Bejuco de Samo

Samo, Frijol de mar, Corazón de mar, Sabah, Borneo, Jaba, Chango y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Samo.

Su Nombre científico es Entada Sp. y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de las Antillas, México, Colombia, Perú, Costa Rica y algunos países africanos. Es nativa de la República Dominicana y Haití.

El Samo es una enredadera o bejuco leñoso que crece en la copa de los árboles en bosques húmedos tropicales en muchos lugares del mundo.

Sus raíces son aéreas leñosas y crecen hasta alcanzar el suelo. Sus tallos son lianas de unos 3 milímetros de diámetro y pueden alcanzar grandes longitudes, ya que son capaces de cubrir todas las copas de los árboles.

Las hojas son de forma ovalada, como un corazón.

El fruto del Samo es uno de los más grandes de la familia Fabaceae. Su fruto es una Legumbre de gran tamaño, de unos 15 a 30 centímetros de longitud y contiene entre 6 y 10 semillas de unos 5 centímetros de ancho. Estas semillas tienen forma de corazón y  una textura exterior que parece plastificada o barnizada. 

Las semillas son arrastradas por las lluvias hacia los ríos. La corriente las lleva hacia el mar y así viajan grandes distancia por su gran capacidad de flotar. Durante estos viajes conservan su capacidad de germinación, hasta que encuentran las condiciones adecuadas de suelo y humedad para germinar.

El nombre común de Corazón de mar es debido a los marinos, quienes encuentran las semillas flotando en el mar, o en las arenas de las playas, luego de que son arrastradas por los ríos hasta llegar al mar.

Las semillas de Samo se usan para elaborar artesanías, como llaveros, collares, amuletos. Estas semillas son veneradas en muchas partes del mundo como amuletos o talismán para la buena suerte, longevidad, fertilidad y nueva vida. Se cree que traen bendiciones y conexión con la Madre Tierra.

En República Dominicana las semillas de Samo eran muy usadas para juegos infantiles y para elaborar collares y artesanías.

El bejuco de Samo de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://www.seabean.com/locations/Africa-Benin/SeaBeansOfBenin(WestAfrica).pdf

https://www.terredegraines.fr/perles-vegetales/entada

Lulo o Naranjilla

Lulo, Naranjilla, Quito quito y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Lulo. Su Nombre Científico es Solanum quitoense y pertenece a la familia Solanaceae, la misma familia del tomate. Es originaria de América del Sur: Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica. Es cultivada en México y República Dominicana.

Es un arbusto que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura, según la calidad del suelo. Tiene una raíz principal o pivotante y numerosas raíces fibrosas superficiales.

El tallo es semileñoso, cilíndrico. Cuando la planta es joven, el tallo y las ramas son tiernas y de color verde, pero al volverse una planta adulta se convierten en leñosos, color café y con espinas.

Las hojas son de gran tamaño, aterciopeladas y cubiertas de pelos cortos color púrpura. Sus bordes son ondulados. Su color es verde por el haz y violeta por el envés.

Las flores se producen en racimos de 5 a 10 flores. Los pétalos son blancos y por debajo morados.

El fruto tiene forma oval, parecido al tomate, con un diámetro de unos 4 a 6 centímetros. Su cáscara es color amarillo o pardo y está cubierta de pequeñas y finas espinas o vellos. Interiormente se divide en cuatro cámaras llenas de una pulpa de sabor agridulce y de color verdoso o amarillento y muchas semillas pequeñas color blanco.  

La planta de Lulo se puede propagar tanto por semilla como por estaca.

El fruto de Lulo o Naranjilla se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia se prepara una bebida, llamada “Lulada” que contiene trozos de Lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador se preparan bebidas propias de su cultura gastronómica, tales como el Canelazo, la Colada Morada y la Chicha.

El Lulo es una fruta con muchas propiedades nutricionales. Posee gran contenido de vitamina C y de hierro. Es diurético, tonificante, ayuda a disolver las toxinas del organismo y facilita la eliminación del ácido úrico.

