Pitahaya

Pitahaya, Fruta del dragón, Fruta escamosa y otros nombres. El nombre “Pitahaya” o “Pitaya”, según el Oxford English Dictionary, viene del Creole, idioma que se habla en Haití y que significa Fruta escamosa.

Se le conocen diferentes nombres científicos:

  • Hylocereus undatus 
  • Cactus triangularis
  • Cereus triangularis
  • Cereus undatus 
  • Cereus tricostatus 
  • Hylocereus tricostatus 

El nombre más conocido es el de Hylocereus undatus.

La Pitahaya pertenece a la familia Cactaceae.  Su origen se ubica en América. En la isla Hispaniola, los primeros españoles que llegaron a ella encontraron evidencias de que la Pitahaya era muy usada por sus primeros pobladores. La pitajaya exclusivamente amarilla es la Hawisia divaricata (Lam), y es endémica de la isla Hispaniola.

La Pitahaya es una cactácea muy ramificada que crece rastrera o terrestre y también sobre árboles, piedras, troncos secos. Es un cactus suculento, rústico. Tiene dos tipos de raíces: unas se fijan en el suelo para recolectar agua y nutrientes del suelo. Otras raíces son aéreas y su función es adherirse a un soporte para trepar.

Sus tallos con largos, suculentos, de color verde. Poseen tres caras en ángulo (triangulares) con márgenes ondulados y con una longitud de algunos centímetros hasta 5 metros en plantas adultas.

La planta de Pitahaya, por ser un cactus, no tiene hojas y respira a través de su tallo verde. Se encuentra lleno de espinas, que son hojas modificadas (espinas foliares) que le permiten hacer el proceso de fotosíntesis, además de proteger el tallo del sol y de los depredadores y dirigir el agua hacia la planta, evitando su evaporación.

La flor de la Pitahaya es tubular, grande y de gran belleza, pero de poca duración. Se abre una sola noche y despide un aroma que atrae a los insectos. Es de color blanco y de unos 30 centímetros. Con los rayos del sol se deshidrata y marchita.

El fruto es una baya de unos 7 a 14 cms. de largo y 5 a 9 cms. de ancho. Desde su nacimiento son de color verde y se vuelve amarillo o rojo según el tipo. Va desarrollando una piel escamosa, de ahí su nombre de Fruta escamosa. Estas escamas tienen espinas duras y agudas que se deben retirar antes de comer.

En el interior del fruto se encuentra una pulpa suave, dulce y blanda, de color rojo, blanco o amarillo, dependiendo del tipo. Existen diferentes tipos de Pitahaya. Se diferencian en el color de su piel, la pulpa, tamaño y sabor. Dentro de esta pulpa se encuentran numerosas semillas color negro brillante.

El fruto de esta planta tiene muchos usos. Se consume fresca y se le reconocen muchas propiedades medicinales. Sus semillas son laxantes y ayudan a la digestión. Como fruta tiene efecto antiinflamatorio, mejora el sistema inmune y retrasa el envejecimiento, estimulando la producción de colágeno.

La planta de Pitahaya se reproduce por esquejes del tallo.

En República Dominicana la Pitahaya se consigue en supermercados y su uso se ha incrementado en los últimos años al conocerse sus propiedades alimenticias y medicinales.

La planta de Pitahaya de las fotos se encuentra en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pitahaya

https://es.wikipedia.org/wiki/Hylocereus_undatus

http://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/files/ppcodice/CLIO-1995-153-011-090.pdf

https://repeatingislands.com/2014/11/27/dragon-fruit-pitahaya/

Árbol de Seso Vegetal

Fruto maduro de Seso VegetalÁrbol de Seso, Seso Vegetal, Akee, Cerebro Vegetal, Palo de Seso, Huevo Vegetal, Fruta del Huevo, Pera Roja y otros nombres. El seso vegetal es la fruta nacional de Jamaica. Su nombre científico es Blighia sapida. Pertenece a la familia Sapindaceae. Es originario de las zonas tropicales de África occidental.

Arbol de Seso VegetalEs un árbol de hojas perennes que alcanza de 10 a 12 metros de altura con un tronco corto y una corona densa. La corteza de su tronco es gris y casi lisa.Tronco del Arbol de Seso Vegetal

Hojas del Arbol de Seso VegetalLas hojas son compuestas, formadas por 3 a 5 pares de hojuelas mas pequeñas de color verde brillante.

Las flores se producen en racimos y tienen cinco pétalos de color verde claro a blanco. Son muy fragantes.

