Consulita o Lluvia Dorada

Consulita o Lluvia dorada

Consulita, Lluvia dorada, Grano de Oro, Galfimia, Flor Estrella, Hierba del Cuervo, Ojo de Gallina, Lluvia de oro, Palo de Doncella, Resedá, Sangre de Doncella, Yerba del Desprecio, Árnica roja, y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Consulita.

Su nombre científico es Galphemia gracilis. El nombre antiguo es Thyrallis gracilis y  se vende erróneamente como Galphimia glauca. Pertenece a la familia Malpighiaceae y es nativa de México, América Central y América Tropical.

Arbustos de ConsulitaSon arbustos o pequeños árboles que pueden alcanzar de 2 a 3 metros de altura. Su tallo es del tipo leñoso, de corteza lisa color gris amarillento. Las ramas jóvenes son tipo herbáceo, color rojizo.

Hojas del arbusto de Consulita      Glándulas en la base de las hojas de Consulita

Las hojas son color verde claro, lisas o enceradas, alternadas y de forma ovaladas a elípticas. Presentan dos pequeñas glándulas visibles en la base.

Floración del arbusto de ConsulitaLa floración se produce en racimos terminales en las axilas de las ramas. Sus flores son amarillas, pequeñas, en forma de estrellas con cinco sépalos, cinco pétalos y estambres rojos. Estas flores cubren el arbusto durante gran parte del año.

Flores de ConsulitaEl fruto es una drupa en forma de globo y con tres divisiones. En cada división hay una semilla. La reproducción se consigue por medio de estas semillas.

Frutos del arbusto de ConsulitaLa Consulita se usa, frecuentemente, como ornamental y es muy visitada por abejas, mariposas y pequeñas aves. En algunas regiones se les usa con fines medicinales. Se usa para curar cicatrices y enfermedades de la piel, para aliviar el reumatismo y como calmante nervioso.

Esta planta fue introducida en República Dominicana por el explorador Robert Hermann Schomburgk, conocido en el país como “el Cónsul”, lo que hizo que popularmente se le llamara Consulita.

Los arbustos de Consulita de las fotos se encuentran en la finca de Momoncito Rosario, en la Ceiba, Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Galphimia

http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?taxonid=282553&isprofile=0&

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Galphimia_glauca&id=7001

https://www.flowersofindia.net/catalog/slides/Gold%20Shower.html

http://www.jmarcano.com/ecohis/biografia/schomburgk.html

Bambú o Bamboo

Bambu leñoso de gran tamaño.Bamboo, Bambú. Pertenece a la familia de las gramíneas, las Poaceae y a la subfamilia Bambusoideae. Es originaria de China, de donde se tiene evidencia de que su cultivo data de hace unos 5,000 años. En América se inició su cultivo hace 500 años.

La mayor parte de los bambúes son plantas leñosas y algunas son herbáceas o trepadoras. Es una planta tipo perenne y puede alcanzar alturas desde 1 metro, como es el caso del Bamboo grass, hasta los 25 metros en los bambúes leñosos en condiciones especiales.

El Bambú en su tamaño adulto.La raíz es un rizoma muy potente del que salen los tallos. Su sistema de raíces es muy profundo y extendido.

Tallo adulto de Bambú en forma de caña.El tallo está formado por nudos y entrenudos muy marcados, lo que le da apariencia de caña. Esta formación de forma de caña se presenta desde la aparición del brote.

Ramas secundarias de Bambú.

Hojas lineales de BambúLas hojas son ovaladas, casi lineales y con venas o nervios color oscuro.

La floración del bambú puede ocurrir anualmente en algunas especies. En las especies pequeñas florecen a los 3 o 4 años, mientras que las más grandes pueden florecer entre los 20 y 120 años.

El proceso de la floración es tan importante que agota gran cantidad de recursos de la planta, y por esto muchas plantas mueren luego de la floración. Se está investigando el fenómeno de floración de manera simultánea de todos los ejemplares de la especie, no importa donde estén ubicados los ejemplares.

Las flores de bambú dan lugar a unos frutos muy pequeños, que por los general, caen sin madurar, por lo que su reproducción por estos frutos no es efectiva.

La reproducción se puede efectuar por separación de hijos o plantas de bambú. Los brotes pueden permanecer enterrados durante varios años antes de salir a la superficie.

En China e India su cultivo abarca una gran cantidad de terreno. En estas culturas se emplea el bambú de muchas maneras. Sus tallos tienen muchos usos para construir viviendas, tuberías, y para fabricar muebles, recipientes de cocina, papel y tejidos. Sus hojas son forraje para el ganado.

