Limoncillo fruta

Frutos maduros del arbol de LimoncilloLimoncillo,  Mamón, Quenepa, Mamoncillo, Anoncillo, Mojón, Huaya, Guaya, Maco, Cojoncillos, Chupalotes, Guaretones, Mamalón, Chupones, Güevillos y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Limoncillo.

Su Nombre Científico es Melicoccus bijugatus  y pertenece a la familia Sapindaceae.

El árbol de Limoncillo es  natural de zonas tropicales de América, sobre todo de Colombia, Venezuela y las Guyanas. Se encuentra distribuído en amplias zonas tropicales. El árbol de Limoncillo forma parte de la flora del Caribe, por lo que se considera que fué introducida mucho tiempo atrás.

Arbol de Limoncillo

Es un árbol frondoso, de porte erguido y elegante que alcanza los 30 metros de altura. Las plantas jóvenes desarrollan una raíz pivotante larga y con pocas ramificaciones que se extiende hacia abajo hasta encontrar una capa de suelo favorable. A medida que los árboles envejecen, desarrollan también un extenso sistema de raíces laterales.

Tronco del arbol de LimoncilloEl tronco es recto, de corteza lisa de color gris y ramas extendidas. Los retoños de las ramas son de color rojizo.

Hojas del arbol de LimoncilloLas hojas se presentan de manera alterna, en forma de espiral. Las hojas superiores son de mayor tamaño y las inferiores forman grupos de folíolos alternos de menor tamaño.

Ramilletes de flores del arbol de LimoncilloLas flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son flores pequeñas, blancas o verdes y muy olorosas.

flores del arbol de limoncillo

Pequeños Frutos de limoncillo

Frutos pequeños de limoncillo

Frutos verdes del arbol de LimoncilloLos frutos se producen en racimos compactos y pesados. El fruto, el limoncillo, es una drupa redonda, de 2 a 4 centímetros de diámetro de cáscara delgada y quebradiza de color verde. Presentan una pequeña protuberancia en la punta. Por dentro se encuentra una pulpa color salmón brillante y gelatinosa que al madurar es de sabor dulce, ligeramente ácida y comestible.

El fruto contiene una sola semilla y a veces puede tener dos y hasta tres. Son semillas grandes, de color casi blanco, de cáscara dura y ocupan gran parte del fruto.

El Limoncillo se reproduce normalmente desde la semilla, produciendo plantas de calidad variable. Los mejores árboles se consiguen por medio de la reproducción vegetativa, generalmente, por acodos aéreos.

El uso principal del Limoncillo son sus frutos, que se consumen frescos o se preparan en conservas y frutas enlatadas, sobre todo en América Central y del Sur. En algunas regiones de América del Sur consumen sus semillas tostadas como alimento.

Por ser un árbol frondoso y atractivo se usa en las calles como ornamental y para dar sombra. La madera de su tronco es poco durable, por lo que se usa para fabricar piezas de interior.

En la medicina tradicional se usan sus hojas para tratar desordenes nerviosos y fiebres. También se preparan gárgaras para dolor e infecciones de garganta. Con su semilla tostada se prepara un té para controlar la diarrea.

Se cree que las hojas ayudan a matar las pulgas y ahuyentar los murciélagos. Las flores son muy apreciadas por las abejas y los colibríes. La miel que se produce es un poco oscura y de sabor agradable.

En Puerto Rico esta fruta se conoce como Quenepa y con ella producen un licor conocido como el Bilí.

En República Dominicana se usa el árbol de Limoncillo para fines ornamentales y de sombra y sus frutos son muy apetecidos para consumirlos frescos. En verano, cuando los frutos de Limoncillo están maduros, pueden verse en muchas esquinas de la ciudad de Santo Domingo los vendedores que los ofrecen en atractivos ramilletes.

Las fotos de los árboles de Limoncillo fueron tomadas en el Parque Mirador Sur, en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Melicoccus_bijugatus

https://www.ecured.cu/Mamoncillo

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/naturaleza/frutas/el-limoncillo.html

https://listindiario.com/la-vida/2013/08/23/289335/el-limoncillo-en-plena-temporada

Melicoccus bijugatus Jacq., Quenepa, por John K. Francis

Acacia mangium

Acacia mangium, Salwood marrónAcacia mangium, Salwood marrón, Mangium, Sabah salwood, Zarzo negro, Nogal zarzo, Acacia, Acacia de las malucas y otros nombres. Su nombre científico es Acacia mangium y pertenece a la familia Fabaceae.

El origen de este árbol se encuentra en Australia, Papúa, Nueva Guinea e Indonesia. En el año 1980 fué traído a latinoamérica.

Es un árbol de crecimiento muy rápido que alcanza los 30 metros de altura. Su sistema de raíces es amplio, lo que le da mucha estabilidad. El tronco es casi siempre recto, de corteza color marrón oscuro, áspera y con surcos. Ramifica a baja altura formando una copa redonda cuando crece solitario y cuando crece en grupos su forma es mas bien columnar.