Frutos del Arbol de Seso VegetalLa fruta tiene forma de pera y su color cambia de verde a rojo brillante o amarillo, según madura. En su interior se encuentra unas masas carnosas llamadas arilo y tres semillas negras y brillantes.

Frutos Arbol Seso VegetalEl Árbol de Seso Vegetal se reproduce naturalmente por semillas y puede lograrse también por injerto.

En muchos lugares, sobre todo Jamaica, donde se le considera su Fruta Nacional, se usa el Seso Vegetal como comestible. La fruta del Seso Vegetal cuando está verde, que no se ha abierto, es tóxica. Cuando la fruta se abre es porque está madura, entonces sacan las masas o arilos, retirando bien la membrana que las recubre. Estas masas se cocinan bien para preparar platos que son propios de este país.

Diferentes partes de este árbol se han usado medicinalmente para expulsar parásitos, para tratar la diarrea, conjuntivitis oftálmica y dolores de cabeza.

El uso de esta fruta ya sea con propósitos medicinales o nutricionales es de sumo cuidado, ya que puede producirse un envenenamiento. Debido a su toxicidad, la importación de esta fruta a los Estados Unidos está prohibida por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos.

De sus flores se saca un extracto para elaborar colonias o perfumes. Su madera se usa en la construcción y para fabricar remos y otras piezas de madera.

Los Árboles de Seso Vegetal de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en los jardines de la Plaza de la Cultura y en la Ceiba, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Blighia_sapida

https://www.ecured.cu/Akee

Icaco

Arbusto ramificado de Icaco.Icaco, conocido también como Cerdo gordo, Hicaco, Caco, Ciruela de Paloma, Zicaque, Fat pork, Abajurú y otros nombres. Su nombre científico es Chrysobalanus icaco y pertenece a la familia Chrysobalanaceae. Su origen se encuentra en las Antillas Mayores, Islas Vírgenes, Florida, México y América del Sur, así como en África Tropical. Es nativa de República Dominicana.

Es un arbusto muy ramificado que alcanza una altura entre 2 y 6 metros y forma pequeños bosques llamado hiacales en las costas bajas, desembocaduras de los ríos y a orillas de las ciénagas costeras.

La corteza de su tallo es gris o marrón rojizo, con pintas blancas. Sus ramas se tornan rojizas cuando son adultas.

Las hojas del arbusto de Icaco son ovaladas redondasLas hojas son simples, de forma ovalada, casi redonda, color verde brillante a rojo.

Flores pequeñas y frutos verdes del árbol de IcacoLas flores nacen en racimos pequeños en los terminales de las ramas. Son color blanco a verdoso, sin pétalos y con unos 10 estambres. No son muy atractivas, pero son visitadas por abejas, mariposas, insectos.

Fruto en forma de drupa del IcacoLos frutos se producen en racimos. Son una drupa casi globosa parecida al durazno. Cuando madura toma diferentes colores rosados y púrpuras hasta llegar al color negro. Posee una pulpa blanca comestible y una semilla dura con aristas.

El Icaco se puede propagar por semillas, pero dura unos cinco años en producir frutos, por lo que es mas recomendable el método de estacas o esquejes.

El Icaco tiene diferentes usos. Su fruta es comestible y se usa para preparar jaleas y dulces. Las semillas se consumen crudas o tostadas y tienen también uso artesanal, ya que con ellas se fabrican collares y aretes. En la medicina tradicional se usan sus hojas, corteza y raíces como astringentes y se cree eficaz como hipoglucémico y para combatir el virus del Sida. Es fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y grasas.

Por su capacidad de adaptación se le considera útil en la estabilización de suelos. Por su bonito porte es usado también como ornamental.

El arbusto de Icaco de las fotos se encuentra en el Jardín Botanico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobalanus_icaco

http://www.monografias.com/trabajos15/caco-cultivo/caco-cultivo.shtml

https://www.ecured.cu/Icaco

http://www.elmundoforestal.com/album/index11.html

Mandarina

Arbol de MandarinaMandarina. El árbol se conoce comúnmente como Mandarino y sus frutos como Mandarina. Su Nombre científico es Citrus reticulata y pertenece a la familia Rutaceae. Proviene de las zonas tropicales de Asia y se cree que su nombre se debe al color de los trajes que usaban los mandarines que gobernaban la antigua China.

Es un árbol de características parecidas al naranjo. Puede alcanzar una altura hasta de 8 metros y es más redondeado, con una gran ramificación desde la base.

