Bambú o Bamboo

Bambu leñoso de gran tamaño.Bamboo, Bambú. Pertenece a la familia de las gramíneas, las Poaceae y a la subfamilia Bambusoideae. Es originaria de China, de donde se tiene evidencia de que su cultivo data de hace unos 5,000 años. En América se inició su cultivo hace 500 años.

La mayor parte de los bambúes son plantas leñosas y algunas son herbáceas o trepadoras. Es una planta tipo perenne y puede alcanzar alturas desde 1 metro, como es el caso del Bamboo grass, hasta los 25 metros en los bambúes leñosos en condiciones especiales.

El Bambú en su tamaño adulto.La raíz es un rizoma muy potente del que salen los tallos. Su sistema de raíces es muy profundo y extendido.

Tallo adulto de Bambú en forma de caña.El tallo está formado por nudos y entrenudos muy marcados, lo que le da apariencia de caña. Esta formación de forma de caña se presenta desde la aparición del brote.

Ramas secundarias de Bambú.

Hojas lineales de BambúLas hojas son ovaladas, casi lineales y con venas o nervios color oscuro.

La floración del bambú puede ocurrir anualmente en algunas especies. En las especies pequeñas florecen a los 3 o 4 años, mientras que las más grandes pueden florecer entre los 20 y 120 años.

El proceso de la floración es tan importante que agota gran cantidad de recursos de la planta, y por esto muchas plantas mueren luego de la floración. Se está investigando el fenómeno de floración de manera simultánea de todos los ejemplares de la especie, no importa donde estén ubicados los ejemplares.

Las flores de bambú dan lugar a unos frutos muy pequeños, que por los general, caen sin madurar, por lo que su reproducción por estos frutos no es efectiva.

La reproducción se puede efectuar por separación de hijos o plantas de bambú. Los brotes pueden permanecer enterrados durante varios años antes de salir a la superficie.

En China e India su cultivo abarca una gran cantidad de terreno. En estas culturas se emplea el bambú de muchas maneras. Sus tallos tienen muchos usos para construir viviendas, tuberías, y para fabricar muebles, recipientes de cocina, papel y tejidos. Sus hojas son forraje para el ganado.

El bambú es un regenerador ecológico de sistemas dañados porque ayuda a la reforestación y a evitar la erosión de suelos. Se usa también como rompevientos y se le considera un consumidor de grandes cantidades de dióxido de carbono, que es tan perjudicial para la salud.

Los bambúes de tipo leñoso de las fotos se encuentran en La Ceiba y en el Rancho Don Soto, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bambusoideae

http://plantas.facilisimo.com/el-bambu_621547.html

Libro Cultivo y uso del Bambú en el Neotrópico, por Mayra Montiel Longhi

https://www.flores.ninja/bambu/

https://www.ecured.cu/Bamb%C3%BA

Manzana de Oro

Arbol de Manzana de Oro

Manzana de oro, Ambarella, Jobo Indio, Juplón, Hobo de racimos, Jobo de la India, Jobo indio, Mango de jobo, Caja-manga, Ciruela del Pacífico y otros nombres. En República Dominicana se conoce como Manzana de Oro.

Su nombre científico es Spondias cytherea y tiene como Sinónimo: Spondias dulcis. Pertenece a la familia Anacardiaceae y es originaria de las islas de Polinesia, de donde fué introducido a los países del Trópico.

Es un árbol de tamaño mediano, de 10 a 25 metros de altura. Es de rápido crecimiento y crece en forma vertical y simétrica. Con frecuencia puede formar raíces planas en forma de contrafuertes que le dan estabilidad al árbol.

Tronco del Arbol de Manzana de OroLa corteza de su tronco es casi lisa, color gris marrón claro y con ramas que forman una copa redondeada.

Hojas del Arbol de Manzana de OroLas hojas crecen agrupadas en los extremos de las ramas. Son caducas, compuestas cada una por 9 a 25 hojillas o folíolos brillantes, ovalados y con ligeros dientes. En un momento, cuando los frutos empiezan a formarse, las hojas van cambiando su color a amarillo y caen, quedando el árbol solo con los frutos.