El bambú es un regenerador ecológico de sistemas dañados porque ayuda a la reforestación y a evitar la erosión de suelos. Se usa también como rompevientos y se le considera un consumidor de grandes cantidades de dióxido de carbono, que es tan perjudicial para la salud.

Los bambúes de tipo leñoso de las fotos se encuentran en La Ceiba y en el Rancho Don Soto, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bambusoideae

http://plantas.facilisimo.com/el-bambu_621547.html

Libro Cultivo y uso del Bambú en el Neotrópico, por Mayra Montiel Longhi

https://www.flores.ninja/bambu/

https://www.ecured.cu/Bamb%C3%BA

Manzana de Oro

Arbol de Manzana de Oro

Manzana de oro, Ambarella, Jobo Indio, Juplón, Hobo de racimos, Jobo de la India, Jobo indio, Mango de jobo, Caja-manga, Ciruela del Pacífico y otros nombres. En República Dominicana se conoce como Manzana de Oro.

Su nombre científico es Spondias cytherea y tiene como Sinónimo: Spondias dulcis. Pertenece a la familia Anacardiaceae y es originaria de las islas de Polinesia, de donde fué introducido a los países del Trópico.

Es un árbol de tamaño mediano, de 10 a 25 metros de altura. Es de rápido crecimiento y crece en forma vertical y simétrica. Con frecuencia puede formar raíces planas en forma de contrafuertes que le dan estabilidad al árbol.

Tronco del Arbol de Manzana de OroLa corteza de su tronco es casi lisa, color gris marrón claro y con ramas que forman una copa redondeada.

Hojas del Arbol de Manzana de OroLas hojas crecen agrupadas en los extremos de las ramas. Son caducas, compuestas cada una por 9 a 25 hojillas o folíolos brillantes, ovalados y con ligeros dientes. En un momento, cuando los frutos empiezan a formarse, las hojas van cambiando su color a amarillo y caen, quedando el árbol solo con los frutos.

Racimo de flores del Arbol de Manzana de OroLas flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son pequeñas y color blanco y poco visibles.

2021, 4, abril 03, Flores de Manzana de oro

Racimos de flores y frutos de Manzana de oroFrutos verdes de Manzana de oroLos frutos nacen en un largo tallo, en forma de racimos de 12 o más manzanas. Son ovalados, un poco irregulares y con piel delgada, fuerte y rugosa. Caen al suelo estando todavía verdes y duros y la pulpa es crujiente, jugosa y un poco ácida. Ya maduros, la piel y la pulpa cambian a color amarillo, son más jugosos y de sabor agridulce.

Manzana de OroEl centro del fruto de la Manzana de Oro está formado por un núcleo leñoso, recubierto de unas fibras o espinas duras. Dentro se encuentran de 1 a 5 semillas planas.

El árbol de Manzana de Oro se reproduce fácilmente por semillas que tardan en germinar unas 4 semanas. También se logra plantando estacas grandes y por acodos aéreos.

Este árbol se usa como ornamental. En República Dominicana crece silvestre y se le aprovecha sobre todo para consumir la fruta fresca, verde o madura. En otras regiones la fruta se usa para preparar jugos, helados y licores. También tiene usos medicinales, ya que se considera la corteza de su tronco eficaz para el tratamiento de quemaduras, enfermedades dermatológicas, psoriasis, infecciones genitales, problemas de la garganta y asma.

Los árboles de Manzana de Oro de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en La Ceiba.

Referencias:

https://www.listindiario.com/la-vida/2008/07/11/65628/apetitosa-riqueza-de-la-manzana-de-oro

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/ambarella.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_dulcis

http://www.photomazza.com/?Spondias-dulcis&lang=es

Árbol de Cajuil

Arbol de Cajuil

Cajuil, conocido también como Cajú, Anacardo, Nuez de la India, Castaña de cajú, Marañón, Caguil, Merey, Alcayoiba y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cajuil.

Su nombre científico es Anacardium occidentale, de la Familia Anacardiaceae. Es originario de Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.

Es un árbol de una altura aproximada de 5 a 7 metros y con un tronco que se ramifica a baja altura. Desarrolla una copa amplia y densa de forma irregular o globosa.

