Jobo dulce o Ciruela

Jobo dulce, Ciruela,  Obo, Jobo, Xocote, Yoyomo, Ciruela de huesito, Cocota y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo dulce o Ciruela. Su Nombre Científico es Spondias purpurea y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es nativo de México hasta Brasil y Perú y se ha introducido a los trópicos del América Central y las Antillas.

Es un árbol que alcanza de 3 a 8 m de altura, de tronco corto que se ramifica desde 1 m de altura. Ramas gruesas, retorcidas y quebradizas. Este árbol pierde sus hojas cuando aparecen los frutos.

Sus raíces no presentan ninguna raíz principal o pivote, sino más bien un sistema de raíces que se profundizan hasta tres metros.

El tronco es corto. Su corteza es rugosa, color gris o marrón verdoso y a veces presenta cicatrices irregulares y protuberancias que semejan espinas.

Las hojas son compuestas formadas por folíolos o pequeñas hojas elípticas, redondeadas y con bordes ligeramente ondulados.

Produce flores masculinas, femeninas o ambas y se presentan en racimos. Son de pequeño tamaño de color rojo a rosado, con 5 pétalos.

El fruto es una drupa de forma ovoide alargada, de 3 centímetros de largo por 1.5 de ancho. Se presenta en grupos de dos a tres y solitarios. Hay dos variedades de Jobo dulce, una color rojo púrpura y otra color amarillo. Este fruto tiene una pulpa color amarillo, jugosa y sabor agridulce con un hueso grande, lleno de fibras y en cuyo interior se encuentran las semillas, de 1 a 5, que son aplanadas.

Existe una diferencia entre spondias purpúrea (jobo dulce) y spondias mombim (jobo de puerco):

Spondias purpúrea es una especie introducida y no ocurre en los bosques.

El spondias mombim alcanza hasta 20 metros de altura. El spondias purpurea su altura es de 3 a 6 metros.

La corteza del tronco de Spondias purpurea es lisa y no fisurada como la de Spondias mombin.

Las hojuelas de Spondias mombin son mucho más pequeñas y redondeadas que las de Spondias purpurea.

La flor del spondias purpurea son rojas o púrpuras. La flor del spondias Bombin es color crema o blanca.

El fruto del Jobo dulce tiene una pulpa jugosa, de sabor agradable y más abundante. El Jobo de puerco tiene menos pulpa y su sabor es más ácido y menos apetecible.

El Jobo dulce se propaga naturalmente por semillas, pero también se puede reproducir por medio de estacas.

Tiene muchos usos en la medicina popular, ya que se le usa para tratar enfermedades gastrointestinales, renales, infecciones de la piel y se considera que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésica, diurética.

La madera de su tronco es liviana y se usa para la producción de papel y para construir piezas pequeñas. Se usa su pulpa para fabricar helados y mermeladas. El árbol de Jobo dulce es una ayuda para la restauración de terrenos que han sido afectadas por la explotación minera.

El jobo dulce crece en todas las regiones de República Dominicana, siendo las zonas secas las que son más aptas para su cultivo.  En República Dominicana el cultivo del jobo dulce es más conocido en los patios de las casas y se tiene poca información de cultivos más amplios para su comercialización.

Los árboles de Jobo dulce de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur y en el patio de una vivienda familiar en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_purpurea

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf

https://www.ecured.cu/Spondias_purpurea

https://silo.tips/download/tabla-de-contenido-jocote-corona-caracteristicas-usos-beneficios-3-aspectos-tecn

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2008/09/09/73007/frutas-sin-padrinos

Albahaca morada

Albahaca morada, Albahaca cimarrona, Albahaca sagrada, Holy basil, Tulasi, Tulsi y otros nombres. El nombre de Tulsi es Indi y Tulasi es como se conoce en sánscrito.

Su Nombre científico es Ocimum sanctum L, sinónimo Ocimum tenuiflorum. Perfenece a la familia Lamiaceae. Es originaria de las regiones tropicales de África Central y la India. Actualmente se cultiva en gran parte de las regiones del mundo.