En República Dominicana se cultiva en Jarabacoa, un lugar de bajas temperaturas. La variedad que se cultiva es la llamada “Septentrional”, la cual produce frutos llenos de pequeñas espinas, por lo que hay que manipularlas con guantes.

Las plantas de Lulo de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_quitoense

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342014001301741&script=sci_arttext

https://listindiario.com/la-vida/2011/10/07/206259/se-busca-un-mercado-para-el-lulo

Árbol Tres filos

Tres filos, Cuatro canales, Camasey, Camasey blanco, Camasey cuatrocanales, Camasey de costilla, Camasey prieto y otros nombres.  En República Dominicana se le conoce como Tres filos.

Su Nombre Científico es Miconia mirabilis.  Miconia  en honor al botánico catalán Francisco Micó. Mirabilis viene del latín y significa “extraordinaria”.

Este árbol pertenece a la familia Melastomataceae y es endémico de Las Antillas, México y América del Sur.

El árbol de Tres filos  puede alcanzar una altura entre 4 y 10 metros. Es muy ramificado.

Su tronco es acanalado por 4 surcos longitudinales. Su corteza es lisa, de color grisáceo o marrón claro. Las ramitas jóvenes son ligeramente aplanadas y cubiertas de vellos.

Las hojas tienen forma elíptica, ovalada, de márgen entero. El haz de las hojas es color verde oscuro y presenta las nervaduras impresas. El envés de las hojas es color marrón claro, está cubierto de vellos color marrón claro y las nervaduras se muestran muy pronunciadas.

Las flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son de color blanco rosado y de cinco pétalos.

El fruto es una baya de forma de globo de color verde claro a rojiza y al madurar se vuelven de color negro. Las semillas tienen forma piramidal y verrugosas.

El árbol de Tres filos se reproduce por semillas.

El tronco del árbol de Tres Filos se usa en República Dominicana para la construcción de viviendas en zonas rurales.

Los árboles de Tres filos de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Miconia_mirabilis

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=332

Árbol de Cabirma

Cabirma, Requia, Trompillo, Guaraguao, Cedro macho, Cedrillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cabirma. Su Nombre Científico es Guarea guidonia y pertenecea la familia Meliaceae. Es nativa de las Antillas y gran parte de América del Sur.

Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 metros de alto y de copa abierta y follaje denso.

El tallo es recto y ramificado a poca altura. Su corteza es marrón y áspera. Presenta fisuras longitudinales.

Las hojas son compuestas de hasta 6 pares de folíolos oblongos.

Produce unas flores pequeñas y fragantes de color blanco verdosas.

El fruto es una cápsula en forma de globo de color marrón. Dentro se encuentran las semillas, delgadas y color anaranjado.

El árbol de Cabirma  se multiplica por semillas. Su crecimiento es lento.

Es un árbol de múltiples usos. Es una planta melífera, ornamental y es muy usado para sombra en cafetales. Tanto la corteza de su tronco como las hojas y raíces se han usado en la medicina tradicional.

Su madera es muy apreciada, ya que se trabaja con facilidad y se logra una buena terminación. Es una madera muy olorosa cuando se está aserrando. Con ella se elaboran muebles, molduras, artículos torneados, construcción general y naviera. En México y otros países se usa para techos y paredes de casas.

En República Dominicana se conoce su uso para construcción de viviendas rurales. El árbol de Cabirma de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guarea_guidonia

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cabirma

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/308

https://www.arbolesornamentales.es/Guareaguidonia.htm

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27669/TESIS%20BIOCLIMATICA.pdf;sequence=1

Grayumbo

Grayumbo, Grayumo, Grayumo hembra, Llagrumo, Llagrumo hembra, Yagrumo, Yagrumo hembra y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Grayumbo.