Tronco del Arbol de CajuilTiene una raiz principal gruesa y raíces secundarias un poco superficiales. El tallo es irregular, de unos 10 a 30 centímetros de diámetro y ramificado a baja altura con ramas muy retorcidas y abundantes. La corteza es suave, con fisuras longidudinales, color gris claro a castaño, de sabor amargo y astringente y exuda una resina o savia lechosa.

Hojas del Arbol de CajuilLas hojas son simples y alternas, de forma elíptica y redondeada.

Flores del Arbol de CajuilLa floración ocurre en racimos en los extremos de las ramas, con muchas flores pequeñas y aromáticas color verdoso o rosado. Tienen 5 pétalos enrollados y con una línea rojiza.

Fruto del Arbol de CajuilEl fruto está formado por dos partes: una parte carnosa, de piel o corteza entre amarilla y rojiza, de sabor agrio y astringente; y el fruto real que es la nuez, exterior y en forma de riñón, duro y seco. Dentro de la nuez se encuentra la semilla. De las muchas flores que produce, apenas uno o dos frutos llegan a madurar.

El árbol de Cajuil se reproduce por semillas, por acodo aéreo y cuando es cultivado comercialmente se usa el método de injerto.

La parte carnosa del fruto del cajuil se usa en la confección de conservas, dulces, jaleas, vino y también se consume como fruta fresca. Las semillas se pueden comer despues de tostar los frutos al fuego. Éstas tienen gran demanda a nivel mundial por sus nutrientes y su uso en repostería.

En el campo de la medicina natural se utiliza para combatir la diarrea, infecciones de la garganta y cicatrizar heridas.

Los Árboles de Cajuil de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en la Ceiba.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anacardium_occidentale

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/1-anaca1m.pdf

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/5

http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/especies/ficha/10/32419/

Laurel de Indias

Arbol de Laurel de Indias

Laurel de Indias. También se conoce como Ficus Nitida, Chinese banyan, Malayan banyan, Taiwan banyan, Indian laurel, curtain fig, gajumaru y otros nombres. Su Nombre Científico es Ficus Microcarpa. Sinónimo: Ficus Retusa y Ficus Nitida. Pertenece a la familia Moraceae y es nativa desde el Sur de Asia hasta Australia.

Ramas gruesas del Laurel de IndiasEs un árbol siempre verde, corpulento y de rápido crecimiento que llega a alcanzar más de 15 m de altura, muy ramificado y con copa voluminosa.

Raices del Ficus MicrocarpaPosee un sistema de raíces muy extenso y consistente que le permite llegar a fuentes profundas de agua subterránea. Produce raíces aéreas que al llegar al suelo engrosan y se unen al tronco.

El tronco puede alcanzar un diámetro de un metro y su corteza es lisa y grisácea. Su base se ensancha por las raíces aéreas que llegan hasta el suelo. La madera es quebradiza y puede romperse fácilmente por la acción del viento.

Hojas del Laurel de IndiasLas hojas son de color verde oscuro brillante y gruesas. Se disponen a lo largo de los tallos de manera alterna. Sus márgenes son enteros y al cortarlas desprenden látex.

Las flores son pequeñas, color blanco y se producen entre las axilas de las hojas.

Hojas y Frutos del Ficus MicrocarpaProduce unos frutos o higos pequeños. Al principio son color verde y si las flores son polinizadas por un insecto en particular, maduran y se vuelven color rojizo o púrpura y de consistencia carnosa. Cada especie de ficus tiene un insecto polinizador específico.

El Laurel de Indias se reproduce por las semillas que se encuentran dentro de los frutos polinizados, también por esquejes y por acodos aéreos. Cuando esta reproducción ocurre naturalmente puede convertirse en invasora ya que sus raíces podrían romper aceras, paredes y edificaciones.

Este ficus puede desarrollarse como epífito cuando su semilla es depositada por algún ave u otro animal en la copa de otro árbol.

Al ser un árbol con una copa muy densa, su sombra es aprovechada en parques y en alineaciones en las calles, aunque es capaz de levantar el pavimento. Es muy usado para bonsáis. Su madera se usa para leña de fuego; las hojas y la corteza de su tallo tienen usos medicinales para curar heridas. Las hojas son tóxicas si son ingeridas.

El árbol de Laurel de Indias de las fotos se encuentra en la Ceiba, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ficus_microcarpa

https://en.wikipedia.org/wiki/Ficus_microcarpa

http://www.arbolesornamentales.es/Ficusmicrocarpa.htm

http://fichas.infojardin.com/arboles/ficus-microcarpa-laurel-indias-ficus-nitida.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/ficus-microcarpa/

 

Árbol de Zapote

Arbol de Zapote

Árbol de Zapote. Nombre científico: Pouteria sapota. En otros países se le conoce como zapote mamey. Pertenece a la familia  Sapotaceae, a la cual pertenece el níspero. Su origen se encuentra en México y América Central.

