Yagüita o Jaquita

Yagüita, Guaucí, Jaquita, Yuquilla de Venezuela, Hierba del toro, Petunia silvestre, Petunia mexicana, Yuca de Puerco, Mariquita y otros nombres. Su Nombre Científico es Ruellia tuberosa y pertenece a la familia Acanthaceae. Es nativa de Jamaica y se ha distribuído en gran parte de América Tropical.

Es una planta herbácea silvestre muy vistosa que puede alcanzar una altura de unos 60 centímetros. En República Dominicana, las que hemos observado no pasan de los 20 centímetros y se conocen como Yagüita o Guaucí.

Sus raíces son fibrosas, tuberosas, es decir, que se engruesan para almacenar nutrientes. Cada planta desarrolla varios tallos de 4 ó 5 lados cada uno. Las hojas son ovaladas, color verde brillante.

Florece abundantemente durante casi todo el año y producen sus flores en el terminal de las axilas.  Son flores color azul morado formando una corola de 5 lóbulos. El fruto es una cápsula cilíndrica con unas 20 semillas en forma de lenteja o lente.

Se reproducen de manera espontánea a partir de semillas o por división de matas.

Se usa como cubresuelos por su rapidez de multiplicación. En la medicina popular se ha usado para el tratamiento de diversas enfermedades, como diabetes, dolor de las articulaciones, infecciones de vías urinarias. Se asegura que posee propiedades antioxidantes y que es eficaz para tratar infecciones microbianas y también como protección para el estómago.

Las plantas de Yagüita de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruellia_tuberosa

https://www.researchgate.net/publication/271700399_Actividad_antiinflamatoria_y_analgesica_del_extracto_acuoso_de_la_raiz_de_Ruellia_tuberosa_L

https://telmajr.wordpress.com/tag/ruellia-tuberosa/

Las plantas y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina

Escrito por Isidoro Cabrera R., Cabrera Rodríguez

http://lagunacabral.blogspot.com/p/plantas.html

Planta de Cucarachita

Planta de CucarachitaCucarachita, Purpurina, Amor de hombre, Pollo morado, Corazón Púrpura, Reina Púrpura, Judío Errante, Purpurea, Niña en barco, Hierba del pollo, Barquito y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cucarachita o Barquito. Su Nombre Científico es Tradescantia pallida y se le conoce también por su sinónimo Setcreasea purpurea. Pertenece a la familia Commelinaceae y es originaria de México.

Cucaracha - Tradescantia Zebrina

Tradescantia ZebrinaExiste una variedad, de hojas color verde y morado, la Tradescantia Zebrina, que es conocida como Cucaracha.

Es una planta herbácea perenne que crece 20 a 40 cm de altura. Tiene porte rastrero y no sobrepasa los 30 cm de altura debido a sus tallos débiles.

Tallos de la Planta de CucarachitaLos tallos están divididos en segmentos que pueden verse con facilidad. Las hojas tienen forma alargada, terminadas en punta y su longitud varía de los 7 a 15 centímetros. Su color es púrpura.

Hojas de CucarachitaSus flores son pequeñas, de un centímetro de diámetro, color rosado y con tres pétalos. Presenta estambres color amarillo y nacen en el terminal de los tallos, floreciendo de una en una.

Flor de la Planta de CucarachitaEl fruto de la planta de Cucarachita es una cápsula y dentro se encuentran las semillas, que son de forma ovalada y color castaño.

La Cucarachita se propaga fácilmente por esquejes. Por su crecimiento rápido, en algunos lugares se le considera maleza. Es muy usada en patios y jardines como planta tapizante o cubresuelos y para bordes.

Las plantas de Cucarachita de las fotos se encuentran en diferentes lugares, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tradescantia_pallida

https://www.guiaverde.com/guia-de-plantas/tradescantia-pallida-2387/

Portulaca o Flor de Seda

Planta de Portulaca

Portulaca, Amor dormido, Verdolaga de flor, Flor de seda, Verdolaga, Moss Rose, Flor de un día, Fique y otros nombres.

Su nombre científico es Portulaca Grandiflora y pertenece a la familia Portulacaceae. Es originaria de América del Sur.

Es una planta herbácea perenne de porte rastrero y tapizante. Tiene un sistema radicular que se desarrolla en extensión, pero no en profundidad, lo que la hace una planta adecuada para lugares rocosos, con una capa de suelo mínima.

Hojas de la Planta de PortulacaLos tallos son de color rojizo y están cubiertos de pequeñas hojas lineares, cilíndricas, de consistencia suculenta y de un color verde brillante.

Flores de la Planta de PortulacaLa floración se presenta en grupos de 1 a 4 flores que pueden ser simples, semidobles o dobles. Parecen rosas pequeñas de colores muy vivos como blanco, amarillo, púrpura, naranja y rojas. Tienen los bordes rizados. Estas flores se abren solamente con la luz solar y decaen cuando el sol se ha ocultado o el día es más bien nublado. En una misma planta se pueden producir flores de colores diferentes.

Portulaca de pétalos dobles

Flor de Portulaca de pétalos doblesLos frutos son pequeñas cápsulas que contienen muchas semillas negras y comprimidas.