Racimo de flores del Arbol de Manzana de OroLas flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son pequeñas y color blanco y poco visibles.

2021, 4, abril 03, Flores de Manzana de oro

Racimos de flores y frutos de Manzana de oroFrutos verdes de Manzana de oroLos frutos nacen en un largo tallo, en forma de racimos de 12 o más manzanas. Son ovalados, un poco irregulares y con piel delgada, fuerte y rugosa. Caen al suelo estando todavía verdes y duros y la pulpa es crujiente, jugosa y un poco ácida. Ya maduros, la piel y la pulpa cambian a color amarillo, son más jugosos y de sabor agridulce.

Manzana de OroEl centro del fruto de la Manzana de Oro está formado por un núcleo leñoso, recubierto de unas fibras o espinas duras. Dentro se encuentran de 1 a 5 semillas planas.

El árbol de Manzana de Oro se reproduce fácilmente por semillas que tardan en germinar unas 4 semanas. También se logra plantando estacas grandes y por acodos aéreos.

Este árbol se usa como ornamental. En República Dominicana crece silvestre y se le aprovecha sobre todo para consumir la fruta fresca, verde o madura. En otras regiones la fruta se usa para preparar jugos, helados y licores. También tiene usos medicinales, ya que se considera la corteza de su tronco eficaz para el tratamiento de quemaduras, enfermedades dermatológicas, psoriasis, infecciones genitales, problemas de la garganta y asma.

Los árboles de Manzana de Oro de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en La Ceiba.

Referencias:

https://www.listindiario.com/la-vida/2008/07/11/65628/apetitosa-riqueza-de-la-manzana-de-oro

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/ambarella.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_dulcis

http://www.photomazza.com/?Spondias-dulcis&lang=es

Árbol de Cajuil

Arbol de Cajuil

Cajuil, conocido también como Cajú, Anacardo, Nuez de la India, Castaña de cajú, Marañón, Caguil, Merey, Alcayoiba y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cajuil.

Su nombre científico es Anacardium occidentale, de la Familia Anacardiaceae. Es originario de Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.

Es un árbol de una altura aproximada de 5 a 7 metros y con un tronco que se ramifica a baja altura. Desarrolla una copa amplia y densa de forma irregular o globosa.

Tronco del Arbol de CajuilTiene una raiz principal gruesa y raíces secundarias un poco superficiales. El tallo es irregular, de unos 10 a 30 centímetros de diámetro y ramificado a baja altura con ramas muy retorcidas y abundantes. La corteza es suave, con fisuras longidudinales, color gris claro a castaño, de sabor amargo y astringente y exuda una resina o savia lechosa.

Hojas del Arbol de CajuilLas hojas son simples y alternas, de forma elíptica y redondeada.

Flores del Arbol de CajuilLa floración ocurre en racimos en los extremos de las ramas, con muchas flores pequeñas y aromáticas color verdoso o rosado. Tienen 5 pétalos enrollados y con una línea rojiza.

Fruto del Arbol de CajuilEl fruto está formado por dos partes: una parte carnosa, de piel o corteza entre amarilla y rojiza, de sabor agrio y astringente; y el fruto real que es la nuez, exterior y en forma de riñón, duro y seco. Dentro de la nuez se encuentra la semilla. De las muchas flores que produce, apenas uno o dos frutos llegan a madurar.

El árbol de Cajuil se reproduce por semillas, por acodo aéreo y cuando es cultivado comercialmente se usa el método de injerto.

La parte carnosa del fruto del cajuil se usa en la confección de conservas, dulces, jaleas, vino y también se consume como fruta fresca. Las semillas se pueden comer despues de tostar los frutos al fuego. Éstas tienen gran demanda a nivel mundial por sus nutrientes y su uso en repostería.

En el campo de la medicina natural se utiliza para combatir la diarrea, infecciones de la garganta y cicatrizar heridas.