Es un gran árbol de porte erecto, tronco corto y puede alcanzar una altura de 15 a 45 metros. Su corona puede ser estrecha o muy ramificada. De su tronco y ramas brota un látex blanco gomoso que puede causar irritación a la piel.

Hojas del arbol de zapote

Las hojas son perennes y crecen agrupadas en el extremo de las ramas. Tienen forma alargadas y terminan en punta en los dos extremos.

Flores del arbol de Zapote

Las flores son pequeñas y surgen en grupos de 6 a 12  pegadas a las ramas, en las axilas que dejan las hojas al caer. Son de un color crema o amarillo verdoso.

Frutos del arbol de Zapote

El fruto es de forma ovalada, con la terminación en punta.  Su cáscara es marrón, rugosa. Su pulpa es suave, de color rojo a color salmón intenso. En su interior se encuentran una o dos semillas alargadas, de color negro brilloso y duras.

Fruto del Zapote

El fruto es fuente de vitaminas y minerales. Se come cruda o en batidas, en helados y barras de fruta.

Se siembra en patios, jardines por la belleza del árbol y por sus frutos. Sirve como árbol de sombra y para contrarrestar los efectos del viento y de la erosión del suelo.

se propaga principalmente por injerto ya que es más rápido que el cultivo por semilla.

Margaritas Amarillas

Planta de Margarita Amarilla

Margarita Amarilla. Se le conoce también como Margaritero gris. Su nombre científico es Euryops chrysanthemoides, es originaria de África del Sur y pertenece a la familia Asteraceae.

Es un arbusto compacto, densamente ramificado, de hoja perenne y alcanza un tamaño de 0,5 a 2 m de altura.  Su porte es vertical.

Hojas de la Planta de margaritas amarillasEl follaje es perenne. Sus hojas son atractivas, color verde oscuro brillante y presenta lóbulos muy definidos y se producen apiñadas cerca de las puntas de las ramas.  Es una planta de crecimiento rápido.

Margaritas Amarillas

Produce unas flores muy similares a las verdaderas margaritas, de color amarillo brillante de unos 5 centímetros de diámetro. Florece casi todo el año.

Es utilizada por su valor ornamental, ya que sus brillantes flores amarillas alegran cualquier jardín. Se usa para formar setos, bordes y como ejemplar aislado.

Borde de Margaritas Amarillas

Se multiplican por semillas que se producen en gran cantidad luego de secarse las flores. También puede lograrse mediante estacas tiernas.

Potos o Progreso

Potos jovenes de hojas pequeñas

Potos, conocida también como progreso, Malanguita trepadora, Potus, Pothos, poto ecindapso, y otros nombres.

Se le ha catalogado con diferentes nombres científicos, como Scindapsus aureus, Pothos aureus, Rhaphidophora merrillii, Epipremnum aureum, siendo el primero el más aceptado. Pertenece a la familia Araceae y es originaria del sudeste de Asia.

Los potos son plantas trepadoras que en estado silvestre o natural puede alcanzar los seis metros de altura, pero si se cultiva dentro de la casa no pasa de un metro y medio. Su capacidad de trepar se debe a unas raíces aéreas y bien carnosas que se pegan a la planta o tronco que le sirve de tutor.

Hojas corazon en potos jovenes

Sus hojas son color verde brillante con estrías amarillas o blancas y con formas que dependen de la situación en que se cultive.  Cuando la planta es joven o se cultiva como colgante en canastas, presenta hojas en forma de corazón. Si es un ejemplar adulto, las hojas tienen forma ovalada terminadas en punta y algunas se van abriendo en forma de lóbulos.

Potos adulto en maceta y con soporte

Las flores son muy pequeñas y es muy raro que florezcan dentro de la casa.

Existen algunas variedades que difieren entre ellas por los colores de las hojas.

La principal variedad es el Scindapsus aureus (o Potos aureus), que tiene hojas de un verde oscuro, brillantes, de forma ovalada y con estrías amarillas.

Potos adulto de hojas blancas y vetas verdes

Otras variedades son: Marble Queen, con hojas amarillas y franjas verde y blanco y la Golden Queen, que tiene hojas amarillas y vetas verdes.