Otros tipos de albahaca, conocidas comúnmente son:

Albahaca aromática, Albahaca común, Albahaca dulce.: Ocimum basilicum. Uso en la cocina.

Albahaca de clavo:Ocimum gratissimum. Uso medicinal,religioso.

La albahaca morada es una hierba de mucho aroma y puede llegar a medir unos 70 cm de alto. Existen dos tipos de albahaca morada, la que es un poco más suave de un color más blanco o en su diferencia de un tono verde pálido y una que es de color violeta intenso, con un sabor que es mucho más fuerte.

Es una planta de raíces profundas que crecen entre 50 y 100 centímetros de longitud. Los tallos de esta planta al igual que las hojas se encuentran cubiertas ligeramente por unos pelos bastante pequeños. Son color morado.

Las hojas de la planta son opuestas, con forma ovalada o elíptica. Miden unos cinco centímetros de longitud, con orillas aserradas y color verde con tonos violeta.

Las flores de esta planta se encuentran en espigas florales terminales que tienen una medida de unos 10 cm de largo, y sus flores son tubulares, de color blanco o violeta.

El fruto se divide en 4 cámaras y sus semillas son negras, de forma oval, de un milímetro de ancho.

La albahaca morada se reproduce por semillas o por esquejes.

La albahaca morada es un símbolo importante de las tradiciones de la religión hindú ya que se le considera una planta sagrada.

Su aroma es más intenso que las variedades verdes, parecido al clavo de olor. Se le atribuyen propiedades medicinales muy importantes. Se considera como regulador de la glicemia y como ayuda para combatir la fiebre, bronquitis, asma, estrés y úlceras bucales.

El aceite esencial es muy usado en la industria de la perfumería y los cosméticos.

Las plantas de Albahaca morada de las fotos se encuentran en Bonao.

Referencias:

https://www.jardineriaon.com/caracteristicas-y-cuidados-de-la-albahaca-morada.html

https://www.ecured.cu/Albahaca_morada

Planta de Fresas

Fresa, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta y otros nombres.

Su Nombre científico es Fragaria ananassa, conocido como fresa ananás. Esta variedad, la más consumida hoy día, es un cruce entre Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana. La planta de fresa pertenece a la familia Rosaceae.

La fresa silvestre ha sido encontrada como endémica en casi todos los lugares del mundo, excepto Australia, este de los Andes,  Asia y África.

La planta de fresa es de tipo herbácea perenne, de pequeña altura. Posee un sistema radicular compuesto por raíces y raicillas que crecen casi superficiales y profundizan de manera variable, dependiendo del tipo de suelo. Estas raicillas salen de la base del tallo y forman una frondosa cabellera.

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona” y los llamados “estolones” que son tipo herbáceo, flexible y se producen de forma aérea o rastrera. Estos estolones producen raíces adventicias que dan origen a una nueva planta.

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son color verde oscuro, vellosas y de bordes dentados. Poseen una gran cantidad de estomas que hacen que tengan una gran transpiración. En sus axilas se forman las yemas que dan origen a los estolones y las que producen las flores que van a producir los frutos.

La floración de la fresa es larga y una misma planta puede tener flores y frutos al mismo tiempo. Las flores tienen de 5 a 6 pétalos color blanco o amarillento y poseen un receptáculo carnoso con un gran número de pistilos.

El fruto de la fresa se forma en el mismo receptáculo floral y presenta una gran cantidad de frutos secos (aquenios), que al desarrollarse estimulan el crecimiento y la coloración de este receptáculo, formando el “fruto” que conocemos como fresa. Su color es rojo intenso y de forma cónica redondeada. La pulpa es jugosa y de sabor dulce.

Las plantas de fresa se multiplican por división de matas o mediante los estolones, los tallos aéreos que forman raíces. También se reproducen por micropropagación o in vitro.

La fresa se cultiva, sobre todo, para usar en la gastronomía. Se usan como frutas, se preparan mermeladas, jugos, dulces y postres muy conocidos en repostería.