Su Nombre Científico es Cecropia schreberiana y pertenece a la familia Cecropiaceae. Algunos estudiosos lo ubican en la familia Urticaceae. Es un árbol nativo de las Antillas, a excepción de Jamaica. También tiene su origen en México, Centroamérica, Brasil, Colombia.

Es un árbol siempre verde que puede alcanzar los 20 metros de altura. Sus raíces son superficiales y algunas veces produce raíces contrafuertes en la base. Desarrolla un tronco derecho de hasta 60 centímetros de diámetro, de corteza gris, lisa y con cicatrices circulares dejadas por las hojas y su soporte.  Su copa es abierta y con pocas ramas gruesas y horizontales.

Las hojas crecen agrupadas en el extremo de las ramas. Son grandes, alternas y tienen de siete a once lóbulos. Tienen muchos vellos y su color va de verde a rojizo en el haz y blanca plateada por el envés. Al secar las hojas se caen.

This image has an empty alt attribute; its file name is hoja-caida-del-arbol-de-grayumbo.jpg

This image has an empty alt attribute; its file name is hoja-de-grayumbo-caida-parte-posterior.jpg

Las flores se producen en espigas de hasta cuatro pulgadas de largo. Son flores diminutas, verdes y pueden ser masculinas, que son delgadas, en grupos de hasta 15  flores y las femeninas más gruesas, en grupos de 2 a 5 flores. Estos dos tipo de flores se producen en árboles diferentes.

This image has an empty alt attribute; its file name is flores-femeninas-del-arbol-de-grayumbo.jpg

This image has an empty alt attribute; its file name is flor-masculina-del-arbol-de-grayumbo.jpg

Luego de las flores se desarrolla la fruta múltiple, que es un poco carnosa, de color verde grisáceo y puede tener 10 cm de largo y 15 mm de diámetro. Esta compuesta de numerosos frutos pequeños  que son alimento de diversas aves que dispersan sus semillas y ayudan en la reproducción de éste árbol.

La madera del tronco del Grayumbo es blanda y liviana. Se usa para fabricar tacos de calzados, cajas, palillos de fósforo y para pulpa para papel. Los taínos ahuecaban el tronco para fabricar tambores. El tronco y las ramas tienen un tubo central que se puede usar como cañería.

Es una especie que contribuye a la regeneración de los bosques, ya que se reproduce en lugares sin vegetación. En el campo de la medicina natural se usan las hojas, la corteza  y el látex que brota de su tronco y ramas.

This image has an empty alt attribute; its file name is arboles-de-grayumbo-en-la-loma-de-blanco.jpg

En República Dominicana,  el Grayumbo adorna los bosques con el color plateado que proyectan sus hojas. En la ciudad de Santo Domingo se pueden ver ejemplares aislados en parques y zonas no pobladas.

This image has an empty alt attribute; its file name is arboles-de-grayumbo.jpg

Los árboles de Grayumbo de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=70

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Yagrumo

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecropia_peltata

http://edicionesdigitales.info/maderaspr/maderaspr/yagrumo_hembra.html

Cecropia schreberiana Miq. Por Susan R. Silander y Ariel E. Lugo

https://rngr.net/publications/arboles-de-puerto-rico/cecropia-schreberiana/at_download/file

Árbol de Guama

Árbol de GuamaGuama, Guaba, Guamá del Orinoco, Pois doux, Huaba, Guabasa, Acontope, Jacanicuil, Pepeto y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Guama. Su Nombre Científico es Inga Vera y pertenece a la Familia Fabaceae (Leguminosae) y la sub-familia Mimosaceae. Es nativa de América Tropical, México, Islas del Caribe, hasta Perú, Venezuela y Brasil. Es nativa de República Dominicana y Haití.

Es un árbol que puede alcanzar de 5 a 12 metros de altura. Tiene copa aplanada, amplia, muy extendida.

Raices superficiales del Arbol de GuamaLas raíces tienden a ser superficiales y muy divididas y presentan nódulos que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno y otros nutrientes favorables al suelo.