La raíz es blanca, compacta y con gran cantidad de pelos. El tallo es de consistencia leñosa, color gris oscuro con espinas. Sus ramas son delgadas.

Hojas del Arbol de MandarinaLas hojas se presentan como una pieza única de color verde oscuro. Tienen forma de lanza, redondeada y con la punta pronunciada. El nervio central es pronunciado tanto por el lado derecho como en el envés. Al estrujarlas producen un olor característico.

Flores del arbol de MandarinaLa floración se produce en grupos de 3 ó 4 o flores solitarias en las axilas de las hojas. Son flores simples, blancas y perfumadas.

Frutos verdes de MandarinaEl fruto es llamado hesperipidio. Tiene forma achatada, la piel es brillante y cambia de color verde a distintos tonos de color naranja amarillo cuando madura. Esta piel se separa fácilmente de los gajos, que son entre 8 y 10 y se separan con facilidad. Las semillas son pequeñas, puntiagudas en un extremo y verdes por dentro.

Mandarina y gajosHay un híbrido de la Mandarina, muy conocido, la Clementina, que es más pequeña, de cáscara pegada a los gajos y no tiene semillas.

El árbol de Mandarina, al igual que los demás cítricos, se pueden reproducir por esquejes o semillas, pero la calidad de los frutos es variable. El tipo de reproducción ideal es la de injerto, ya que con ello se asegura la calidad y tipo de la nueva planta.

El uso de la Mandarina es amplio. Su pulpa está formada por numerosos gajos llenos de jugo que contienen vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Tiene propiedades broncodilatadoras, antiinflamatorias y se usa en el tratamiento de úlceras, problemas del intestino y la digestión. Además se considera que tiene un efecto beneficioso en casos de cálculo de riñón, enfermedad de la gota y otras enfermedades. Se usa como fruta, para preparar jugos, licores y platos de la cocina criolla e internacional.

La mayor producción de Mandarinas de República Dominicana se encuentra en Altamira, Jarabacoa y Villa Altagracia. Las variedades principales que se cultivan son la King (Citrus nobilis), Satsuna (Citrus unshiu), Mandarineros del Mediterráneo (Citrus deliciosa) y Mandarineros comunes (Citrus reticulata), así como sus híbridos.

Los árboles de Mandarina de las fotos se encuentran en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mandarina

https://www.ecured.cu/Mandarina

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/MANDARINA.pdf

https://alfresco.garden/blog/jardineria/reconocer-citricos-cuando-no-tienen-frutos/

Manzana de Oro

Arbol de Manzana de Oro

Manzana de oro, Ambarella, Jobo Indio, Juplón, Hobo de racimos, Jobo de la India, Jobo indio, Mango de jobo, Caja-manga, Ciruela del Pacífico y otros nombres. En República Dominicana se conoce como Manzana de Oro.

Su nombre científico es Spondias cytherea y tiene como Sinónimo: Spondias dulcis. Pertenece a la familia Anacardiaceae y es originaria de las islas de Polinesia, de donde fué introducido a los países del Trópico.

Es un árbol de tamaño mediano, de 10 a 25 metros de altura. Es de rápido crecimiento y crece en forma vertical y simétrica. Con frecuencia puede formar raíces planas en forma de contrafuertes que le dan estabilidad al árbol.

Tronco del Arbol de Manzana de OroLa corteza de su tronco es casi lisa, color gris marrón claro y con ramas que forman una copa redondeada.

Hojas del Arbol de Manzana de OroLas hojas crecen agrupadas en los extremos de las ramas. Son caducas, compuestas cada una por 9 a 25 hojillas o folíolos brillantes, ovalados y con ligeros dientes. En un momento, cuando los frutos empiezan a formarse, las hojas van cambiando su color a amarillo y caen, quedando el árbol solo con los frutos.

Racimo de flores del Arbol de Manzana de OroLas flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son pequeñas y color blanco y poco visibles.

2021, 4, abril 03, Flores de Manzana de oro

Racimos de flores y frutos de Manzana de oroFrutos verdes de Manzana de oroLos frutos nacen en un largo tallo, en forma de racimos de 12 o más manzanas. Son ovalados, un poco irregulares y con piel delgada, fuerte y rugosa. Caen al suelo estando todavía verdes y duros y la pulpa es crujiente, jugosa y un poco ácida. Ya maduros, la piel y la pulpa cambian a color amarillo, son más jugosos y de sabor agridulce.

