Juan Primero, Aceituno, Negrito, Aceituna, Chis Pajulilté, Pasaque, Zapatero, Jocote de mico, Olivo, Aceitillo, Palo blanco, Talchocote y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Juan Primero.
Su Nombre científico es Simarouba glauca. Existen dos formas de esta especie: una que corresponde al tipo de Simarouba amara que es un árbol grande de bosques y la otra forma, propia de ambientes abiertos, un árbol más pequeño, llamado Simarouba glauca. Pertenecen a la familia Simaroubaceae.
Su origen se extiende desde parte de México, América Central y el norte de América del Sur. También es originario de las Antillas Mayores. Es nativo de República Dominicana.
Es un árbol de hasta 15 m de alto con una copa de un diámetro a la altura del pecho de 30 a 80 cm.
El árbol de Juan Primero posee un sistema de raíces muy desarrollado y extenso que controla de manera eficiente la erosión del suelo.
Posee un tronco derecho, con ramas ascendentes. Su corteza externa es fisurada, de color amarillo pardo, muy amarga.
Este árbol desarrolla un follaje denso, siempre verde. Sus hojas son compuestas, formadas por 10 ó 20 hojuelas o folíolos oblongos, de margen entero, carnosos y color verde oscuro en el haz y más claro por el envés.
La floración se produce en racimos o solitario en las axilas o en el terminal de las ramas. El color de sus pétalos es crema verdoso o amarillento.
Los frutos del árbol de Juan Primero se producen en racimos de drupas ovaladas, color verde o amarillo y al madurar se vuelven color rojo o marrón. Dentro contienen una semilla.
Se reproduce por semilla, la cual germina y crece rápidamente.
Los frutos del árbol de Juan Primero son comestibles. Se usa como ornamental y su madera tiene muchos usos en carpintería, para leña, carbón y construcciones rurales. Es muy útil en la recuperación de terrenos baldíos.
De sus semillas se extrae un aceite comestible. Tiene muchos usos en la medicina tradicional. La infusión de su corteza y raíz se usa para tratar problemas gastrointestinales. Sus hojas machacadas se usan para tratar afecciones de la piel.
Lo exuberante de su copa lo hace ideal como árbol de sombra para el café, el cacao y para el ganado. Al ser frecuentado por las abejas, se considera un árbol que favorece la producción de miel y polen.
En República Dominicana, el árbol de Juan Primero se usa para la reforestación de las cuencas de los ríos y como maderable. Se siembran también en áreas verdes y parques por la belleza de su copa.
Los árboles de Juan Primero de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, República Dominicana.
Referencias:
https://arboretum.ufm.edu/plantas/simarouba-glauca/
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/65-simar1m.pdf
https://colombia.inaturalist.org/taxa/169001-Simarouba-glauca
http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Juan%20primero
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1001Simarouba%20glauca.pdf