Hoja de potos blanca y vetas verdes

Su principal uso es ornamental. Es una planta tóxica para gatos y perros.
Se reproduce fácilmente sembrando pequeñas porciones del tallo.

Las plantas de Potos de las fotos se encuentran en la Ceiba, Bonao y en Santo Domingo.

Guayaba

Arbol de Guayaba

Guayaba. Se llama guayaba a la fruta y guayabo al árbol. Se le conoce también como Guayabero, Arazá, Hurapo, Luma, Parcha, Piche, Sahuinto, Perulera, Guayaba Manzana, Guayabo de venado, Jalocote y otros nombres.

Nombre científico: Psidium guajava. Pertenece a la familia de las Myrtaceae y es originaria de América Tropical, pero se ha dispersado de manera silvestre en otras zonas tropicales.

Es un arbusto o pequeño árbol que alcanza entre 2 y 7 metros de altura. Tiene un tronco erecto, muy ramificado, de corteza color gris que se descama en pequeñas placas y presenta manchas. Las ramas son gruesas, retorcidas.

Flor de la Guayaba

El follaje es perenne. Sus hojas son ovaladas, de corto pecíolo, con nervaduras muy marcadas y de un color verde claro. Las flores son blancas, grandes y olorosas. Se producen solitarias o en pequeños racimos. Tienen entre 4 y 5 pétalos y muchos estambres. El guayabo es visitado por gran cantidad de abejas.

Guayabas Verdes

La guayaba es un fruto o baya, de diferentes formas y con aroma inconfundible. La mayoría son redondeadas, ovaladas y en forma de peras, con cáscara que puede ser lisa o rugosa. Su pulpa interior es rosada, rosada intensa, amarilla o blanca, según la variedad. En el centro de la pulpa se encuentran muchas semillas de tamaño pequeño.

Guayabas Maduras

La guayaba  puede ser dulce o ácida y se consume como fruta.  Es rica en vitamina C. Comercialmente se utiliza para preparar mermeladas, pastas y conservas.

En la medicina tradicional se le conocen propiedades como cicatrizante, para tratar enfermedades de la piel y dolores estomacales. También se utiliza como astringente, antiséptica, resfriados y otros usos más.

El árbol de la guayaba es apreciado también como ornamental en jardines y fincas agrícolas. Se reproduce, de manera espontánea por semillas y también puede hacerse por acodo.

En República Dominicana, la guayaba se encuentra diseminada en todo el territorio nacional. Se encuentra en estado silvestre en muchos lugares, se cultiva en patios y jardines y existen fincas dedicadas exclusivamente a su cultivo para fines de exportación.

Las plantas de guayaba de las fotos se encuentran en la finca de Momoncito Rosario en la Ceiba, Bonao.

 

 

Cundeamor o Melón Amargo

Fruto madura del Cundeamor

Cundeamor o melón amargo. Su nombre científico es Momordica charantia y pertenece a la Familia Cucurbitaceae.  En otros lugares se conoce como Bitter Melon, cundeamor chino, sorosil,  Balsamina, Pimpinillo, tomaco, maravillo, papayilla, pepinillo, pepino marrón, sibicoje, soro.

Su origen se ubica en las zonas tropicales. Es muy cultivado en Asia, África y las Antillas.
Hojas de CundeamorEs una planta herbácea que crece como enredadera, de tallos delgados y con zarcillos para agarrarse y trepar. Sus hojas son anchas y de forma palmeada. Produce unas flores amarillas solitarias, de 5 pétalos que recuerdan las de la auyama, de la cual es familia.

Flor del Cundeamor

Los frutos tienen verrugas y forma de pepino, es decir oblongos y alargados. En República Dominicana la variedad que crece silvestre tiene frutos más redondeados. Estos frutos, cuando están verdes son comestibles y de un sabor muy fuerte, por lo cual se utilizan para la cocina, sobre todo, para ensaladas y platos de la cocina asiática.  Cuando estos frutos maduran, se vuelven color amarillo y sus semillas de un color rojo intenso y de sabor dulce.

Fruto Maduro del Cundeamor

Como ornamental se usa para cubrir muros de jardín o terrazas, ayudándola con un soporte. En la cocina se usa su fruto verde para preparar diferentes platos.

En Jamaica se conoce como cerasee y preparan un té amargo con las hojas y tallos tiernos. En la medicina natural se considera eficaz para tratar problemas dermatológicos, fiebres, diabetes, gripe e incluso para combatir el cáncer y el VIH.

Su reproducción es por semillas.