Musú o Servilleta de Pobre

Frutos secos de Musu o Servilleta de Pobre

Musú, Servilleta de pobre, Lufa lisa, Esponjas vegetales, Friega platos, Jaboncillo, Sponge cucumber, Vegetable sponge, Bucha, Quingombó grande y otros nombres. Su Nombre Científico es Luffa aegyptiaca y pertenece a la familia Cucurbitaceae. Es  originaria del sur y sureste asiático y está ampliamente distribuida en zonas tropicales de todo el mundo.

Es una planta trepadora que crece mejor si tiene un soporte donde crecer. Tiene una raíz principal y raíces secundarias que tienen gran cantidad de pelos absorbentes.

Planta Enredadera de Musú o Servilleta de PobreSus tallos son delgados, angulares, de cinco aristas. Son tallos herbáceos, sólidos cuando jóvenes y al madurar se vuelven huecos. Pueden llegar a medir hasta 15 metros de longitud y por ser plantas trepadoras pueden alcanzar a árboles altos.

 

Tallo de la planta de Musu o Servilleta de Pobre

Las hojas son en forma de corazón,  divididas en lóbulos triangulares, color verde oscuro y con zarcillos ramificados.

Hoja de la planta de Musu o Servilleta de Pobre

Hoja y zarcillos trepadores de la planta de Musu o Servilleta de PobreLas flores son amarillas, de 5 a 10 centímetros de diámetro. El fruto es de forma alargada, elipsoidal.  Su cáscara se desprende cuando el fruto está seco. En su interior se desarrollan fibras transversales y longitudinales que forman una  red o esponja que se ahueca en tres cavidades longitudinales en las cuales se forman las semillas, que son negras y aplastadas.Flores de la planta de Musu o Servilleta de Pobre

Fruto verde de Musú o Servilleta de PobreLa Servilleta de Pobre o Musú se reproduce fácilmente por semillas.

La fruta madura es muy fibrosa y se usa para hacer esponjas de baño exfoliantes, conocidas como esponjas vegetales.  En Asia se cultiva para consumir la fruta no madura como verdura de estación en forma similar a un calabacín o zapallito.

En República Dominicana es muy conocida por su uso, cuando está seca,  como esponja de baño o para lavar platos. Se pueden ver los vendedores de Musú en avenidas principales de la ciudad de Santo Domingo y en los mercados, en el área de artesanía.

Las plantas de Musú de las fotos se encuentran en la Ceiba, Monseñor Nouel, en la finca de Juan Ramón Rosario.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Luffa_aegyptiaca

http://porelpais.com.ar/esponja-vegetal/

 

Auyama o Calabaza

Auyamas o Calabazas

Auyama o Calabaza. Pertenece al género de las Cucurbitas, de la familia Cucurbitaceae. Es conocida también por otros nombres, como Anco, Anquito, Calabacita, Calabaza moscada, Calabacín, Tamalayote, Zapallito coreano, Zapallos, Zapallitos, Pipianes, Ayotes, Pumpkin y otros nombres.

Planta de Auyama o CalabazaLa variedad Cucurbita moschata es originaria de América Latina y es la que se cultiva en República Dominicana con el nombre de Auyama. En cada país llaman calabaza criolla o calabaza tradicional a sus propias poblaciones locales, luego de cultivarlas contínuamente y adaptarlas a las condiciones ambientales del lugar. 

Dentro del mismo género de las Cucurbitas hay otras especies, siendo las más conocidas:

  • Cucurbita argyrosperma: Se caracterizan por sus semillas gris plateadas.
  • Cucurbita maxima: Es la especie cultivada en América del Sur.
  • Cucurbita pepo: a esta especie pertenece el zuchini italiano o calabacín, de semillas blancas. Es la especie de Cucurbitas cultivada, más antigua, que se conoce.

Tallo de la planta de Auyama o CalabazaLa planta de Auyama es herbácea, de porte rastrero o trepador. Forma un extendido sistema de raíces fibrosas. Los tallos son rígidos, angulosos, de gran crecimiento y pueden echar raíces en los nudos, pudiendo alcanzar una longitud de unos 20 metros.

Hojas de la Planta de Auyama o CalabazaLas hojas tienen contorno ovalado y en forma de palma, con pelos en la superficie y bordes dentados.

Flor de la Planta de Auyama o CalabazaLas flores son solitarias, de cinco pétalos, color amarillo intenso, no aromáticas.

Pulpa y semillas de la Auyama o CalabazaEl fruto es una baya grande, en forma de globo, oval o cilíndrica, con cáscara engrosada, durable, con colores que van desde el verde claro a verde oscuro liso o con manchas color crema. Dentro se encuentra pulpa abundante color amarillo o naranja pálido y también las semillas, en gran cantidad. Estas semillas son de forma ovaladas, planas, color blanco a rojizo.

La reproducción de la planta de Auyama se consigue a partir de las semillas.

En República Dominicana se cultiva en diferentes regiones, ya que se adapta bastante a nuestro medio ambiente.

Flores y frutos nuevos de auyama o calabazaEl principal uso de la auyama es en la alimentación. Las flores, tallos jóvenes y frutos tiernos se consumen como verdura. Las hojas se usan, en algunas regiones, para ensaladas y condimento. La pulpa de los frutos maduros se usan ampliamente en la alimentación de muchas regiones del mundo. Las semillas se consumen enteras, tostadas y se usan también como vermífugos. Las semillas frescas se usan para tratar infecciones de la piel e inflamaciones.

La planta de Auyama de las fotos se encuentra en Constanza.

Referencias:

http://www.botanicayjardines.com/cucurbita-moschata/

https://www.prota4u.org/database/protav8.asp?g=pe&p=Cucurbita+moschata+Duchesne

http://www.vegetablegardener.com/item/12784/cucurbita-101-a-pumpkin-guide

https://www.ecured.cu/Cucurbita_pepo

Cundeamor o Melón Amargo

Fruto madura del Cundeamor

Cundeamor o melón amargo. Su nombre científico es Momordica charantia y pertenece a la Familia Cucurbitaceae.  En otros lugares se conoce como Bitter Melon, cundeamor chino, sorosil,  Balsamina, Pimpinillo, tomaco, maravillo, papayilla, pepinillo, pepino marrón, sibicoje, soro.

Su origen se ubica en las zonas tropicales. Es muy cultivado en Asia, África y las Antillas.
Hojas de CundeamorEs una planta herbácea que crece como enredadera, de tallos delgados y con zarcillos para agarrarse y trepar. Sus hojas son anchas y de forma palmeada. Produce unas flores amarillas solitarias, de 5 pétalos que recuerdan las de la auyama, de la cual es familia.

Flor del Cundeamor

Los frutos tienen verrugas y forma de pepino, es decir oblongos y alargados. En República Dominicana la variedad que crece silvestre tiene frutos más redondeados. Estos frutos, cuando están verdes son comestibles y de un sabor muy fuerte, por lo cual se utilizan para la cocina, sobre todo, para ensaladas y platos de la cocina asiática.  Cuando estos frutos maduran, se vuelven color amarillo y sus semillas de un color rojo intenso y de sabor dulce.

Fruto Maduro del Cundeamor

Como ornamental se usa para cubrir muros de jardín o terrazas, ayudándola con un soporte. En la cocina se usa su fruto verde para preparar diferentes platos.

En Jamaica se conoce como cerasee y preparan un té amargo con las hojas y tallos tiernos. En la medicina natural se considera eficaz para tratar problemas dermatológicos, fiebres, diabetes, gripe e incluso para combatir el cáncer y el VIH.

Su reproducción es por semillas.