Manzana de OroEl centro del fruto de la Manzana de Oro está formado por un núcleo leñoso, recubierto de unas fibras o espinas duras. Dentro se encuentran de 1 a 5 semillas planas.

El árbol de Manzana de Oro se reproduce fácilmente por semillas que tardan en germinar unas 4 semanas. También se logra plantando estacas grandes y por acodos aéreos.

Este árbol se usa como ornamental. En República Dominicana crece silvestre y se le aprovecha sobre todo para consumir la fruta fresca, verde o madura. En otras regiones la fruta se usa para preparar jugos, helados y licores. También tiene usos medicinales, ya que se considera la corteza de su tronco eficaz para el tratamiento de quemaduras, enfermedades dermatológicas, psoriasis, infecciones genitales, problemas de la garganta y asma.

Los árboles de Manzana de Oro de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en La Ceiba.

Referencias:

https://www.listindiario.com/la-vida/2008/07/11/65628/apetitosa-riqueza-de-la-manzana-de-oro

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/ambarella.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_dulcis

http://www.photomazza.com/?Spondias-dulcis&lang=es

Árbol de Cajuil

Arbol de Cajuil

Cajuil, conocido también como Cajú, Anacardo, Nuez de la India, Castaña de cajú, Marañón, Caguil, Merey, Alcayoiba y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cajuil.

Su nombre científico es Anacardium occidentale, de la Familia Anacardiaceae. Es originario de Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.

Es un árbol de una altura aproximada de 5 a 7 metros y con un tronco que se ramifica a baja altura. Desarrolla una copa amplia y densa de forma irregular o globosa.

Tronco del Arbol de CajuilTiene una raiz principal gruesa y raíces secundarias un poco superficiales. El tallo es irregular, de unos 10 a 30 centímetros de diámetro y ramificado a baja altura con ramas muy retorcidas y abundantes. La corteza es suave, con fisuras longidudinales, color gris claro a castaño, de sabor amargo y astringente y exuda una resina o savia lechosa.

Hojas del Arbol de CajuilLas hojas son simples y alternas, de forma elíptica y redondeada.

Flores del Arbol de CajuilLa floración ocurre en racimos en los extremos de las ramas, con muchas flores pequeñas y aromáticas color verdoso o rosado. Tienen 5 pétalos enrollados y con una línea rojiza.

Fruto del Arbol de CajuilEl fruto está formado por dos partes: una parte carnosa, de piel o corteza entre amarilla y rojiza, de sabor agrio y astringente; y el fruto real que es la nuez, exterior y en forma de riñón, duro y seco. Dentro de la nuez se encuentra la semilla. De las muchas flores que produce, apenas uno o dos frutos llegan a madurar.

El árbol de Cajuil se reproduce por semillas, por acodo aéreo y cuando es cultivado comercialmente se usa el método de injerto.

La parte carnosa del fruto del cajuil se usa en la confección de conservas, dulces, jaleas, vino y también se consume como fruta fresca. Las semillas se pueden comer despues de tostar los frutos al fuego. Éstas tienen gran demanda a nivel mundial por sus nutrientes y su uso en repostería.

En el campo de la medicina natural se utiliza para combatir la diarrea, infecciones de la garganta y cicatrizar heridas.

Los Árboles de Cajuil de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en la Ceiba.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anacardium_occidentale

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/1-anaca1m.pdf

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/5

http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/especies/ficha/10/32419/

Níspero Japonés

Arbol de Nispero japones

Níspero Japonés, Nisperero del Japón, Cardápano, Miézpola, Míspero, Míspola, Mispolera, Néspera, Niéspera, Niéspola, Níspera, Nisperero, Níspero, Níspola, Níspolo, Nispolero y otros nombres. En República Dominicana se le llama Níspero al Manilkara zapota, de la familia sapotaceae.

El Nombre Científico del Níspero Japonés es Eriobotrya japonica, de la familia Rosaceae. Es originario del sur de China y fué introducido a Japón, desde donde se expandió su cultivo a lugares tan distantes como Argentina, Pakistán, la cuenca del Mediterráneo, la India, y Hawai.

Es un árbol de hojas perennes, copa redondeada y tronco corto que puede alcanzar los 4 metros de altura, aunque en algunos casos, puede alcanzar los 10 metros. Su sistema radicular es superficial, ya que sus raíces apenas crecen de 25 a 30 centímetros de profundidad.