La fresa tiene propiedades medicinales muy apreciadas. Tiene efectos diuréticos, reduce los niveles de ácido úrico y de colesterol. Se usa también para combatir las inflamaciones del intestino y las producidas por la artritis. Ayuda a combatir la diarrea y la gripe por su alto contenido de vitamina C. También blanquea los dientes, es usada en cosmética como mascarilla y se considera útil para eliminar algunas bacterias.

En República Dominicana se cultivan las fresas en el valle de Constanza y Jarabacoa por sus elevaciones y sus bajas temperaturas. También se cultivan en San José de Ocoa.

Las plantas de fresa de las fotos se encuentran en Constanza, en Fresas Ariyama.

Referencias:

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/fresa-fresas-freson-fresones-frutillas-fresales.htm

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Ficha%20T%C3%A9cnica%20para%20el%20Cultivo%20de%20la%20Fresa_0.pdf

https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Fresa.html

http://alo.co/comidas-y-bebidas/la-historia-de-las-fresas

https://interiorrd.com/la-fresa/

Lulo o Naranjilla

Lulo, Naranjilla, Quito quito y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Lulo. Su Nombre Científico es Solanum quitoense y pertenece a la familia Solanaceae, la misma familia del tomate. Es originaria de América del Sur: Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica. Es cultivada en México y República Dominicana.

Es un arbusto que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura, según la calidad del suelo. Tiene una raíz principal o pivotante y numerosas raíces fibrosas superficiales.

El tallo es semileñoso, cilíndrico. Cuando la planta es joven, el tallo y las ramas son tiernas y de color verde, pero al volverse una planta adulta se convierten en leñosos, color café y con espinas.

Las hojas son de gran tamaño, aterciopeladas y cubiertas de pelos cortos color púrpura. Sus bordes son ondulados. Su color es verde por el haz y violeta por el envés.

Las flores se producen en racimos de 5 a 10 flores. Los pétalos son blancos y por debajo morados.

El fruto tiene forma oval, parecido al tomate, con un diámetro de unos 4 a 6 centímetros. Su cáscara es color amarillo o pardo y está cubierta de pequeñas y finas espinas o vellos. Interiormente se divide en cuatro cámaras llenas de una pulpa de sabor agridulce y de color verdoso o amarillento y muchas semillas pequeñas color blanco.  

La planta de Lulo se puede propagar tanto por semilla como por estaca.

El fruto de Lulo o Naranjilla se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia se prepara una bebida, llamada “Lulada” que contiene trozos de Lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador se preparan bebidas propias de su cultura gastronómica, tales como el Canelazo, la Colada Morada y la Chicha.

El Lulo es una fruta con muchas propiedades nutricionales. Posee gran contenido de vitamina C y de hierro. Es diurético, tonificante, ayuda a disolver las toxinas del organismo y facilita la eliminación del ácido úrico.

En República Dominicana se cultiva en Jarabacoa, un lugar de bajas temperaturas. La variedad que se cultiva es la llamada “Septentrional”, la cual produce frutos llenos de pequeñas espinas, por lo que hay que manipularlas con guantes.

Las plantas de Lulo de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_quitoense

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342014001301741&script=sci_arttext

https://listindiario.com/la-vida/2011/10/07/206259/se-busca-un-mercado-para-el-lulo

Tomate de árbol o Tomatillo

Tomatillo, Tomate de árbol, Tamarillo, Tomate de yuca, Sachatomate, Chilto, Tomate andino, Árbol de los tomates, Tomate arbóreo del Perú, Tomate cimarrón, Berenjena, Tomate extranjero, Granadilla y otros nombres. Su Nombre Científico es Cyphomandra betacea y pertenece a la familia de las Solanáceas, la misma familia de los tomates. Es originario de los Andes, pero se encuentra en huertos familiares en grandes regiones de Argentina, México y las Antillas.

Es un arbusto de 3 a 4 metros de altura, de follaje perenne. Su raíz principal es pivotante con raíces laterales que le proporcionan soporte.

El tallo es cilíndrico, de corteza grisásea y crece verticalmente con ramificación a diferentes alturas. Es herbáceo hasta la edad productiva y a partir de ese momento se vuelve leñoso.