Los Árboles de Cajuil de las fotos se encuentran en Bonao, en el Rancho Don Soto y en la Ceiba.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anacardium_occidentale

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/1-anaca1m.pdf

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/5

http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/especies/ficha/10/32419/

Petrea

petrea-petrea-volubilis

Petrea. Se conoce también como Machiguá,  Nazareno, Capitán Lila, Papel de Lija, Corona de Reina, Corona Púrpura, Flor de Dios, Cuero de Sapo y otros nombres.

Su Nombre científico es: Petrea Volubilis y pertenece a la Familia Verbenaceae. Su origen se encuentra en México y América Central, pero por la gran belleza de sus flores se cultiva en muchos países y regiones.

Es una planta trepadora leñosa, de ramas flexibles y delgadas y con una corteza color marrón pálido con cicatrices dejadas por las hojas. Puede alcanzar unos 15 metros de altura.

hojas-de-la-enredadera-de-petreaLas hojas son grandes, opuestas, de forma ovalada y terminan en punta. Su textura es rugosa y tiene la aspereza del cuero superior de un sapo.

petrea-de-flores-blancasSu floración es sumamente atractiva, ya que produce unos racimos arqueados y colgantes de hasta 40 centímetros de longitud. Estos racimos están compuestos por unas 15 a 30 flores en forma de estrella.  La variedad más conocida es la de flores color azul lila o morado, y también hay otra con flores de color blanco, igual de hermosas.  Estas flores no tienen aroma.

flores-moradas-y-blancas-de-petreaEl fruto es color marrón, carnoso y con una semilla interior. Se propaga mediante esquejes, acodos aéreos o semillas.

Las enredaderas de Petrea de las fotos se encuentran en la Cueva, Bonao, en el Rancho Don Soto.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Petrea_volubilis

http://plantayflor.blogspot.com/2011/05/petrea-volubilis.html

http://jardin.about.com/od/elmundodelasflores/a/De-Cuero-De-Sapo-A-Corona-De-Reina.htm

Chinola o Maracuyá

Fruto Verde de Chinola o Maracuyá

Chinola o Maracuyá.  También conocida como parcha, parchita, mburucuyá, Pasionaria, Fruta de la Pasión, Passion Fruit y otros nombres. Su nombre científico es Passiflora edulis. Es originaria del Amazonas y las regiones cálidas de Centroamérica y Sudamérica. Pertenece a la  familia  Passifloraceae.

Planta enredadera de Chinola o Maracuyá

La pasionaria o planta de chinola es una enredadera trepadora que puede alcanzar  los 9 metros de longitud. Se adhiere a los soportes por medio de zarcillos que salen de las axilas de las hojas. Sus raíces forman un sistema superficial y muy ramificado.

Hojas de la Chinola o Maracuya

El tallo es tipo leñoso y rígido. Sus hojas son perennes, de gran tamaño, lisas y color verde oscuro brillante. Estas hojas, cuando son jóvenes tienen forma entera y al desarrollarse presentan tres partes o lóbulos.

Flor de la Chinola o Maracuya

Las flores son individuales, de unos cinco centímetros de diámetro y color blanco con tintes rojizos, violeta. Tienen semejanza con una corona de espinas, por lo que los españoles que llegaron a estas tierras le llamaron “fruto de la pasión”.

Floracion de la chinola o MaracuyaEl fruto es una baya de forma ovalada o redonda, con un diámetro entre 4 y 10 centímetros. Posee una cáscara gruesa, dura, tostada. La pulpa es jugosa, fibrosa y contiene muchas semillas pequeñas. Cuando la fruta cae al suelo es que está madura.

Fruto Maduro y Pulpa de la Chinola o Maracuya

La chinola o maracuyá se consume cruda y se cultiva comercialmente en zonas tropicales para elaborar cremas, dulces, licores, jugos, refrescos, mermeladas y concentrados. Existen dos variedades que son las más cultivadas:

  • Chinola o Maracuyá Amarilla (Passiflora edulis flavicarpa).
  • Chinola o Maracuyá Morada (Passiflora edulis edulis).

