Árbol de Juan Primero

Juan Primero, Aceituno, Negrito, Aceituna, Chis Pajulilté, Pasaque, Zapatero, Jocote de mico, Olivo, Aceitillo, Palo blanco, Talchocote y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Juan Primero.

Su Nombre científico es Simarouba glauca. Existen dos formas de esta especie: una que corresponde al tipo de Simarouba amara que es un árbol grande de bosques y la otra forma, propia de ambientes abiertos, un árbol más pequeño, llamado  Simarouba glauca. Pertenecen a la familia Simaroubaceae.

Su origen se extiende desde parte de México, América Central y el norte de América del Sur. También es originario de las Antillas Mayores. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de hasta 15 m de alto con una copa de un diámetro a la altura del pecho de 30 a 80 cm.

El árbol de Juan Primero posee un sistema de raíces muy desarrollado y extenso que controla de manera eficiente la erosión del suelo.

Posee un tronco derecho, con ramas ascendentes. Su corteza externa es fisurada, de color amarillo pardo, muy amarga.

Este árbol desarrolla un follaje denso, siempre verde. Sus hojas son compuestas, formadas por 10 ó 20 hojuelas o folíolos oblongos, de margen entero, carnosos y color verde oscuro en el haz y más claro por el envés.

La floración se produce en racimos o solitario en las axilas o en el terminal de las ramas. El color de sus pétalos es crema verdoso o amarillento.

Los frutos del árbol de Juan Primero se producen en racimos de drupas ovaladas, color verde o amarillo y al madurar se vuelven color rojo o marrón. Dentro contienen una semilla.

Se reproduce por semilla, la cual germina y crece rápidamente.

Los frutos del árbol de Juan Primero son comestibles. Se usa como ornamental y su madera tiene muchos usos en carpintería, para leña, carbón y construcciones rurales. Es muy útil en la recuperación de terrenos baldíos.

De sus semillas se extrae un aceite comestible. Tiene muchos usos en la medicina tradicional. La infusión de su corteza y raíz se usa para tratar problemas gastrointestinales. Sus hojas machacadas se usan para tratar afecciones de la piel.

Lo exuberante de su copa lo hace ideal como árbol de sombra para el café, el cacao y para el ganado. Al ser frecuentado por las abejas, se considera un árbol que favorece la producción de miel y polen.

En República Dominicana, el árbol de Juan Primero se usa para la reforestación de las cuencas de los ríos y como maderable. Se siembran también en áreas verdes y parques por la belleza de su copa.

Los árboles de Juan Primero de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, República Dominicana.

Referencias:

https://arboretum.ufm.edu/plantas/simarouba-glauca/

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/65-simar1m.pdf

https://colombia.inaturalist.org/taxa/169001-Simarouba-glauca

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Juan%20primero

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1001Simarouba%20glauca.pdf

Arbusto de Anón

Anón, Ponm Kannél, Cachimán cannelle, Riñón, Anona, Chirimoya, Saramuyo, Sugar apple, Capulín y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Anón.

Su Nombre científico es Annona Squamosa L.  Sinónimos: Annona cinerea; Guanabanus squamosus Gómez; Xylopia frutesces Sieb.  Pertenece a la familia Annonaceae.

Es nativo de zonas tropicales y subtropicales de América, como las Antillas y en la parte tropical de América del Sur y es conocido en otras regiones del mundo.

Es un arbusto pequeño, que puede alcanzar de 6 a 8 metros. En República Dominicana no pasa de los 5 metros. Su sistema radicular está compuesto por una raíz principal y un gran número de raíces secundarias.

El tallo del arbusto de Anón es de tipo leñoso. Sus hojas son en forma de lanza, de unos 8 a 20 centímetros de longitud.

Las flores  se presentan en grupos de 3 a 4 o en solitario. Su color es verde amarillento con manchas púrpura en la base.

El fruto es de forma globosa, de hasta 12 centímetros de diámetro. Está cubierto de escamas verdes muy pronunciadas, semejando un cono de pino. Su interior está compuesto por una pulpa blanca repleta de semillas casi negras, muy lisas y con una longitud de 1.5 centímetros.

El arbusto de Anón se puede reproducir por semillas, por injerto, acodo aéreo y por acodo terrestre.

