Árbol de Cabirma

Cabirma, Requia, Trompillo, Guaraguao, Cedro macho, Cedrillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cabirma. Su Nombre Científico es Guarea guidonia y pertenecea la familia Meliaceae. Es nativa de las Antillas y gran parte de América del Sur.

Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 metros de alto y de copa abierta y follaje denso.

El tallo es recto y ramificado a poca altura. Su corteza es marrón y áspera. Presenta fisuras longitudinales.

Las hojas son compuestas de hasta 6 pares de folíolos oblongos.

Produce unas flores pequeñas y fragantes de color blanco verdosas.

El fruto es una cápsula en forma de globo de color marrón. Dentro se encuentran las semillas, delgadas y color anaranjado.

El árbol de Cabirma  se multiplica por semillas. Su crecimiento es lento.

Es un árbol de múltiples usos. Es una planta melífera, ornamental y es muy usado para sombra en cafetales. Tanto la corteza de su tronco como las hojas y raíces se han usado en la medicina tradicional.

Su madera es muy apreciada, ya que se trabaja con facilidad y se logra una buena terminación. Es una madera muy olorosa cuando se está aserrando. Con ella se elaboran muebles, molduras, artículos torneados, construcción general y naviera. En México y otros países se usa para techos y paredes de casas.

En República Dominicana se conoce su uso para construcción de viviendas rurales. El árbol de Cabirma de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guarea_guidonia

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cabirma

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/308

https://www.arbolesornamentales.es/Guareaguidonia.htm

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27669/TESIS%20BIOCLIMATICA.pdf;sequence=1

Árbol de Jobobán

Jobobán, Guabán, Cabo de Hacha, Momben bata, Acahuite, Guaita, Jobillo, Molinillo, Palo de Anastasio, Retamo, Asapescado, Canelilla, Canelillo, Cedrillo, Ciruelillo, Garbancillo, Huevos de tejón, Mata piojos, Periquillo, Tapa queso, Trompillo  y otros nombres.

Su Nombre científico Trichilia hirta L y pertenece a la familia Meliaceae. Es originario de América Central, América del Sur y las Antillas. Es Nativa de República Dominicana.

El Jobobán es un árbol que alcanza entre 10 y 20 metros de altura. Su corona es redonda y su follaje es denso.

Su tronco es recto y cilíndrico. Su corteza externa es de color marrón-rojizo, escamosa y resinosa.

Las hojas son compuestas por 9 a 21 folíolos lanceolados a ovados, agudos y de bordes enteros.

La floración ocurre en panículas o racimos. Sus flores tienen pétalos oblongos y son de color blanco a amarillento.

El árbol de Jobobán produce frutos todo el año. Su fruto es una cápsula globosa vellosa de 1 a 1.3 centímetros. La semilla es carnosa y está recubierta de una masa color rojo anaranjado. Es de color marrón con manchitas negras.

Se reproduce por semillas que son dispersadas por animales.

El árbol de Jobobán tiene mucha utilidad. Es atraído por las abejas para producir miel. Sirve para alimento de las aves. Es ornamental y su madera es usada para postes, combustible y ebanistería. Sus frutos maduros y abiertos se usan como insecticida natural en algunas regiones.

En la medicina tradicional se usa su hoja y raíz. Se considera que tiene propiedades como Antiinflamatorio, Antigiardial, Depurativa, Inmunoestimulante, Antitumoral, Purgante, Energética. Su uso debe ser cuidadoso, ya que se sabe que sus hojas son tóxicas y es peligroso su uso.

Las plantas de Jobobán de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, de Santo Domingo y en Las Galeras, Samaná.

Referencias:

https://enciclovida.mx/especies/165638-trichilia-hirta

https://www.ecured.cu/Jubab%C3%A1n

http://www.manioc.org/gsdl/collect/recherch/import/tramil/manualdecu_3.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v32n1/ibi10113.pdf

Árbol de Violeta

Violeta, Cinamomo, Agriaz, Piocha, Canelo, Lila, Paraíso Sombrilla, Árbol del Paraiso, Árbol de Rosarios y otros nombres. En República Dominicana se conoce como Violeta. Su Nombre Científico es Melia azedarach y pertenece a la familia Meliaceae. Su origen se encuentra en el Sureste de Asia

Es un árbol que puede alcanzar una altura entre 8 y 15 metros con una copa ancha, no muy densa, por lo que es conocida también con el nombre de Sombrilla.

Sus raíces crecen de manera oblícua y son fasciculares, es decir, del mismo grosor y tamaño. Su tronco es recto y corto, de corteza color gris y con grietas.

Las hojas son compuestas, formadas por hojillas o folíolos ovales de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. El borde de estas hojillas es aserrado.

Las flores se producen en racimos de unos 20 centímetros de largo en el terminal de las ramas. Son flores en forma de estrellas, de cinco pétalos color lila o púrpura y muy fragantes

Los frutos son drupas globosas que se producen en racimos colgantes. Su color cambia de verde a amarillo pálido al madurar. Dentro se encuentra una semilla pequeña rodeada de pulpa. Estos frutos permanecen en la mata durante bastante tiempo y son tóxicos. Si se consumen de seis a ocho de estos frutos puede causar la muerte de un niño por parálisis.

El árbol de Violeta se reproduce con facilidad por semilla o esqueje.