Tronco del arbol de Nispero JaponesEl tronco es recto, de corteza rugosa, fisurada y de color gris pardo. Las hojas son de forma elíptica, en forma de lanza, de gran tamaño y con pelos. Tienen los márgenes aserrados y su color es verde oscuro brillante en la superficie superior y color gris cenizo en la parte inferior.

Hojas del arbol de Nispero JaponesLa floración ocurre como racimos de flores blancas y perfumadas de color blanco y 5 pétalos. De todas esas flores, muchas de ellas se caen y no llegan a producir frutos.

Flores del arbol de Nispero JaponesLos frutos son ovalados, redondeados o en forma de pera, con la piel lisa color amarillo, a veces color rojizo. La pulpa es carnosa, de sabor dulce, medio ácido o ácido. Dentro se encuentran entre 1 a 10 semillas color marrón de forma ovalada.

Hojas y fruto del Nispero Japones

El Níspero Japonés se reproduce por semillas y para asegurar la calidad del fruto se realizan injertos.

Frutos de Nispero japonesLa fruta se consume fresca y se puede preparar jaleas, dulces, vinos y otros productos alimenticios. En el campo de la medicina natural se usa como expectorante y para tratar enfermedades del aparato respiratorio y digestivo. También se elaboran lociones para fortalecer el cabello.

La fruta se considera que actúa como sedante y para detener el vómito y la sed. Las hojas alivian la diarrea, la depresión y la intoxicación por consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

La madera es de color rosado, dura, compacta y se usa para la confección de reglas e instrumentos de dibujo.

Los árboles de Níspero Japonés de las fotos se encuentran en la Loma de Blanco, en Bonao y en Constanza.

Referencias:

http://www.flordeplanta.com.ar/frutales/nispero-japones-caracteristicas-y-propagacion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Eriobotrya_japonica

https://www.ecured.cu/N%C3%ADspero_japon%C3%A9s

http://www.ivia.gva.es/documents/161862582/161863558/Descripci%C3%B3n+de+variedades+de+N%C3%ADspero+japon%C3%A9s/af2145a5-5c01-4cf4-9160-88059eb3909f

Abio

Frutos de abio

Abio, conocido también como caimito, Aguay, Cauge, Caimo y otros nombres. Su nombre científico es Pouteria caimito, de la familia Sapotaceae, la misma familia del níspero y el zapote.

Su lugar de origen es Brasil, donde es cultivado ampliamente y ha sido introducido en amplias regiones de América Tropical.

Árbol de AbioEs un árbol de porte irregular y copa cerrada. Sus ramas inferiores suelen descolgar casi a ras con el suelo. Su altura varía entre 6 y 7 metros, pudiendo llegar a los 15 metros, con un diámetro en el tronco de unos 30 a 50 centímetros.

Tronco del árbol de AbioEl tronco es recto, cubierto por una corteza de láminas escamosas que se desprenden con facilidad. Es color marrón y de él emana un látex blanquecino.

Hojas del árbol de AbioLas hojas son simples, alternas, en forma ovalada y color verde oscuro. Presentan nervaduras pronunciadas.

Flores del árbol de abioRamas con flores de abioLas flores aparecen pegadas a las ramas, son pequeñas, de cuatro pétalos y color blanco amarillento. El fruto es redondo, color amarillo brillante al madurar. Su pulpa es translúcida, fragante y dulce. Contiene un látex pegajoso que se siente al comerlo. Dentro contiene entre una a cuatro semillas de forma oval color marrón oscuro.

Frutos del AbioEl Abio se reproduce muy fácil por medio de sus semillas.

La madera de su tronco es pesada y dura, por lo que se usa en construcción. Su fruto es comestible y contiene una importante cantidad de nutrientes. En Brasil, su lugar de origen, se usa para aliviar la tos, bronquitis y otras afecciones de los pulmones. También es usado como astringente, anti-anémico, anti-inflamatorio y para combatir la fiebre y la diarrea.

Los árboles de Abio de las fotos se encuentran en la Loma de Blanco, y en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pouteria_caimito

https://www.ecured.cu/Ab%C3%ADo

Botánica de los cultivos tropicales, Escrito por Jorge León

El árbol al servicio del agricultor: Guía de especies, Escrito por Frans Geilfus

 

Árbol Jaquero

Árbol de JacaÁrbol de Jaka o Jaquero. Se conoce también como Jack, Yaca, Panapén, Nangka, Jackfruit, Fruta del Pobre y otros nombres. Su Nombre Científico es Artocarpus heterophyllus, de la familia Moraceae. Tiene mucho parecido al Artocarpus altilis, conocido como Buen Pan o Pan de Fruta. Es originario de Indonesia y del sur de Asia. Es la Fruta Nacional de Bangladés e Indonesia.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar un tamaño de unos 10 a 15 metros y hasta 20 metros inclusive. Su sistema radicular está compuesto por una raíz principal o pivote que se desarrolla rápidamente desde que se forma la planta.