Tronco del Arbol de GuamaEl tronco es recto y sus ramas son largas. La corteza externa es de color marrón, más o menos lisa con algunos surcos finos; internamente es de color rosado a castaño.

Hojas del Arbol de GuamaLas hojas son alternas, dispuestas a ambos lados de un eje central. Son  de forma elíptica ovalada, vellosas, de margen liso y con ambas superficies ligeramente vellosas.

Flor del Arbol de GuamaLas flores se producen en las axilas de las hojas, en grupos de varias flores grandes, blancas y con estambres largos en forma de hilos. Cambian de color a amarillo verdosas a las pocas horas de abrir.

Frutos del Arbol de GuamaLos frutos son unas legumbres peludas ligeramente curvas color castaño, casi cilíndricas, un poco cuadradas. Contienen una pulpa blanca, jugosa con pocas semillas y no se abren al madurar. Las semillas son de color amarillo verdoso.

La reproducción del árbol de Guama se logra por medio de sus semillas, por estacas y por la separación de hijos.

El árbol de Guama tiene múltiples usos. En términos ecológicos ayuda a la recuperación de suelos por ser una especie fijadora de nitrógeno. Sus hojas, al descomponerse proveen nutrientes al suelo. Ayuda también a reducir la erosión y a conservar la humedad del suelo.

Es muy utilizado para sombra de plantaciones de café y cacao. Es una planta melífera. Su madera es usada para la fabricación de muebles rústicos y construcciones livianas. También es muy usada para leña y carbón.

En el campo de la medicina natural se ha usado como astringente y diurético y la corteza se considera eficaz para combatir la anemia.

Identificación del Arbol de Guama en Los Saltos de Jima, BonaoLos árboles de Guama de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, en los Saltos de Jima y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inga_vera

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/43-legum24m.pdf

http://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Inga%20vera

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/931Inga%20vera.pdf

http://www.rainforestsaver.org/es/manual-agroforestal-del-inga

Árbol de la Vida

Pino Thuja oriental 3Árbol de la Vida, Tuya oriental, Biota, Ciprés de abanico, Tuya, Árbol de la Vida chino y otros nombres. Su nombre científico es Platycladus orientalis. Sinónimos: Thuja orientalis, Biota orientalis, Thuja pyramidalis. Pertenece a la familia Cupressaceae, la familia de los cipreses. Es nativo de China y de una amplia zona de Asia.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar una altura entre 20 y 30 metros, con un tronco de un metro de diámetro. Esta especie se puede podar para darle forma y de esta manera se convierte en un pequeño árbol compacto, denso, de copa cónica.

Su sistema radicular está compuesto por una raíz principal y múltiples raíces secundarias de menor grosor.

Troncos del Pino Thuja OrientalEl tronco puede ser único y tambien presentar tallos múltiples. Su corteza es delgada, agrietada, color marrón-rojizo y se desprende cuando el árbol va envejeciendo.

Corteza del tronco del arbol de la VidaSu copa es estrecha y de forma cónica cuando joven y según va envejeciendo se va ampliando. Las ramas tienen aspecto aplanado, dispuestas verticalmente y dirigidas hacia arriba.

Hojas del Arbol de la VidaLas hojas son color verde uniforme, estrechas y puntiagudas. Son algo curvadas hacia dentro y tienen en el envés una glándula que produce resina, por lo que, al estrujarlas despiden un olor característico de este pino.

Conos del Arbol de la VidaProducen conos masculinos y conos femeninos. Los conos masculinos son globosos con escamas opuestas. Los conos femeninos son de color rosado, que se convierten en un tono azul verdoso. Están provistas de pequeñas escamas que liberan semillas finamente arrugadas y de forma ovalada.

El árbol de Thuja Oriental se reproduce por semillas con relativa facilidad. Es muy cultivado como ornamental en parques y jardines y para hacer setos. De sus hojas, corteza y semillas se extrae un aceite esencial. Su madera se usa en construcciones navales y en la fabricación de mobiliario.