La reproducción se logra con facilidad mediante semillas. Es preferible sembrar las semillas en el lugar definitivo, ya que no les gusta el trasplante a otro lugar o maceta.

Es una planta que se usa con frecuencia en bordes y suelos rocosos, ya que se adapta bien a suelos pobres y resiste la sequía.

La planta de Portulaca de las fotos se encuentra en el Rancho Guacamayo, en la Cueva, Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Portulaca_grandiflora

https://jardineriaplantasyflores.com/fichas/portulaca-grandiflora-o-flor-de-seda/

https://www.agromatica.es/portulaca-grandiflora-rastrera-jardin/

http://plantayflor.blogspot.com/2009/06/nombre-comun-verdolaga-flor-de-seda.html

Cufia o Cufea

Planta de Cufea

Cufea, Falsa brecina, Trueno de Venus, Falso brezo mexicano, Cufea, Érica, Falsa érica y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cufia. Su Nombre Científico es Cuphea hyssopifolia y pertenece a la familia Lythraceae. Es nativa de México, Guatemala y Honduras.

Es un pequeño arbusto que ramifica de manera compacta e irregular, formando montones planos que no pasan de un metro de altura.

Hojas de CufeaEl tallo es leñoso, un poco aplanado y cubierto de pelos finos. Sus hojas son pequeñas, en forma de lanza y de un color verde brilloso. Están dispuestas de manera opuesta y alternadas en la longitud de los tallos o ramas, lo que le da un aspecto de helecho.

Flores moradas de CufeaLas flores se producen solitarias en las axilas, donde se unen el tallo y la hoja. Su color puede ser morado, lila o blanco. El fruto es una cápsula que contiene semillas con forma de globo, pequeñas y color marrón rojizo.

Se pueden reproducir por semillas y por esquejes.

Planta 1 de CufeaSe usa con fines ornamentales como cubre suelos, ya que necesita de poco mantenimiento y atrae mucho a las mariposas. También se pueden lograr originales bonsáis con la Cufea. En algunas regiones se usa para diferentes tipos de dolores, como de estómago, riñones, garganta. También se considera eficaz para cicatrizar heridas y para combatir resfriados.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuphea_hyssopifolia

http://fichas.infojardin.com/arbustos/cuphea-hyssopifolia-cufea-falsa-brecina.htm

http://plantayflor.blogspot.com/2010/01/cuphea-hyssopifolia.html

 

 

Manicito o Maní Forrajero

Plantas de manicito

Manicito, conocida también como Maní forrajero, Maní Pinto. Su nombre científico es Arachis pintoi y pertenece a la Familia Fabaceae. Su origen se encuentra en América del Sur, sobre todo en Brasil.

Es una planta herbácea perenne con tallos primero erectos y luego rastreros. Sus raíces son ramificadas y fuertes. Sus hojas presentan cuatro partes o folíolos de color verde brillante y de forma ovalada.

Hojas de la planta de Manicito

Florece de manera continua y las flores se producen en las axilas en forma de mariposas de color amarillo.  El fruto es una vaina que contiene de una a dos semillas.

Flor de la planta de Manicito

Debido a su alto contenido proteico es fuente de alimentación del ganado. Es de gran utilidad en la agricultura ya que contribuye a la fertilidad del suelo en cultivos perennes, lo protege contra la erosión y ayuda a controlar malezas. Se usa también como cobertura de suelo ornamental.

Se reproduce por semillas y también por división de los tallos, los cuales echan raíces con facilidad. Se reproduce tan rápidamente que se puede convertir en invasora porque resulta difícil de erradicar.

Las plantas de manicito de las fotos se encuentran en La Cueva y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

 

 

Aptenia o Rocío

Planta de Aptenia Cordifolia

Aptenia. Conocida también como rocío, escarcha, corre corre, sin sol no me verás, ombligo de la reina, mata la sombra y otros nombres más. Su Nombre Científico es Aptenia cordifolia, pertenece a la familia  Aizoaceae y es nativa de Sudafrica.

La aptenia es una pequeña planta de tipo herbácea y hojas suculentas que crece de manera rastrera, formando una alfombra cubresuelos.

Hojas carnosas de la aptenia

El tallo es ligeramente angulado, con una longitud de unos 3 metros de largo. Sus hojas son color verde brillante, carnosas, en forma de corazón y llenas de papilas que semejan escarcha o rocío. Hay una variedad que tiene hojas con bordes blancos.

Produce unas flores brillantes de color rosa fucsia, parecidas a las margaritas. Están formadas por muchos filamentos y permanecen abiertas durante el día. Hay otra variedad con flores más grandes de color rojo.

Flor de la Aptenia cordifolia

El fruto es una cápsula muy pequeña, de 1.5 milímetro, donde están contenidas las semillas aplanadas de color oscuro casi negro.

Esta planta es útil para cubrir muros, rocas y zonas que no tengan césped. Su follaje denso hace que no puedan desarrollarse las malas hierbas.

Otro uso de la aptenia es como producto alimenticio, ya que en algunos lugares como Francia se consume en ensaladas y como vegetal por su sabor semejante al de la espinaca. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias.

La aptenia se multiplica por esquejes y también sembrando sus hojas.