Las hojas del Tomate de árbol son simples, de forma ovalada, muy grandes, de hasta 30 centímetros de largo y carnosas.

Las flores son de color rosa y lavanda y se presentan agrupadas en racimos terminales.

Los frutos se producen solitarios o agrupados, de colores que van del amarillo al rojo o violeta. Tienen forma ovoidal y puntiagudos, parecidos a una ciruela grande. La pulpa es color variable desde el amarillo al anaranjado y su sabor recuerda al tomate convencional. Dentro del fruto se encuentran las semillas, que son pequeñas y son entre 120 a 150 por fruto.

El Tomate de árbol se reproduce por semillas, que germinan con mucha facilidad. También se puede reproducir por estacas, acodos o injertos.

El Tomate de árbol es una fruta que tiene muchas formas de consumirlas. Es muy común su uso como fruta fresca. Con este fruto se preparan bebidas o jugos, mermeladas, helados y diferentes dulces. Se usa también para complementar platos salados, ensaladas y carnes. Tiene también usos medicinales para tratar afecciones de garganta, amígdalas y gripe.

Los árboles de Tomate de árbol de las fotos se encuentran en Constanza.

Referencias:

https://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/arbol-de-tomates-tomate-arboreo-tamarillos-tomates-arbol.htm

Click to access Manual%20de%20Tomate%20de%20%C3%A1rbol.pdf

Manual técnico cultivo de tomate de árbol en el Huila: https://www.huila.gov.co

Pitahaya

Pitahaya, Fruta del dragón, Fruta escamosa y otros nombres. El nombre “Pitahaya” o “Pitaya”, según el Oxford English Dictionary, viene del Creole, idioma que se habla en Haití y que significa Fruta escamosa.

Se le conocen diferentes nombres científicos:

  • Hylocereus undatus 
  • Cactus triangularis
  • Cereus triangularis
  • Cereus undatus 
  • Cereus tricostatus 
  • Hylocereus tricostatus 

El nombre más conocido es el de Hylocereus undatus.

La Pitahaya pertenece a la familia Cactaceae.  Su origen se ubica en América. En la isla Hispaniola, los primeros españoles que llegaron a ella encontraron evidencias de que la Pitahaya era muy usada por sus primeros pobladores. La pitajaya exclusivamente amarilla es la Hawisia divaricata (Lam), y es endémica de la isla Hispaniola.

La Pitahaya es una cactácea muy ramificada que crece rastrera o terrestre y también sobre árboles, piedras, troncos secos. Es un cactus suculento, rústico. Tiene dos tipos de raíces: unas se fijan en el suelo para recolectar agua y nutrientes del suelo. Otras raíces son aéreas y su función es adherirse a un soporte para trepar.

Sus tallos con largos, suculentos, de color verde. Poseen tres caras en ángulo (triangulares) con márgenes ondulados y con una longitud de algunos centímetros hasta 5 metros en plantas adultas.

La planta de Pitahaya, por ser un cactus, no tiene hojas y respira a través de su tallo verde. Se encuentra lleno de espinas, que son hojas modificadas (espinas foliares) que le permiten hacer el proceso de fotosíntesis, además de proteger el tallo del sol y de los depredadores y dirigir el agua hacia la planta, evitando su evaporación.

La flor de la Pitahaya es tubular, grande y de gran belleza, pero de poca duración. Se abre una sola noche y despide un aroma que atrae a los insectos. Es de color blanco y de unos 30 centímetros. Con los rayos del sol se deshidrata y marchita.

El fruto es una baya de unos 7 a 14 cms. de largo y 5 a 9 cms. de ancho. Desde su nacimiento son de color verde y se vuelve amarillo o rojo según el tipo. Va desarrollando una piel escamosa, de ahí su nombre de Fruta escamosa. Estas escamas tienen espinas duras y agudas que se deben retirar antes de comer.

En el interior del fruto se encuentra una pulpa suave, dulce y blanda, de color rojo, blanco o amarillo, dependiendo del tipo. Existen diferentes tipos de Pitahaya. Se diferencian en el color de su piel, la pulpa, tamaño y sabor. Dentro de esta pulpa se encuentran numerosas semillas color negro brillante.

