Piñón Cubano

Arbol de Piñon CubanoPiñón Cubano, Piñón, Piñón Amoroso, Almácigo extranjero, Carmelita, Mata ratón, Gliricidia, Cacahuananche, Madre de cacao, Madriado, Madricacao, Madera negro, Flor de san José, Palo de corral y otros nombres. Su Nombre Científico es Gliricidia sepium y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de gran parte de América, desde México hasta América Central.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar alturas desde 2 a 15 metros. Posee una amplia copa irregular.

Sus raíces crecen fuertes y profundas cuando la planta ha sido reproducida mediante semillas. Cuando provienen de estacas, las raíces son superficiales.

El tronco crece un poco torcido, con ramas ascendentes y múltiples tallos que se originan cerca de la base. Su corteza es escamosa, ligeramente fisurada, color grisácea.

Hojas del Piñon CubanoLas hojas son compuestas, formadas por pares alternos de pequeñas hojitas o folíolos ovalados y con el margen entero.

Flores del Arbol de Piñon CubanoLas flores se producen en forma de racimos en el extremo de las ramas que no tienen hojas. Son rosadas, en forma de mariposas y dulcemente perfumadas.

Los frutos son vainas lineares, aplanadas de 10 a 20 centímetros de largo, color marrón claro y se oscurecen cuando maduran. Dentro de cada vaina se encuentran de 3 a 10 semillas redondas, aplanadas, color amarillo.

El Piñón cubano se reproduce por semillas o por estacas, pero el método más usado es el de estacas, que es más rápido.

Es una planta multiusos. Sus hojas caídas producen abundante abono verde, protegen los suelos de la erosión y ayudan a conservar el agua subterránea. Sus ramas forman follaje abundante rápidamente y se usan como leña y postes de madera. Proporcionan sombra en cultivos como cacao y se pueden usar como cercas vivas que funcionan como rompevientos.

Cerca viva de Piñon Cubano en Los Quemados, BonaoComo ornamental, logra dar belleza natural al paisaje por su abundante follaje y por sus flores. Sirve de refugio a los animales y suprime las malas hierbas en su alrededor.

Su madera se usa para fabricar artesanías, artículos torneados. Se usa también como leña y carbón. Sus hojas son alimento para el ganado. Es un árbol de importancia melífera, ya que sus flores son muy visitadas por las abejas.

Todas las partes del Piñón cubano contienen sustancias tóxicas que envenenan los roedores de los campos de cultivo, sobre todo del Cacao. Por esta razón es llamado Matarratón en algunas regiones.

En República Dominicana se usa mucho el Piñón Cubano para formar cercas vivas. Desde el año 1985 existe una ley que establece que todas las cercas y vallas de maderas en las zonas rurales del país deben hacerse de postes vivos.

Los árboles de Piñón Cubano de las fotos fueron tomadas en Bonao y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/29-legum19m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Gliricidia%20sepium.htm

https://zoovetesmipasion.com/pastos-y-forrajes/matarraton-gliricidia-sepium/

 

Árbol de Melina

Arbol de MelinaMelina, Ciruela Malaya, Shivan, Gambar, Gamari, Yemane, Gemelina, Teca blanca, y otros nombres. Su Nombre Científico es Gmelina arborea y pertenece a la familia Verbenaceae. Su lugar de origen se encuentra en India y el Sudesde de Asia, de donde ha sido introducido a diferentes países tropicales.

Es un árbol de crecimiento rápido que alcanza los 30 metros de altura con un tronco de unos 50 a 80 centímetros de diámetro.

Raices superficiales del Arbol de MelinaPresenta un sistema de raíces profundo y muy desarrollado. Aparecen muchas veces a nivel de suelo, lo que provoca daños a las aceras.

Tronco del Arbol de MelinaEl Tronco crece casi rectilíneo hasta los 6 a 9 metros, y a partir de esa altura ramifica para formar una copa cónica. Su corteza es lisa o escamosa, color marrón claro a grisácea. La madera es color amarillo pálido a crema cuando está fresca y color marrón amarillento cuando queda expuesta.