El Anón es un fruto cuya pulpa es comestible, dulce y muy nutritiva. En la medicina tradicional se usan las hojas y las semillas como vermífugo e insecticida. La corteza es astringente y las raíces se usan como purgante.

Hasta hace poco tiempo, en República Dominicana se cultivaba de manera no comercial, por lo que su consumo y venta en los mercados era muy escasa. Pero hace un tiempo se ha iniciado un programa de promoción para la siembra y consumo del Anón. 

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y la Misión Técnica de Taiwán (MTT) están trabajando en la Estación Experimental de Frutales de Baní con una variedad conocida como Taitung 1 procedente de Taiwan, país donde se le cultiva extensamente. Esto hará que se mejoren las condiciones de cultivo del Anón en República Dominicana y también la comercialización y consumo de esta fruta.

El arbusto de Anón de las fotos se encuentra en la Ceiba, Bonao, República Dominicana.

Referencias:

manualdecu_3.pdf (manioc.org)

https://es.wikipedia.org/wiki/Annona_squamosa

http://tropicord.blogspot.com/2010/03/idiaf-y-cooperacion-taiwanesa-promueven.html

Frutas en la dieta precolombina en la Isla Española, por Bernardo Vega.

Árbol de Almácigo

Almácigo,  Palo mulato, Chacaj, Carate, Indio desnudo, Jiote, Jiñocuabo, Chacá, Encuero y otros nombres. Su Nombre Científico es Bursera simaruba y pertenece a la familia Burseraceae. Es originario de regiones tropicales de América. Es nativo de República Dominicana.

El Almácigo es un árbol de tamaño pequeño a mediano, con una altura de hasta 25 metros. Cuando es un árbol joven produce primeramente una raíz pivotante larga, pero ya al crecer produce raíces laterales que pueden volverse masivas y pueden aflorar a la superficie cerca del tronco. Estas raíces no presentan daño para las aceras u otras estructuras cercanas.

El tronco de este árbol es cilíndrico y en su parte media o superior presenta una torcedura en forma de “S” junto con algunas ramas gruesas y torcidas, formando una copa irregular y dispersa.

Es un tronco resinoso y aromático. Su corteza es rojiza o verdosa y se desprende en capas. El nombre de “Indio desnudo” como se le conoce en algunas regiones, se debe al color rojizo de su corteza.

Las hojas se producen en forma espiral y son hojas compuestas por 7 a 77 hojillas o folíolos ovalados.

Las flores se presentan en racimos o panículas enn el terminal de las ramas. Son de color rosado, amarillentas o blancas.

El fruto tiene forma de globo ovalado, triangular, de unos 7 a 15 milímetros de diámetro y se mantienen en el árbol durante varios meses, exhibiendo las semillas, dos por cada fruto. Estas semillas son amarillas, de forma triangular.

El árbol de Almácigo se reproduce fácilmente por estacas.

Este árbol tiene múltiples usos. Su madera se usa para construir cajas de envasar frutas. Sus  frutos y  hojas sirven de alimento para cerdos, cabras y otros animales. Con la resina de su tronco se fabrican barnices.

Por su fácil adaptación a diferentes suelos y condiciones y por ser muy resistente a vientos y huracanes es muy usado en zonas costeras. En las zonas agrícolas es usado para cercas vivas.

En las zonas rurales se ha usado partes del árbol de Almácigo para favorecer las funciones gástricas, para combatir resfriados y otras enfermedades.

Los árboles de Almácigo de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional R. Moscoso y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bursera_simaruba

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/130734-Bursera-simaruba

Bursera simaruba.pdf  por John K. Francis

Palma Yuca o Jericó

Palma Yuca, Bayoneta española, Planta daga,  Yuca pinchuda,  Yuca pinchona y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jericó. Su Nombre Científico es Yucca aloifolia y pertenecea la familia Agavaceae Es oriunda de México, Estados Unidos y las Antillas.

Son plantas de porte erecto, cuya altura es menor de un metro si se cultiva en macetas, pero en tierra superan los 7 a 8 metros. Tienen un tronco leñoso, corto, único y a veces ramificado.

Las hojas se producen en la parte superior del tronco. Son de forma lanceoladas, largas, de una longitud de 50 a 75 centímetros y con una punta espinosa. Su color es verde claro, oscuro y con una línea blanca, o variegada. Hojas

Las flores se producen en racimos en el terminal de las hojas superiores. Son flores blancas, vistosas y muy olorosas.