El fruto de esta planta tiene muchos usos. Se consume fresca y se le reconocen muchas propiedades medicinales. Sus semillas son laxantes y ayudan a la digestión. Como fruta tiene efecto antiinflamatorio, mejora el sistema inmune y retrasa el envejecimiento, estimulando la producción de colágeno.

La planta de Pitahaya se reproduce por esquejes del tallo.

En República Dominicana la Pitahaya se consigue en supermercados y su uso se ha incrementado en los últimos años al conocerse sus propiedades alimenticias y medicinales.

La planta de Pitahaya de las fotos se encuentra en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pitahaya

https://es.wikipedia.org/wiki/Hylocereus_undatus

http://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/files/ppcodice/CLIO-1995-153-011-090.pdf

https://repeatingislands.com/2014/11/27/dragon-fruit-pitahaya/

Naranja agria

Naranja agria, Naranjo amargo, Naranja bigarade, Naranja andaluza, Naranja cajera y Naranja cachorreña.

Su nombre científico es Citrus aurantium. Es un híbrido entre Citrus maxima y Citrus reticulata. Pertenece a la familia Rutaceae. Se considera que es originaria del sudeste de Asia, sobre todo, de India. Los cítricos se han cultivado desde tiempos remotos, se cree que hace más de 4,000 años. Fueron traídos a América por los europeos, alrededor del año 1500.

El Árbol de Naranja Agria es de tamaño mediano, de unos 4 a 6 metros de altura. Es muy ramificado, de copa redonda, compacta y frondosa.

Esta planta desarrolla un sistema de raíces muy extendido y puede crecer en todo tipo de terreno. Su tronco es recto, de corteza lisa color verde grisáceo. Las ramas jóvenes son de color verde y con grandes espinas.

Sus hojas son simples, alternas y de forma elíptica o en forma de lanza. Son de textura coriácea (duras y flexibles) y de margenes enteros. Su color es verde oscuro con brillo. Estas hojas presentan dos alas que se estrechan hacia la base. Despiden un olor característico cuando son estrujadas.

Produce en las axilas unas flores grandes, blancas, solitarias o en grupos pequeños. Estas flores tienen forma de estrellas, con 5 pétalos carnosos. Desprenden un olor agradable y muy fuerte. A estas flores se les conoce como Azahar, nombre que en árabe significa flor blanca.

El fruto, la Naranja agria, es de forma globosa, aplanado en la base y en el ápice o punta. Tiene una cáscara gruesa, rugosa, que al madurar adquiere un color anaranjado intenso y se separa con facilidad. En su interior este fruto posee un eje central hueco y una pulpa carnosa y agria, compuesta por unos 7 a 12 gajos cubiertos por una telilla y en cuyo interior se encuentran una o varias semillas color blanco amarillento.

La naranja agria se diferencia de la naranja dulce en que la dulce tiene un eje central sólido, una cáscara difícil de separar y una pulpa de sabor dulce, agradable.

El árbol de naranja agria se multiplica con facilidad por semillas.

La naranja agria tiene muchos usos tanto en el campo de la alimentación, como en la medicina popular y en el campo de la perfumería.

Este fruto, por su sabor ácido fuerte no es agradable para consumir fresco, pero con él se elaboran mermeladas, dulces, licores y sazones típicos de la cocina tradicional. El aceite esencial de las flores y de la corteza de los frutos es útil en la industria de perfumería. De sus flores se obtiene el agua de azahar.

Las diferentes partes del árbol de Naranja agria tienen también uso en la medicina tradicional. Se considera útil como diurético, antiespasmódico, antifúngico, antibacteriano y para el control de la obesidad.

El árbol de Naranja agria se siembra como ornamental, en parques, jardines familiares y espacios públicos.

En muchos hogares de la República Dominicana se usa el jugo de la naranja agria para condimentar y agregar sabor a las comidas. La corteza de su fruto se emplea para elaborar los conocidos dulces de naranja agria y sus hojas hervidas dan lugar a un oloroso té que protege de la gripe y ayuda a la digestión.