En República Dominicana se introdujo el cultivo de la Chinola en la década del 1960, siendo la variedad ovalada la más apreciada por su mayor contenido de pulpa y semillas.

Esta planta se reproduce por semilla y por estacas o esquejes.

Referencias:

 

 

Pino Centinela o Pino Ciprés

pino-centinelaPino Centinela, conocido también como Pino Ciprés, Ciprés Italiano, Cinta, Ciprés, Ciprés del Mediterráneo.  Su Nombre científico es: Cupressus sempervirens. Su lugar de origen se considera que es la isla de Chipre. Pertenece a la familia de las Cupressaceae.

Es un árbol esbelto, de copa compacta y estrecha. Su tronco es recto, columnar y puede alcanzar los 30 metros de altura y  su ciclo de vida es de 300 a 500 años

Sus hojas son bien pequeñas, de 1 milímetro de longitud y parecen más bien escamas.

ramas-del-pino-centinelaSus frutos, llamados gálbulos, son esféricos, globosos, recubiertos por escamas y de color verde cuando no han madurado. Al madurar el fruto se abre la piña que se mantiene unida al Pino ciprés, soltando sus semillas.

ejemplares-pino-centinelaEl Pino Centinela o Pino Ciprés  es una especie cultivada ampliamente para uso ornamental en parques y lugares públicos. Es muy frecuente verlos en lugares religiosos, ya que su imponente esbeltez aporta al paisaje un aire místico de recogimiento, reflexión, soledad y serenidad.

Desde la antigüedad se conocen las propiedades de su aceite y resina para la fabricación de perfumes y esencias aromáticas. La madera del Pino ciprés es dura y despide un olor agradable, por lo que ha sido utilizada para confeccionar cofres, joyeros y cajas para guardar documentos valiosos.

Es usado también como seto cortavientos y se considera un cortafuegos en los bosques, por su capacidad de resistir el efecto de las llamas.

Su reproducción se logra por semillas o injertos. Los ejemplares de Pino Centinela de las fotos se encuentran en el Rancho Don Soto, en la Cueva, Bonao.

 

Árbol de Carambola

Árbol de Carambola

Árbol de Carambola. Su nombre científico es  Averrhoa carambolo y es conocida también como Fruta de estrella  por su parecido a una estrella al ser cortada transversalmente. Otros nombres con los que es conocida es averrhoa estrella, carambolera, carambola, carambolo, chiramelo, tiriguro, miramelo, tamarindo chino, tamarindo culí, árbol del pepino o fruta china, etc. En República Dominicana se conoce como carambola.

Es nativo de Indonesia, la India, Malasia.  Su cultivo se ha extendido a zonas tropicales de Asia y América.

Flores del Árbol de carambola

Es un arbusto perenne, de zonas tropicales y alcanza una altura de 3 a 5 metros. Las hojas están distribuidas en toda la longitud de las ramas. Las flores aparecen en los lugares donde ha habido hojas que han caído. El fruto, la carambola, se produce en racimos, en las ramas y el tronco. Son de forma oval, estrellados y con cinco ángulos. Cambia de color verde a amarillo anaranjado cuando está maduro.

Hojas y Fruto de Carambola

Su pulpa es jugosa, un poco fibrosa y ácida y puede consumirse tanto cruda como cocida, en dulces y mermeladas.  Aunque tiene gran cantidad de vitaminas y minerales, se considera perjudicial para quienes tienen problema en los riñones.

En el país todavía no tenemos plantaciones de esta fruta con fines comerciales, pero algunas personas poseen en sus patios y fincas algunas de estas plantas. En los últimos años la carambola aparece esporádicamente en los supermercados.

Se han introducido, últimamente, algunas variedades de la carambola y podemos encontrar algunas dulces y la agria, que es la más común en el país.

El árbol de carambola se multiplica por semillas, acodos e injertos.

Las fotos del árbol de carambola fueron tomadas en la casa de Pepe, en Bonao y en el Rancho Don Soto, en la Cueva, Bonao.