Árbol de Álamo o Duartiana

Arbol de Alamo o DuartianaÁrbol de Álamo o Duartiana, conocido también como Árbol Portia, Álamo, Álamo blanco, Árbol de Tulipán de la India, Majagua de la Florida, Majagüilla, Higuillo, Jaqueca, Palo de Jaqueca, Santa Maria, Bendy tree, Cork tree, Otaheite, Spanish cork, Cremón y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Duartiana.

Arbol de AlamoSu Nombre Científico es Thesphesia populnea, de la familia Malvaceae. Es originaria de África y fue introducida y naturalizada en América, las Antillas y La India.

Es un árbol mediano o arbusto que puede alcanzar entre 10 y 20 metros de altura. Aparece a orilla de manglares y matorrales de las costas bajas, donde no hay influencia del agua salobre.

Tronco retorcido del Alamo o DuartianaSus raíces son profundas, sin raíces superficiales. Los troncos son cilindricos, algo retorcidos y sin contrafuertes muy marcados. Su crecimiento no es vertical, sino más bien, en ángulo con relación a la base. La corteza es color gris, con fisuras prominentes que semejan grietas.

Hojas del Alamo o DuartianaLas hojas son en forma de corazón. Son enteras, ligeramente carnosas, con el margen ondulado y liso. Poseen una vena central muy marcada y están cubiertas por escamas marrones.

Flor Amarilla del Alamo o Duartiana

Flor rosada del Alamo o DuartianaLas flores son solitarias, en forma de campana o trompeta, parecidas a las cayenas o hibiscos. Son color amarillo pálido y cambian a rosado y violeta.

Frutos del Alamo o DuartianaLos frutos son redondos y achatados con 5 celdas. Cambia de color verde a marrón casi negro cuando madura. Estos frutos persisten en el árbol y no abren. Las semillas son de forma oval y color oscuro.

La reproducción del árbol de Duartiana se logra por semillas y por estacas o esquejes.

Su uso principal es como ornamental. Su madera es apreciada para construcciones como tablones, muebles, implementos de agricultura, ruedas y barcos. En la India y Malasia se usan sus hojas para abonar el cultivo de arroz y a veces son comidas. El extracto de la raíz se usa en el tratamiento de la disentería, hemorroides y enfermedades de la piel. En muchas partes del Pacifico se considera un árbol sagrado y es plantado, con frecuencia, cerca de los templos.

La planta de Álamo o Duartiana de las fotos se encuentra en  Playa Ballenas, en las Terrenas, Samaná.

Referencias.

https://www.buscagro.com/biblioteca/MartaBonilla/

http://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Thespesia%20populnea

http://academic.uprm.edu/danrivera/Plantas_Ornamentales_en_Puerto_Rico/Publicaciones_files/2012v2n13%20Majaguilla.pdf

Guía medicinal y espiritual de plantas tropicales: por Dra. Goretti Virgili López

Auyama o Calabaza

Auyamas o Calabazas

Auyama o Calabaza. Pertenece al género de las Cucurbitas, de la familia Cucurbitaceae. Es conocida también por otros nombres, como Anco, Anquito, Calabacita, Calabaza moscada, Calabacín, Tamalayote, Zapallito coreano, Zapallos, Zapallitos, Pipianes, Ayotes, Pumpkin y otros nombres.

Planta de Auyama o CalabazaLa variedad Cucurbita moschata es originaria de América Latina y es la que se cultiva en República Dominicana con el nombre de Auyama. En cada país llaman calabaza criolla o calabaza tradicional a sus propias poblaciones locales, luego de cultivarlas contínuamente y adaptarlas a las condiciones ambientales del lugar. 

Dentro del mismo género de las Cucurbitas hay otras especies, siendo las más conocidas:

  • Cucurbita argyrosperma: Se caracterizan por sus semillas gris plateadas.
  • Cucurbita maxima: Es la especie cultivada en América del Sur.
  • Cucurbita pepo: a esta especie pertenece el zuchini italiano o calabacín, de semillas blancas. Es la especie de Cucurbitas cultivada, más antigua, que se conoce.

Tallo de la planta de Auyama o CalabazaLa planta de Auyama es herbácea, de porte rastrero o trepador. Forma un extendido sistema de raíces fibrosas. Los tallos son rígidos, angulosos, de gran crecimiento y pueden echar raíces en los nudos, pudiendo alcanzar una longitud de unos 20 metros.