Sus frutos se producen en racimos en forma de bayas carnosas de color negro.

Su multiplicación se consigue por semillas o a partir de los hijuelos que crecen en la base de la planta.

La planta de Palma Yuca tiene diversos usos. Se cultiva como ornamental tanto en macetas en interior, así como en jardines, patios y como cercas vivas. Los pobladores nativos de algunas regiones la han usado, tradicionalmente, como jabón para lavar la ropa, el cabello, el cuerpo.

En la medicina tradicional se le ha usado para tratar inflamaciones como la artritis y el reumatismo. Las flores de muchas especies de Yucca son comestibles y se pueden comer crudas o cocinadas. Con las hojas se obtienen fibras para elaborar cuerdas y canastas.

En República Dominicana se conoce como Yuca a la especie Manihot esculenta, una planta cuyas raíces son unos tubérculos muy usados en la cocina dominicana.

Las plantas de la Palma Yuca o Jericó de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael M. Moscoso y en las Terrenas, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Yucca_aloifolia

http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-s-a-la-z/974-cuidados-de-la-planta-yucca-aloifolia-o-yuca-pinchuda

https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/yuca/

https://www.ecured.cu/Bayoneta_(planta)

http://www.tlahui.com/medic/medic32/yuca_2011.htm

Moscosoa Volumen 14 pdf

Yagüita o Jaquita

Yagüita, Guaucí, Jaquita, Yuquilla de Venezuela, Hierba del toro, Petunia silvestre, Petunia mexicana, Yuca de Puerco, Mariquita y otros nombres. Su Nombre Científico es Ruellia tuberosa y pertenece a la familia Acanthaceae. Es nativa de Jamaica y se ha distribuído en gran parte de América Tropical.

Es una planta herbácea silvestre muy vistosa que puede alcanzar una altura de unos 60 centímetros. En República Dominicana, las que hemos observado no pasan de los 20 centímetros y se conocen como Yagüita o Guaucí.

Sus raíces son fibrosas, tuberosas, es decir, que se engruesan para almacenar nutrientes. Cada planta desarrolla varios tallos de 4 ó 5 lados cada uno. Las hojas son ovaladas, color verde brillante.

Florece abundantemente durante casi todo el año y producen sus flores en el terminal de las axilas.  Son flores color azul morado formando una corola de 5 lóbulos. El fruto es una cápsula cilíndrica con unas 20 semillas en forma de lenteja o lente.

Se reproducen de manera espontánea a partir de semillas o por división de matas.

Se usa como cubresuelos por su rapidez de multiplicación. En la medicina popular se ha usado para el tratamiento de diversas enfermedades, como diabetes, dolor de las articulaciones, infecciones de vías urinarias. Se asegura que posee propiedades antioxidantes y que es eficaz para tratar infecciones microbianas y también como protección para el estómago.

Las plantas de Yagüita de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruellia_tuberosa

https://www.researchgate.net/publication/271700399_Actividad_antiinflamatoria_y_analgesica_del_extracto_acuoso_de_la_raiz_de_Ruellia_tuberosa_L

https://telmajr.wordpress.com/tag/ruellia-tuberosa/

Las plantas y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina

Escrito por Isidoro Cabrera R., Cabrera Rodríguez

http://lagunacabral.blogspot.com/p/plantas.html

Tamarindo Redondo

Arbol de Tamarindo RedondoTamarindo redondo, Tamarindo extranjero, Tamarindo Africano y otros nombres. Su Nombre Científico es Vangueria edulis madagascarienci y pertenece a la Familia Rubiaceae. Es originario de África Tropical y Madagascar.

Es un arbusto muy ramificado que puede alcanzar en su habitat natural unos 8 metros de altura. Tallos ramificados del Tamarindo RedondoA menudo presenta tallos múltiples con corteza gris marrón. Sus ramas forman una copa extendida. Hojas del Arbol de Tamarindo redondoLas hojas son simples, opuestas de forma ovalada lanceolada terminadas en punta y con márgenes enteros. Su color es verte intenso en la parte superior y verde pálido con nervaduras en la parte inferior.

Las flores se producen sobre un racimo largo que crece en las axilas de las hojas. Son flores pequeñas con 4 a 5 lóbulos en forma de campana.