Los árboles de Thuja Oriental de las fotos se encuentran en Bonao, en la Loma de Blanco y en el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo.

Referencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Platycladus_orientalis

http://www.arbolesornamentales.es/Platycladusorientalis.htm

http://fichas.infojardin.com/arboles/thuja-orientalis-arbol-de-la-vida-biota.htm

http://www.arbolesibericos.es/especie/platycladusorientalis

Lirio Amarillo

Lirio Amarillo o Iris Amarillo

Lirio amarillo, Iris Amarillo, Trimesia, Lirio de Jardín, Lirio Salvaje, entre otros nombres. Su Nombre Científico es Trimezia sincorana. Existe un género afín, el Neomarica con el que se le confunde muchas veces. Pertenece a la familia Iridacerae. Son originarias de regiones cálidas de América Central, América del Sur y las Antillas. Es nativa de República Dominicana.

Es una planta herbácea, de hojas perennes, cuya raíz es un rizoma de donde surgen las hojas. Por esta razón no tiene tallos.

Hojas alargadas del Lirio Amarillo.Sus hojas son alargadas, de unos 60 centímetros de longitud, estrechas y aplanadas. Son de color verde, intenso cuando no reciben mucha luz y verde claro cuando abunda la luz del sol. Nacen de una raíz rizoma de pequeña área y forman un conjunto parecido a un abanico.

Flor del Lirio AmarilloLa flor del Lirio Amarillo es simétrica y no tiene aroma. Posee 6 tépalos, nombre con el que se denominan a los sépalos y petalos que no se pueden distinguir unos de otros. De estos, 3 son interiores de menor tamaño y los otros tres son externos y más grandes. Todos son amarillos y presentan manchas marrones en su centro.

La multiplicación del Lirio Amarillo se consigue separando hijos del rizoma raíz. Si no es controlada, se vuelve invasiva de otras especies.

Plantas de Lirio AmarilloEl Lirio Amarillo es muy usado como planta decorativa en parques, jardines y autopistas.

Las plantas de Lirio Amarillo de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao, donde crecen de manera espontánea, practicamente silvestres.

Referencias:

https://naturalezatropical.blogspot.com/2015/09/Iris-amarillo-Trimezia-sincorana.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Trimezia

 

Pino Criollo

Pinus occidentalis

Pino Criollo, Pino de Cuaba, Pino de Hispaniola y otros nombres. Su Nombre científico es Pinus occidentalis, de la familia Pinaceae. Es endémico de la Isla Española. Es el árbol que más abunda en la República Dominicana, sobre todo en la Sierra de Bahoruco y la Cordillera Central. Se encuentra también en las montañas de Haití y en Cuba.

Pino Criollo o Pino HispaniolaEs un árbol de tronco recto y cilíndrico que puede alcanzar una altura de unos 30 metros. Sus ramas se producen en pisos, lo que le da forma de pirámide o cilindro. La corteza de su tronco es color marrón a negro y presenta fisuras verticales que le dan apariencia de grandes escamas.

Tronco recto del Pino Criollo o Pino Cuaba

Corteza en forma de escama del Pino CriolloLas hojas tienen forma de aguja y se presentan en fascículos o grupos de 3 a 4 hojas unidas por un solo punto. Su color es verde oscuro y tienen una corteza suave y flexible.

Hojas en forma de agujas del Pino CriolloTiene flores y frutos falsos o conos, femeninos y masculinos en la misma planta. Por esto estas plantas se llaman monoicas.

Conos masculinos Pino Criollo

Conos masculinos secos de Pino CriolloLos conos masculinos se producen en los terminales del árbol de Pino. Son pequeños, alargados y se encargan de producir pólen. Los conos femeninos se producen en las ramas del Pino, son de mayor tamaño, tienen forma de piña y son los que producen las semillas, que son aladas y pequeñas. Los conos femeninos ya caídos son los que se usan para decoraciones navideñas.

