tanta que si no se limita su crecimiento puede convertirse en maleza.

El uso de la Asystasia gangetica ‘You’re So Vein’ es ornamental, por su follaje y sus flores. Se puede sembrar bajo árboles y en bordes de jardines. Puede ser sembrada también en tarros o macetas. Es atractiva para abejas, mariposas y aves pequeñas.

La planta de Asystasia de las fotos se encuentra en La Cueva, Bonao, en la casa de Soto y Belén Rosario.

Referencias:

https://florafaunaweb.nparks.gov.sg/Special-Pages/plant-detail.aspx?id=1710

https://almostedenplants.com/shopping/products/11049-st-john-variegated-ganges-primrose-chinese-violet-creeping-foxglove/

http://pza.sanbi.org/asystasia-gangetica

Auyama o Calabaza

Auyamas o Calabazas

Auyama o Calabaza. Pertenece al género de las Cucurbitas, de la familia Cucurbitaceae. Es conocida también por otros nombres, como Anco, Anquito, Calabacita, Calabaza moscada, Calabacín, Tamalayote, Zapallito coreano, Zapallos, Zapallitos, Pipianes, Ayotes, Pumpkin y otros nombres.

Planta de Auyama o CalabazaLa variedad Cucurbita moschata es originaria de América Latina y es la que se cultiva en República Dominicana con el nombre de Auyama. En cada país llaman calabaza criolla o calabaza tradicional a sus propias poblaciones locales, luego de cultivarlas contínuamente y adaptarlas a las condiciones ambientales del lugar. 

Dentro del mismo género de las Cucurbitas hay otras especies, siendo las más conocidas:

  • Cucurbita argyrosperma: Se caracterizan por sus semillas gris plateadas.
  • Cucurbita maxima: Es la especie cultivada en América del Sur.
  • Cucurbita pepo: a esta especie pertenece el zuchini italiano o calabacín, de semillas blancas. Es la especie de Cucurbitas cultivada, más antigua, que se conoce.

Tallo de la planta de Auyama o CalabazaLa planta de Auyama es herbácea, de porte rastrero o trepador. Forma un extendido sistema de raíces fibrosas. Los tallos son rígidos, angulosos, de gran crecimiento y pueden echar raíces en los nudos, pudiendo alcanzar una longitud de unos 20 metros.

Hojas de la Planta de Auyama o CalabazaLas hojas tienen contorno ovalado y en forma de palma, con pelos en la superficie y bordes dentados.

Flor de la Planta de Auyama o CalabazaLas flores son solitarias, de cinco pétalos, color amarillo intenso, no aromáticas.

Pulpa y semillas de la Auyama o CalabazaEl fruto es una baya grande, en forma de globo, oval o cilíndrica, con cáscara engrosada, durable, con colores que van desde el verde claro a verde oscuro liso o con manchas color crema. Dentro se encuentra pulpa abundante color amarillo o naranja pálido y también las semillas, en gran cantidad. Estas semillas son de forma ovaladas, planas, color blanco a rojizo.

La reproducción de la planta de Auyama se consigue a partir de las semillas.

En República Dominicana se cultiva en diferentes regiones, ya que se adapta bastante a nuestro medio ambiente.

Flores y frutos nuevos de auyama o calabazaEl principal uso de la auyama es en la alimentación. Las flores, tallos jóvenes y frutos tiernos se consumen como verdura. Las hojas se usan, en algunas regiones, para ensaladas y condimento. La pulpa de los frutos maduros se usan ampliamente en la alimentación de muchas regiones del mundo. Las semillas se consumen enteras, tostadas y se usan también como vermífugos. Las semillas frescas se usan para tratar infecciones de la piel e inflamaciones.

La planta de Auyama de las fotos se encuentra en Constanza.