Fruto del Tamarindo RedondoLos frutos se producen en gran cantidad. Son redondos, color verde inicialmente y marrón al madurar. Dentro contienen una pulpa dulce y ácida, con sabor parecido al de la manzana. Junto con la pulpa están 4 a 5 celdas con una semilla cada una. Estos frutos permanecen mucho tiempo en el árbol, se “momifican” y adquieren un sabor muy similar al tamarindo.

El árbol de Tamarindo Redondo se reproduce por semilla y por esqueje. Tiene diferentes usos. Su madera es utilizada como material de construcción y para elaborar utensilios. También se usa como leña y para producir carbón. Las raíces y la corteza de su tronco tienen usos en la medicina tradicional.

En República Dominicana no es muy común. El arbusto de Tamarindo Redondo de las fotos se encuentra en la Cueva, Bonao.

Referencias:

 https://www.monaconatureencyclopedia.com/vangueria-madagascariensis/?lang=es

 http://ciprest.blogspot.com/2017/12/tamarindo-redondo-espanhol-vangueria.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Vangueria_madagascariensis

 

Cardo Santo

Planta de Cardo santo

Cardo santo, Cardo, Chicalote, Argemone, Adormidera, Adormidera espinosa, Amapola montés y otros nombres. Su nombre científico es Argemone mexicana, de la familia Papaveraceae y es originaria de México, Centroamérica, Sudamérica y las Antillas.

Existe otra planta, muy parecida, a la que se le llama también Cardo santo, cuyo nombre científico es Cnicus benedictus, de la familia Asteraceae, que es originaria de la zona mediterránea de Europa.

El Cardo santo es una hierba silvestre erecta que mide entre un metro y menos de altura. Está cubierta de vellos, que no son espinas. Es muy ramificada.

Tallo de la Planta de Cardo santoSu raíz es del tipo pivotante y su tallo es color verde azulado, sin pelos y con muchas espinas firmes y punzantes. De sus tallos y hojas brota un látex color amarillo.

Hoja de la Planta de Cardo santoSus hojas son grandes y terminan en punta, con el borde recubierto de espinas y nervaduras muy marcadas. Su color es verde-azulado y presentan vellosidades y gran cantidad de espinas.

Flor de la Planta de Cardo santoLas flores del Cardo santo son hermosas. Se producen solitarias dentro de una especie de embudo de hojas y pueden llevar brácteas u hojas espinosas. Tienen 6 pétalos color amarillo brillante.

Frutos de la Planta de Cardo santoEl fruto es una cápsula globosa, de forma, más bien ovalada con espinas. Dentro se encuentran gran cantidad de semillas redondas color negro. La reproducción se logra por medio de semillas, las cuales germinan fácilmente.

El Cardo santo es una planta de muchos usos en la medicina natural. Para este fin se utilizan las semillas, los tallos, las hojas y las flores. Se considera que tiene mucha eficacia para calmar dolores, aliviar la tos, como purgante y también como sedante. Externamente se usa sobre heridas, quemaduras y el látex amarillo de los tallos y hojas se usa para dolor de oídos e infecciones de la piel. Es de uso muy cuidadoso, ya que la misma planta y las semillas son venenosas y si el ganado se alimenta de ella, puede intoxicarse.

Las plantas de Cardo santo de las fotos se encuentran en Bonao, pero en República Dominicana, se encuentran silvestres en solares, patios y terrenos baldíos.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Argemone_mexicana

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/papaveraceae/argemone-mexicana/fichas/ficha.htm

http://www.herbotecnia.com.ar/aut-argemone.html

https://telmajr.wordpress.com/2013/06/24/chicalote-o-cardo-santo-argemone-mexicana/

Árbol de Melina

Arbol de MelinaMelina, Ciruela Malaya, Shivan, Gambar, Gamari, Yemane, Gemelina, Teca blanca, y otros nombres. Su Nombre Científico es Gmelina arborea y pertenece a la familia Verbenaceae. Su lugar de origen se encuentra en India y el Sudesde de Asia, de donde ha sido introducido a diferentes países tropicales.

Es un árbol de crecimiento rápido que alcanza los 30 metros de altura con un tronco de unos 50 a 80 centímetros de diámetro.