Se utiliza como árbol de sombra y ornamental, por su abundante y aromática floración. Los huesos de las semillas se usan, perforados, como cuentas de rosarios.  La madera es usada para partes de edificios que deban resistir al agua. Las hojas sirven para teñir telas. Las semillas trituradas son usadas como insecticida y para combatir los piojos.

No es un árbol muy conocido en República Dominicana. Se puede encontrar en parques. El árbol de Violeta de las fotos se encuentra en el Parque Mirador Sur, en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Melia_azedarach

https://botanicosedavi.wordpress.com/melia-azedarach-l/

Árbol de Nim

Arbol de Nim

Árbol de Nim, conocido también como Neem, Margosa,  Lila India y otros nombres. Su Nombre científico es Azadirachta indica y pertenece a la familia Meliaceae. Es originario de India y Birmania, donde le han dado, durante siglos, una utilidad múltiple  y ha sido introducido a diferentes regiones del mundo.

Es un árbol robusto y de rápido crecimiento que puede alcanzar entre 15 y 20 metros de altura. Sus hojas son perennes y su ramaje es amplio, formando una copa redonda que puede llegar a los 15 a 20 metros de diámetro. El Árbol de Nim es muy resistente a la sequía.

Tronco del Arbol de NimEl sistema de raíces está formada por una raíz principal robusta y raíces laterales muy desarrolladas. El tronco es corto, recto y de corteza gruesa, dura y agrietada color gris claro a castaño rojizo.

Hojas del Arbol de NimLas hojas están formadas por 9 a 15 foliolos color verde oscuro brillante de bordes serrados.

Floración del Árbol de Nim

Las flores son blancas y muy olorosas. La floración ocurre como racimos colgantes. Sus bellas flores le han dado al Árbol de Nim el nombre popular de “Lila India”.

Frutos del Arbol de Nim A

Frutos del Arbol de NimEl fruto es una drupa color verde y amarilla cuando madura, parecida a la aceituna y su forma  varía desde un ovalo alargado hasta uno ligeramente redondo. En su interior se encuentra una semilla, o algunas veces hasta dos semillas alargadas.

Su reproducción se consigue por semilla, esqueje y por acodo.

El Nim ha surgido en la actualidad no solo como le llaman en la India “La farmacia de la Aldea”, sino como “La Planta Asombrosa”, por ser un árbol de múltiples usos. La madera se usa para leña. Es conocida su importancia en el control de plagas. Se usa para disminuir la desertificación y se considera que es buen absorbente del dióxido de carbono. Las hojas verdes constituyen un fertilizante barato y efectivo.

El aceite de sus semillas se usa para preparar cosméticos y como sustituto de los aceites de coco, palma africana y maní. En el campo de la medicina popular se le atribuyen propiedades curativas, pero su uso es de cuidado, ya que se desconoce el  grado de toxicidad de preparaciones en base a partes de este árbol.

Los árboles de Nim de las fotos se encuentran en la ciudad de Santo Domingo, donde han sido sembrados en muchas de sus calles y parques.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Azadirachta_indica

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3506

http://www.libertaddigital.com/opinion/miguel-del-pino/neem-el-misterioso-arbol-de-la-vida-75735/

http://www.viveroforestalencanto.com/arbol-del-mes/

Árbol de Caoba

arbol-de-caoba

Árbol de Caoba. Es conocido también como caoba dominicana, caoba criolla, caobán, acajou, West Indies mahogany o small leaf mahogany. Su nombre científico es Swietenia mahagoni, pertenece a la familia Meliaceae y es nativa de las islas del Caribe y parte de Florida.

Árbol de Caoba 1

Es el Árbol Nacional de la República Dominicana, donde crece de forma natural.

tronco-del-arbol-de-caobaEs un árbol que puede crecer hasta los 25 metros de altura. Su tronco es corto y puede medir hasta un metro de diámetro. Su copa es redonda y simétrica.

hojas-del-arbol-de-caobaLas hojas son verdes con nervaduras color marrón. Están compuestas de 4 a 10 hojas más pequeñas. Las hojas nuevas son color rojo púrpuras y cambian a verde.

Las flores de la Caoba son pequeñas, verdes y se producen en ramilletes. Las abejas son atraídas por estas flores.

fruto-del-arbol-de-caobaEl fruto es una cápsula en forma de pera, color marrón o casi rojizo. Al madurar, su cáscara se abre en cinco secciones que dejan salir las semillas, que son alargadas y con alas.

La madera del árbol de caoba es considerada como madera preciosa y es muy apreciada por su gran uso en ebanistería y por su resistencia a los parásitos. Siglos atrás fue muy abundante, pero se exportó bastante hacia Europa, sobre todo a España para grandes construcciones, lo que redujo bastante su población en República Dominicana. Actualmente este árbol se encuentra protegido por las leyes dominicanas.

En República Dominicana se siembra en parques y avenidas por su sombra.

La multiplicación del árbol de Caoba se realiza por semillas.

Los árboles de Caoba de las fotos se encuentran en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.eib.europa.eu/attachments/pipeline/20070230_eia8_es.pdf

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Caoba

http://www.listindiario.com/la-vida/2009/03/21/95123/la-caoba-un-arbol-que-nos-identifica

http://www.listindiario.com/la-vida/2011/7/19/196455/La-caoba-es-el-arbol-nacional