Conos femeninos del Pino Criollo

Conos femeninos secos del Pino CriolloEl Pino criollo tiene un gran impacto en la vida en la República Dominicana, por la calidad de su madera, que es utilizada en la fabricación de muebles, paredes de casas, cajas, pulpa de madera y papel. También se extrae una resina que se usa para combustible y para fabricar productos desinfectantes.

La cuaba o madera resinosa era usada, tiempos atrás, como combustible para encender fogones de carbón o de leña. En la medicina popular, con esta resina se elabora un te que se usa contra la gripe y resfriados.

Los Pinos criollos de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://www.researchgate.net/publication/287645488_Caracterizacion_de_la_morfologia_de_la_semilla_de_Pinus_Occidentalis_Swartz

https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_occidentalis

https://www.ecured.cu/Pino_criollo

El árbol al Servicio del Agricultor: Manual de Agroforestería para el desarrollo Rural, por Frans Geilfus, ENDA CARIBE, 1994.

Acacia mangium

Acacia mangium, Salwood marrónAcacia mangium, Salwood marrón, Mangium, Sabah salwood, Zarzo negro, Nogal zarzo, Acacia, Acacia de las malucas y otros nombres. Su nombre científico es Acacia mangium y pertenece a la familia Fabaceae.

El origen de este árbol se encuentra en Australia, Papúa, Nueva Guinea e Indonesia. En el año 1980 fué traído a latinoamérica.

Es un árbol de crecimiento muy rápido que alcanza los 30 metros de altura. Su sistema de raíces es amplio, lo que le da mucha estabilidad. El tronco es casi siempre recto, de corteza color marrón oscuro, áspera y con surcos. Ramifica a baja altura formando una copa redonda cuando crece solitario y cuando crece en grupos su forma es mas bien columnar.

Tronco recto del árbol de Acacia mangiumCuando recién han germinado, sus hojas nuevas son compuestas por varias hojitas o folíolos, pero más adelante son reemplazadas por otras hojas enteras llamadas filodios, que son elípticos y de gran tamaño, con tres o cuatro nervios que se juntan en la base.

Hojas aplanadas de Acacia mangiumLa floración se produce en forma de racimos de unos 10 centímetros de largo con unas pequeñas flores color blanco o crema.

Frutos en espiral del árbol de Acacia mangiumEl fruto de la acacia es una legumbre muy retorcida en forma de espiral. Dentro se encuentran las semillas que son negras y un poco aplastadas.

La reproducción de la Acacia mangium se logra fácilmente por semillas.

El árbol de Acacia Mangium tiene múltiples usos. Su madera es fuerte y resistente y se usa para fabricar muebles, puertas y marcos de ventanas. También se usa en la construcción.

Por ser un árbol de crecimiento rápido y por desarrollar un sistema amplio de raíces, ayuda a recuperar tierras que han sido degradadas por las actividades mineras y por el fuego. Ayuda a fijar el nitrógeno del suelo.

Se usa también para formar cercas vivas. Tiene gran importancia en la producción de miel, ya que las abejas toman el néctar también del tallo o pedúnculo de unión de las hojas con el tallo.

En República Dominicana se empezó a cultivar este árbol en el 1980. En ese tiempo se temía plantarlo, ya que si no se controla, esta especie se puede convertir en invasora dentro del bosque natural. Actualmente existen varios proyectos de Acacia mangium en Villa Altagracia y Bonao, en los que se procesa la madera para usarla como leña para energía, briquetas, fabricación de muebles y artesanía, carbón vegetal para exportación y otros usos.

Los árboles de Acacia mangium de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Acacia_mangium

http://www.fumigacontinente.com.ar/acacia-mangium/

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=8

http://www.fao.org/forestry/42644-06e078ee7380d5e17db6bb92130963bcb.pdf

http://hablemosdeflores.com/acacia-mangium/

http://www.borneoforesthoney.com/aboutus.php