Raices superficiales del Arbol de MelinaPresenta un sistema de raíces profundo y muy desarrollado. Aparecen muchas veces a nivel de suelo, lo que provoca daños a las aceras.

Tronco del Arbol de MelinaEl Tronco crece casi rectilíneo hasta los 6 a 9 metros, y a partir de esa altura ramifica para formar una copa cónica. Su corteza es lisa o escamosa, color marrón claro a grisácea. La madera es color amarillo pálido a crema cuando está fresca y color marrón amarillento cuando queda expuesta.

Hojas del Arbol de MelinaLas hojas son grandes, simples y tienen forma de corazón y sus bordes son enteros. Por el lado derecho tienen color verde, y en el envés es pálido.

Flores del Árbol de MelinaLas flores se presentan en racimos, numerosas. Su color es naranja brillante. El fruto es una drupa redonda o ovalada. Su color es verde brilloso que se vuelve amarillo al madurar. Dentro tiene una pulpa de sabor dulce y olor parecido al jobo o ciruela. En su interior se encuentran las semillas que son color café, lisas, opacas y muy delgadas.

Frutos del Arbol de MelinaEl Árbol de Melina se reproduce por semillas y por estacas o esquejes.

El uso del Árbol de Melina es muy amplio. Se siembra generalmente en jardines y avenidas, y por igual, se le ve en terrenos agrícolas y en tierras baldías. Se usa también como cerca viva y cortavientos.

Su madera es apreciada en la fabricación de muebles, artículos deportivos, instrumentos musicales, construcción de barcos y prótesis. Sus hojas tienen un alto contenido de proteína, por lo que se le considera un buen forraje para el ganado.

Las flores producen néctar abundante que da lugar a una miel de buena calidad. En la medicina tradicional se le considera de mucha utilidad, ya que su raíz y corteza se usan como laxante, para tratar los dolores abdominales, para estimular el apetito, aliviar hemorroides y fiebres. Sus hojas se usan para aliviar el dolor de cabeza. Sus flores alivian enfermedades de la sangre y la lepra. El fruto se considera que es diurético, ayuda al crecimiento del pelo, combate la anemia, úlceras y otras enfermedades.

El Árbol de Melina fué introducido a America en la década de 1960. En República Dominicana se introdujo para fines de reforestación de nuestros bosques, pero por error se sembró en zonas urbanas como ornamental, provocando grandes daños a las aceras y cableado eléctrico, por sus dimensiones, que no son apropiadas para ciudades.

Los Árboles de Melina de las fotos se encuentran en diferentes calles de la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gmelina_arborea

http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-3-melina/

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Melina

http://www.tropicaltimber.info/es/specie/melina-gmelina-arborea/

Árbol de Seso Vegetal

Fruto maduro de Seso VegetalÁrbol de Seso, Seso Vegetal, Akee, Cerebro Vegetal, Palo de Seso, Huevo Vegetal, Fruta del Huevo, Pera Roja y otros nombres. El seso vegetal es la fruta nacional de Jamaica. Su nombre científico es Blighia sapida. Pertenece a la familia Sapindaceae. Es originario de las zonas tropicales de África occidental.

Arbol de Seso VegetalEs un árbol de hojas perennes que alcanza de 10 a 12 metros de altura con un tronco corto y una corona densa. La corteza de su tronco es gris y casi lisa.Tronco del Arbol de Seso Vegetal

Hojas del Arbol de Seso VegetalLas hojas son compuestas, formadas por 3 a 5 pares de hojuelas mas pequeñas de color verde brillante.

Las flores se producen en racimos y tienen cinco pétalos de color verde claro a blanco. Son muy fragantes.

Frutos del Arbol de Seso VegetalLa fruta tiene forma de pera y su color cambia de verde a rojo brillante o amarillo, según madura. En su interior se encuentra unas masas carnosas llamadas arilo y tres semillas negras y brillantes.

Frutos Arbol Seso VegetalEl Árbol de Seso Vegetal se reproduce naturalmente por semillas y puede lograrse también por injerto.

En muchos lugares, sobre todo Jamaica, donde se le considera su Fruta Nacional, se usa el Seso Vegetal como comestible. La fruta del Seso Vegetal cuando está verde, que no se ha abierto, es tóxica. Cuando la fruta se abre es porque está madura, entonces sacan las masas o arilos, retirando bien la membrana que las recubre. Estas masas se cocinan bien para preparar platos que son propios de este país.