Hojas del Arbol de MelinaLas hojas son grandes, simples y tienen forma de corazón y sus bordes son enteros. Por el lado derecho tienen color verde, y en el envés es pálido.

Flores del Árbol de MelinaLas flores se presentan en racimos, numerosas. Su color es naranja brillante. El fruto es una drupa redonda o ovalada. Su color es verde brilloso que se vuelve amarillo al madurar. Dentro tiene una pulpa de sabor dulce y olor parecido al jobo o ciruela. En su interior se encuentran las semillas que son color café, lisas, opacas y muy delgadas.

Frutos del Arbol de MelinaEl Árbol de Melina se reproduce por semillas y por estacas o esquejes.

El uso del Árbol de Melina es muy amplio. Se siembra generalmente en jardines y avenidas, y por igual, se le ve en terrenos agrícolas y en tierras baldías. Se usa también como cerca viva y cortavientos.

Su madera es apreciada en la fabricación de muebles, artículos deportivos, instrumentos musicales, construcción de barcos y prótesis. Sus hojas tienen un alto contenido de proteína, por lo que se le considera un buen forraje para el ganado.

Las flores producen néctar abundante que da lugar a una miel de buena calidad. En la medicina tradicional se le considera de mucha utilidad, ya que su raíz y corteza se usan como laxante, para tratar los dolores abdominales, para estimular el apetito, aliviar hemorroides y fiebres. Sus hojas se usan para aliviar el dolor de cabeza. Sus flores alivian enfermedades de la sangre y la lepra. El fruto se considera que es diurético, ayuda al crecimiento del pelo, combate la anemia, úlceras y otras enfermedades.

El Árbol de Melina fué introducido a America en la década de 1960. En República Dominicana se introdujo para fines de reforestación de nuestros bosques, pero por error se sembró en zonas urbanas como ornamental, provocando grandes daños a las aceras y cableado eléctrico, por sus dimensiones, que no son apropiadas para ciudades.

Los Árboles de Melina de las fotos se encuentran en diferentes calles de la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gmelina_arborea

http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-3-melina/

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Melina

http://www.tropicaltimber.info/es/specie/melina-gmelina-arborea/

Bambú o Bamboo

Bambu leñoso de gran tamaño.Bamboo, Bambú. Pertenece a la familia de las gramíneas, las Poaceae y a la subfamilia Bambusoideae. Es originaria de China, de donde se tiene evidencia de que su cultivo data de hace unos 5,000 años. En América se inició su cultivo hace 500 años.

La mayor parte de los bambúes son plantas leñosas y algunas son herbáceas o trepadoras. Es una planta tipo perenne y puede alcanzar alturas desde 1 metro, como es el caso del Bamboo grass, hasta los 25 metros en los bambúes leñosos en condiciones especiales.

El Bambú en su tamaño adulto.La raíz es un rizoma muy potente del que salen los tallos. Su sistema de raíces es muy profundo y extendido.

Tallo adulto de Bambú en forma de caña.El tallo está formado por nudos y entrenudos muy marcados, lo que le da apariencia de caña. Esta formación de forma de caña se presenta desde la aparición del brote.

Ramas secundarias de Bambú.

Hojas lineales de BambúLas hojas son ovaladas, casi lineales y con venas o nervios color oscuro.

La floración del bambú puede ocurrir anualmente en algunas especies. En las especies pequeñas florecen a los 3 o 4 años, mientras que las más grandes pueden florecer entre los 20 y 120 años.

El proceso de la floración es tan importante que agota gran cantidad de recursos de la planta, y por esto muchas plantas mueren luego de la floración. Se está investigando el fenómeno de floración de manera simultánea de todos los ejemplares de la especie, no importa donde estén ubicados los ejemplares.

Las flores de bambú dan lugar a unos frutos muy pequeños, que por los general, caen sin madurar, por lo que su reproducción por estos frutos no es efectiva.