Tronco del Árbol de JacaSu tallo es recto y de corteza lisa, color marrón y está provisto de una densa copa. Su follaje está compuesto por hojas largas, ovaladas, gruesas y color verde oscuro brillante. Todas las partes de esta planta contienen un látex blanco pegajoso.

Hojas del Árbol de JacaLas flores se producen del mismo tronco o de las ramas grandes y son muy pequeñas.

Jacas o Frutos del Árbol de JacaLa Jaka es el fruto comestible más grande que se conoce. Mide alrededor de 2 pies de largo y su peso puede superar las 40 libras. Su cáscara es muy rugosa y gruesa, color verde amarillento al madurar. En su interior se encuentran las semillas, que están rodeadas por una pulpa amarilla que es comestible, de sabor dulce y suave, parecida al melón o al mango. Las semillas son numerosas y su forma es oval con una longitud entre 2 y 3 centímetros.

El árbol Jaquero puede propagarse mediante semillas, injertos y estacas. En algunos países la propagación mediante semillas es el método más usado.

La Jaka tiene diferentes usos. Cuando sus frutos están verdes se usan como vegetales en sopas, asados y fritos. La pulpa de los frutos maduros se consume fresca y también en mermeladas o ensaladas. Las semillas tostadas tienen un sabor parecido al de las castañas.

En Sri Lanka y partes de la India usan la madera de su tronco en ebanistería, para elaborar artículos torneados y para confeccionar instrumentos musicales.

El árbol Jaquero de las fotos se encuentra en el Rancho Guacamayo, en Los Quemados, Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_heterophyllus

http://edicionesdigitales.info/maderaspr/maderaspr/jaca.html

http://miami-dade.ifas.ufl.edu/old/programs/tropicalfruit/Publications/La%20Jaca.pdf

Mora Silvestre

Planta de Mora Silvestre

Mora silvestre. Es conocida también como zarzamora, zarza o mora. Su Nombre científico es Rubus ulmifolius y pertenece a la familia Rosaceae. Su origen se encuentra en casi toda Europa, norte de África y sur de Asía.

Es un arbusto espinoso, de aspecto rastrero o trepador, cuyas ramas espinosas y de sección pentagonal pueden crecer hasta los tres metros formando montones más anchos que altos. Crecen en el interior de los bosques, siendo invasiva y de crecimiento rápido.

Presenta una raíz principal o pivote que alcanza unos 30 centímetros de profundidad y las raíces secundarias entre 10 y 20 centímetros. Las raíces se generan desde los tallos cuando estos tocan el suelo.

Tallo espinoso de la Mora SilvestreLos tallos crecen rápidamente, extendiéndose sobre el suelo, lleno de espinas, formando montones o zarzales impenetrables.

Hojas de la Mora SilvestreLas hojas son de forma ovalada y bordes con dientes, de color verde oscuro y blanco por el envés. Estas hojas son compuestas de 3 a 5 folíolos, con aspecto palmeado.

Las flores son de color blanco o rosado con cinco pétalos redondeados y se producen en racimos de forma piramidal.

Frutos de la Mora SilvestreEl fruto está formado por pequeñas drupas unidas entre sí y forman un racimo de color rojo al principio y negro al madurar. Esta fruta es llamada mora o zarzamora.

Es una planta muy invasiva que se multiplica de manera natural al producir raíces desde sus ramas. También se puede reproducir por semillas, pero de esta manera crecen muy lentamente.

La mora es una fruta del bosque muy popular para la preparación de postres, mermeladas, vinos y licores. Las hojas se usan como infusiones por sus propiedades astringentes, antisépticas y diuréticas. Se le considera eficaz para prevenir cáncer, disminuir el colesterol y para prevenir y combatir la anemia.

La planta de zarzamora de las fotos se encuentra en la zona del Salto de Aguas Blancas, en Constanza.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_ulmifolius

https://www.ecured.cu/Rubus_ulmifolius

http://apicultura.wikia.com/wiki/Rubus_ulmifolius

http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora.asp