Diferentes partes de este árbol se han usado medicinalmente para expulsar parásitos, para tratar la diarrea, conjuntivitis oftálmica y dolores de cabeza.

El uso de esta fruta ya sea con propósitos medicinales o nutricionales es de sumo cuidado, ya que puede producirse un envenenamiento. Debido a su toxicidad, la importación de esta fruta a los Estados Unidos está prohibida por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos.

De sus flores se saca un extracto para elaborar colonias o perfumes. Su madera se usa en la construcción y para fabricar remos y otras piezas de madera.

Los Árboles de Seso Vegetal de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en los jardines de la Plaza de la Cultura y en la Ceiba, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Blighia_sapida

https://www.ecured.cu/Akee

Leucaena o Lino Criollo

Arbusto de Leucaena o Lino CriolloLino criollo, Lino, Leucaena, Peladera, Liliaque, Huaje o Guaje, Acacia fFrrajera, Acacia Pálida, Leucaena, Acacia Bella Rosa, Aroma Blanco y otros nombres. Su Nombre científico es Leucaena leucocephala y pertenece a la familia Fabaceae o Leguminoseae. Es originario de Centroamérica y México y ha sido introducido al resto del mundo.

Es un arbusto que crece desde los 3 metros de altura con una copa redondeada, ligeramente abierta.

Su raíz es profunda y bien extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo, aprovechando el agua y los minerales donde no llegan las raíces de otras plantas agrícolas cultivadas.

Tronco de Leucanena o Lino criolloEl tronco es usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Su corteza es lisa o ligeramente fisurada, color gris casi negro, y presenta protuberancias en sentido longitudinal. Internamente, su corteza es color crema amarillo, amarga y con olor a ajo. Presenta ramas cilíndricas ascendentes y desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.

Hojas de Leucaena o Lino CriolloLas hojas son alternas y compuestas por numerosas hojuelas que estan siempre en numero par, lo que le da a la hoja una apariencia de árbol.

Flores de Leucaena o Lino CriolloLas flores se producen en las axilas de la planta como cabezuelas o racimos en forma de globo. Estas flores son color blanco amarillento y cuando empiezan a marchitarse se tornan color rosa salmón.

Frutos Verdes de Leucaena o Lino CriolloLos frutos se producen en ramilletes de 6 a 10 legumbres aplanadas, que son largas y estrechas, color verde cuando están tiernas y marrón al madurar. Cada legumbre contiene de 15 a 30 semillas color café brillante, recubiertas por una cera que retarda la absorción de agua durante la germinación.

Frutos secos de Leucaena o Lino CriolloLa multiplicación de la Leucaena o Lino Criollo se realiza por medio de las semillas y es tan efectiva, que si no es controlada, se puede convertir en maleza agresiva.

La Leucaena tiene diferentes usos. Su forraje es muy usado para el ganado e incluso para conejos. Este uso es de sumo cuidado, ya que las hojas y semillas contienen un aminoácido llamado mimosina que puede provocar síntomas de intoxicación si el ganado lo consume en grandes cantidades.

La Leucaena tira hojas de manera contínua, produciendo abono verde que se aprovecha para reforestación de zonas secas y erosionadas. Su madera es utilizada para leña y carbón de buena calidad.

Las semillas maduras son empleadas como sustituto del café y las verdes, con sabor parecido al ajo, se pueden consumir frescas, o asadas con un poco de sal.

Su madera se usa como pulpa para papel. Los troncos delgados sirven de soporte a cultivos menores, como tomate y ajíes. Sus flores son melíferas. En el campo de la medicina popular se le usa como remedio para el dolor de estómago, las amebas y la viruela. Las semillas se usan también para elaborar collares y piezas de artesanía.

Por su reproducción abundante está incluida en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En República Dominicana, la Leucaena está ocupando grandes espacios en zonas agrícolas y de bosques, desplazando plantas nativas. También puede encontrarse muchas de estas plantas en solares baldíos en las ciudades.

Las plantas de Leucaena o Lino Criollo se encuentran en calles de la ciudad de Santo Domingo y en los jardines de la Plaza de la Cultura.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucaena%20leucocephala.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/leucaena-leucocephala/

https://www.ecured.cu/Leucaena