Hojas de la Planta de Auyama o CalabazaLas hojas tienen contorno ovalado y en forma de palma, con pelos en la superficie y bordes dentados.

Flor de la Planta de Auyama o CalabazaLas flores son solitarias, de cinco pétalos, color amarillo intenso, no aromáticas.

Pulpa y semillas de la Auyama o CalabazaEl fruto es una baya grande, en forma de globo, oval o cilíndrica, con cáscara engrosada, durable, con colores que van desde el verde claro a verde oscuro liso o con manchas color crema. Dentro se encuentra pulpa abundante color amarillo o naranja pálido y también las semillas, en gran cantidad. Estas semillas son de forma ovaladas, planas, color blanco a rojizo.

La reproducción de la planta de Auyama se consigue a partir de las semillas.

En República Dominicana se cultiva en diferentes regiones, ya que se adapta bastante a nuestro medio ambiente.

Flores y frutos nuevos de auyama o calabazaEl principal uso de la auyama es en la alimentación. Las flores, tallos jóvenes y frutos tiernos se consumen como verdura. Las hojas se usan, en algunas regiones, para ensaladas y condimento. La pulpa de los frutos maduros se usan ampliamente en la alimentación de muchas regiones del mundo. Las semillas se consumen enteras, tostadas y se usan también como vermífugos. Las semillas frescas se usan para tratar infecciones de la piel e inflamaciones.

La planta de Auyama de las fotos se encuentra en Constanza.

Referencias:

http://www.botanicayjardines.com/cucurbita-moschata/

https://www.prota4u.org/database/protav8.asp?g=pe&p=Cucurbita+moschata+Duchesne

http://www.vegetablegardener.com/item/12784/cucurbita-101-a-pumpkin-guide

https://www.ecured.cu/Cucurbita_pepo

Árbol de Pachira

ArboldePachira

Árbol de Pachira, conocido también como Castaño de Guinea, Castaño de Malabar, Maní francés, árbol de dinero, árbol de la suerte, French peanut, Guinea peanut, Malabar chestnut y otros nombres. Se le conocen diferentes nombres científicos: Pachira aquatica, Pachira glabra, Bombax glabrum and Bombacopsis glabra. Pero el nombre más generalizado es el de Pachira aquatica, haciendo referencia al lugar donde se encuentra con más frecuencia.

Pertenece a la familia Malvaceae/Bombacaceae y su origen se ubica en Brasil, México, Colombia y países que forman parte de América tropical, desde donde se ha propagado hacia otras regiones tropicales.

TallosdePachiraEs un árbol que llega a medir hasta 18 metros de altura. Sus raíces son superficiales y su tronco liso, color gris verdoso, a menudo hinchado en la base.

HojasyfrutodePachiraSus hojas son color verde brillante, de forma palmeada con 5 a 6 lóbulos ovalados y de corteza suave.

FloresdelarboldePachira

FlordelarboldePachiraLas flores se producen en la parte terminal de las ramas. Son grandes y vistosas, con pétalos estrechos que se abren como una cáscara de banana, dejando al descubierto numerosos estambres color amarillo naranja.

FrutoysemilladePachiraEl fruto es una cápsula verde, lisa y con divisiones que se abren cuando el fruto madura. Dentro se encuentran de 4 a 5 semillas envueltas en una película blanca.

El árbol de Pachira se reproduce por semillas, por estacas o por ramas aéreas que echan raíces al tocar la tierra.

Este árbol se cultiva por sus semillas que son comestibles. Su sabor es parecido al maní o cacahuete y se pueden comer crudas, tostadas o en forma de harina para hacer pan. En algunas regiones se consumen también las hojas y las flores.

Se usa también por su madera. Como ornamental, se cultiva en macetas o tarros, en forma de bonsai. La corteza de su tronco se usa para tratar problemas estomacales, dolores de cabeza y para “fortificar la sangre”.

El árbol de Pachira de las fotos se encuentra en el patio de Ramona Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pachira_aquatica

http://www.montosogardens.com/pachira_glabra.htm

http://www.photomazza.com/?Pachira-aquatica&lang=es