Tronco recto del árbol de Acacia mangiumCuando recién han germinado, sus hojas nuevas son compuestas por varias hojitas o folíolos, pero más adelante son reemplazadas por otras hojas enteras llamadas filodios, que son elípticos y de gran tamaño, con tres o cuatro nervios que se juntan en la base.

Hojas aplanadas de Acacia mangiumLa floración se produce en forma de racimos de unos 10 centímetros de largo con unas pequeñas flores color blanco o crema.

Frutos en espiral del árbol de Acacia mangiumEl fruto de la acacia es una legumbre muy retorcida en forma de espiral. Dentro se encuentran las semillas que son negras y un poco aplastadas.

La reproducción de la Acacia mangium se logra fácilmente por semillas.

El árbol de Acacia Mangium tiene múltiples usos. Su madera es fuerte y resistente y se usa para fabricar muebles, puertas y marcos de ventanas. También se usa en la construcción.

Por ser un árbol de crecimiento rápido y por desarrollar un sistema amplio de raíces, ayuda a recuperar tierras que han sido degradadas por las actividades mineras y por el fuego. Ayuda a fijar el nitrógeno del suelo.

Se usa también para formar cercas vivas. Tiene gran importancia en la producción de miel, ya que las abejas toman el néctar también del tallo o pedúnculo de unión de las hojas con el tallo.

En República Dominicana se empezó a cultivar este árbol en el 1980. En ese tiempo se temía plantarlo, ya que si no se controla, esta especie se puede convertir en invasora dentro del bosque natural. Actualmente existen varios proyectos de Acacia mangium en Villa Altagracia y Bonao, en los que se procesa la madera para usarla como leña para energía, briquetas, fabricación de muebles y artesanía, carbón vegetal para exportación y otros usos.

Los árboles de Acacia mangium de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Acacia_mangium

http://www.fumigacontinente.com.ar/acacia-mangium/

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=8

http://www.fao.org/forestry/42644-06e078ee7380d5e17db6bb92130963bcb.pdf

http://hablemosdeflores.com/acacia-mangium/

http://www.borneoforesthoney.com/aboutus.php

Amapola de Sombra

Árbol de Amapola de sombra

Amapola de Sombra. Su nombre científico es Erythrina poeppigiana. Pertenece a la familia Fabaceae y es originaria de  Centroamérica, Sudamérica y Antillas Mayores. Se le conoce también como Amapola, Brucal,  Mapola,  bucaré, ceibo, cámbulo, písamo, cachingo y otros nombres.

En República Dominicana crecen dos tipos de Amapolas: la Spathodea campanulada, conocida como amapola o tulipán africano y la Erythrina poeppigiana, o amapola de sombra. Ambas se llenan de flores color naranja que embellecen los bosques y orillas de nuestras carreteras.

Arbol de Amapola o Tulipan AfricanoLa amapola de sombra es un árbol grande que puede alcanzar hasta 35 metros de altura y su tronco un metro de diámetro.

Raíces de la Amapola de Sombra

Tronco de la Amapola de SombraSu tronco es recto y ramifica a partir de la mitad de su altura. Su corteza es de color pardo verdoso o marrón, algo lisa y ligeramente acanalada y a veces con espinas gruesas. Las ramitas tiernas son verdosas y están cubiertas de pelos.

Hojas de la Amapola de SombraLa hoja está compuesta de tres foliolos o pequeñas hojas ovaladas. Estas hojas se desprenden en la época de la floración, brotando nuevas en las ramas tiernas después que finaliza la floración.

Flores de la Amapola de SombraLas flores se agrupan en inflorescencias de 10 a 20 cm de largo, con gran cantidad de botones florales que se van abriendo de manera progresiva. Las flores se componen de 5 pétalos de color rojo naranja.  A medida que se abren se van desprendiendo y producen una verdadera alfombra debajo del árbol.

El fruto es una vaina o legumbre color marrón oscuro y en su interior se encuentran las semillas color marrón. El fruto es tóxico para el ganado.

Su principal uso es como árbol de sombra en cafetales y cacaotales y para mejorar suelos, ya que agrega nitrógeno por sus raíces. En la época de floración es muy visitado por insectos y aves por lo que su producción de miel es apreciable. La madera de su tronco es liviana y de baja calidad.

Amapolas florecidas en las montañas de BonaoEn República Dominicana es un bello espectáculo en los primeros meses del año, observar los árboles de Amapola de Sombra florecidos en nuestros campos y bosques, así como el suelo cubierto de flores caídas. El árbol de amapola de sombra ha servido de inspiración para canciones populares.

Suelo cubierto de flores de Amapola de SombraSu multiplicación se produce por semillas y por estacas.

Los árboles de Amapola de sombra de las fotos se encuentran en Bonao y en San Francisco de Macorís.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Erythrina_poeppigiana

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0008s/a0008s15.pdf

http://pronatura.org.do/erythrina-poeppigiana-walp-o-f-cook/