La reproducción se puede efectuar por separación de hijos o plantas de bambú. Los brotes pueden permanecer enterrados durante varios años antes de salir a la superficie.

En China e India su cultivo abarca una gran cantidad de terreno. En estas culturas se emplea el bambú de muchas maneras. Sus tallos tienen muchos usos para construir viviendas, tuberías, y para fabricar muebles, recipientes de cocina, papel y tejidos. Sus hojas son forraje para el ganado.

El bambú es un regenerador ecológico de sistemas dañados porque ayuda a la reforestación y a evitar la erosión de suelos. Se usa también como rompevientos y se le considera un consumidor de grandes cantidades de dióxido de carbono, que es tan perjudicial para la salud.

Los bambúes de tipo leñoso de las fotos se encuentran en La Ceiba y en el Rancho Don Soto, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bambusoideae

http://plantas.facilisimo.com/el-bambu_621547.html

Libro Cultivo y uso del Bambú en el Neotrópico, por Mayra Montiel Longhi

https://www.flores.ninja/bambu/

https://www.ecured.cu/Bamb%C3%BA

Acacia mangium

Acacia mangium, Salwood marrónAcacia mangium, Salwood marrón, Mangium, Sabah salwood, Zarzo negro, Nogal zarzo, Acacia, Acacia de las malucas y otros nombres. Su nombre científico es Acacia mangium y pertenece a la familia Fabaceae.

El origen de este árbol se encuentra en Australia, Papúa, Nueva Guinea e Indonesia. En el año 1980 fué traído a latinoamérica.

Es un árbol de crecimiento muy rápido que alcanza los 30 metros de altura. Su sistema de raíces es amplio, lo que le da mucha estabilidad. El tronco es casi siempre recto, de corteza color marrón oscuro, áspera y con surcos. Ramifica a baja altura formando una copa redonda cuando crece solitario y cuando crece en grupos su forma es mas bien columnar.

Tronco recto del árbol de Acacia mangiumCuando recién han germinado, sus hojas nuevas son compuestas por varias hojitas o folíolos, pero más adelante son reemplazadas por otras hojas enteras llamadas filodios, que son elípticos y de gran tamaño, con tres o cuatro nervios que se juntan en la base.

Hojas aplanadas de Acacia mangiumLa floración se produce en forma de racimos de unos 10 centímetros de largo con unas pequeñas flores color blanco o crema.

Frutos en espiral del árbol de Acacia mangiumEl fruto de la acacia es una legumbre muy retorcida en forma de espiral. Dentro se encuentran las semillas que son negras y un poco aplastadas.

La reproducción de la Acacia mangium se logra fácilmente por semillas.

El árbol de Acacia Mangium tiene múltiples usos. Su madera es fuerte y resistente y se usa para fabricar muebles, puertas y marcos de ventanas. También se usa en la construcción.

Por ser un árbol de crecimiento rápido y por desarrollar un sistema amplio de raíces, ayuda a recuperar tierras que han sido degradadas por las actividades mineras y por el fuego. Ayuda a fijar el nitrógeno del suelo.

Se usa también para formar cercas vivas. Tiene gran importancia en la producción de miel, ya que las abejas toman el néctar también del tallo o pedúnculo de unión de las hojas con el tallo.

En República Dominicana se empezó a cultivar este árbol en el 1980. En ese tiempo se temía plantarlo, ya que si no se controla, esta especie se puede convertir en invasora dentro del bosque natural. Actualmente existen varios proyectos de Acacia mangium en Villa Altagracia y Bonao, en los que se procesa la madera para usarla como leña para energía, briquetas, fabricación de muebles y artesanía, carbón vegetal para exportación y otros usos.

Los árboles de Acacia mangium de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Acacia_mangium

http://www.fumigacontinente.com.ar/acacia-mangium/

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=8

http://www.fao.org/forestry/42644-06e078ee7380d5e17db6bb92130963bcb.pdf

http://hablemosdeflores.com/acacia-mangium/

http://www.borneoforesthoney.com/aboutus.php