Referencias:

http://www.botanicayjardines.com/cucurbita-moschata/

https://www.prota4u.org/database/protav8.asp?g=pe&p=Cucurbita+moschata+Duchesne

http://www.vegetablegardener.com/item/12784/cucurbita-101-a-pumpkin-guide

https://www.ecured.cu/Cucurbita_pepo

Centrosema Virginianum

Planta de Centrosema Virginianum

Gallito, Bejuco de Juventud, Totico, Colincito, Diversión de los caminantes, Azulada, Chochito, gallinita, Patito, Zapatito de la Virgen, Sonajera azul y Yerba de bullo. Su nombre científico es Centrosema virginianum y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de las Antillas. Nativa de República Dominicana y conocida como Totico.

Es una planta trepadora, de lianas entrelazadas. Puede llegar a alcanzar los dos metros de altura y crece en orillas de ríos, arroyos, en matorrales y terrenos yermos.

Hojas y tallos de la planta Centrosema VirginianumSus tallos son delgados, tiernos y pequeños en proporción a su altura. Son arrugados y generalmente enroscados. Sus hojas tienen forma de lanza u ovaladas.

Flores de la planta Centrosema VirginianumLa floración se produce en las axilas entre el tallo y las hojas, en grupo de una a cuatro flores de color violeta a azul claro que atraen a las mariposas.

El fruto es una legumbre de unos 10 centímetros de longitud, aplanada y con unas cuatro a diez semillas. Estas semillas son color marrón oscuro a negro.

La reproducción de la planta de Gallito se produce con facilidad por semillas.

Su uso en la medicina popular se refiere para resolver problemas del aparato digestivo, como dolores estomacales. También se usa para aliviar el catarro. En la agricultura se considera que sirve para fijar el nitrógeno al suelo.

Las plantas de Gallito o Centrosema virginianum de las fotos se encuentran en las Terrenas, en la Ensenada de la playa Ballenas.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Centrosema_virginianum

http://www.botanicayjardines.com/centrosema-virginianum/

http://botany.si.edu/antilles/WestIndies/getonerecord.cfm?ID=4365

http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/gbase/data/pf000020.htm

https://www.ecured.cu/Centrosema_virginianum

 

Verbena

Planta de Verbena

Verbena, conocida también como  Alfombrilla, alfombrilla de campo, hierba del aire, moradilla, moradita, panalillo y otros nombres. Su Nombre científico es Glandularia Bipinnatifida. Sinónomo: Verbena Bipinnatifida y pertenece a la familia Verbenaceae. Es nativa de Norteamérica: México, Guatemala y algunos lugares de Estados Unidos

Las verbenas son herbáceas generalmente de porte rastrero y ramas ascendentes. Son plantas rústicas de fácil cultivo, muchas veces de vida corta. Pueden alcanzar una altura de hasta 40 centímetros.

A veces, presenta raíces en los nudos inferiores del tallo. El tallo tiene forma ligeramente cuadrangular con pelos y desde su base comienzan las ramificaciones.

Hojas de VerbenaLas hojas son opuestas, con pequeños pelos y con bordes dentados que se vuelven hacia abajo. Están divididas en tres o más segmentos, los cuales se vuelven a dividir en más de una ocasión.

Flores de VerbenaLas flores se presentan agrupadas en el extremo de los tallos. Son vistosas, pequeñas, de cinco pétalos que forman una pequeña trompeta y de color morado o tendiendo a azul.

Produce abundantes frutos que al secarse se separan en cuatro pequeñas partes que contienen una semilla. Se reproduce fácilmente por semillas y también por división de plantas jóvenes y por esquejes.

Por su fácil reproducción, forma una cobertura densa y atractiva que se utiliza en el diseño de jardines, además del espectáculo que presentan las mariposas y pequeñas aves que son atraídas por sus flores.

Sus usos son amplios, ya que es aprovechada como melífera, medicinal, ornamental, aromaterapia y perfumería. Es una de las Flores de Bach.

La planta de Verbenas de las fotos se encuentra en Constanza.

Referencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Glandularia

http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2015/05/verbenas.html

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/verbenaceae/verbena-bipinnatifida/fichas/ficha.htm