Los árboles de naranja agria de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en la loma de Blanco y en el Rancho Guacamayo, en Bonao.

Referencias:

http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/bu-sa-24/

https://www.arbolesornamentales.es/Citrusaurantium.htm

https://listindiario.com/economia/2017/11/28/492569/la-naranja-agria-se-resiste-a-las-enfermedades

https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_aurantium

Árbol de Jobobán

Jobobán, Guabán, Cabo de Hacha, Momben bata, Acahuite, Guaita, Jobillo, Molinillo, Palo de Anastasio, Retamo, Asapescado, Canelilla, Canelillo, Cedrillo, Ciruelillo, Garbancillo, Huevos de tejón, Mata piojos, Periquillo, Tapa queso, Trompillo  y otros nombres.

Su Nombre científico Trichilia hirta L y pertenece a la familia Meliaceae. Es originario de América Central, América del Sur y las Antillas. Es Nativa de República Dominicana.

El Jobobán es un árbol que alcanza entre 10 y 20 metros de altura. Su corona es redonda y su follaje es denso.

Su tronco es recto y cilíndrico. Su corteza externa es de color marrón-rojizo, escamosa y resinosa.

Las hojas son compuestas por 9 a 21 folíolos lanceolados a ovados, agudos y de bordes enteros.

La floración ocurre en panículas o racimos. Sus flores tienen pétalos oblongos y son de color blanco a amarillento.

El árbol de Jobobán produce frutos todo el año. Su fruto es una cápsula globosa vellosa de 1 a 1.3 centímetros. La semilla es carnosa y está recubierta de una masa color rojo anaranjado. Es de color marrón con manchitas negras.

Se reproduce por semillas que son dispersadas por animales.

El árbol de Jobobán tiene mucha utilidad. Es atraído por las abejas para producir miel. Sirve para alimento de las aves. Es ornamental y su madera es usada para postes, combustible y ebanistería. Sus frutos maduros y abiertos se usan como insecticida natural en algunas regiones.

En la medicina tradicional se usa su hoja y raíz. Se considera que tiene propiedades como Antiinflamatorio, Antigiardial, Depurativa, Inmunoestimulante, Antitumoral, Purgante, Energética. Su uso debe ser cuidadoso, ya que se sabe que sus hojas son tóxicas y es peligroso su uso.

Las plantas de Jobobán de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, de Santo Domingo y en Las Galeras, Samaná.

Referencias:

https://enciclovida.mx/especies/165638-trichilia-hirta

https://www.ecured.cu/Jubab%C3%A1n

http://www.manioc.org/gsdl/collect/recherch/import/tramil/manualdecu_3.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v32n1/ibi10113.pdf

Árbol de Teca

Teca, Hoja ancha y otros nombres. Su Nombre Científico es Tectona grandis y pertenece a la familia Verbenaceae. Es nativo de la India, Birmania, Laos y Tailandia. En la actualidad existen plantaciones en muchos países de América.

Es un árbol de gran altura y copa frondosa que alcanza unos 30 metros de altura y puede llegar a medir 50 metros.

Su sistema de raíces es superficial,  compuesto por numerosas y fuertes raíces laterales que con frecuencia no sobrepasan los 50 centímetros de profundidad y pueden extenderse hasta unos 15 metros del tronco. También presenta una raíz principal o pivote que puede mantenerse en el árbol o puede desaparecer.

Tiene un tronco recto con un diámetro que puede llegar a un metro. Su corteza es blanda, color café y fisurada en forma de placas grandes y delgadas.

El árbol de Teca es caducifolio, ya que pierde sus hojas en determinada época del año. Sus hojas son simples, opuestas, grandes, de unos 25 a 35 centímetros de largo, de color verde intenso por el haz y marrones por el envés. Cuando el árbol es joven, las hojas parecen de mayor tamaño.

Las flores del árbol de Teca son bisexuales, color lila o blanco y se producen en racimos en el extremo de las ramas. En la Autopista Duarte y en la Autopista del Nordeste se reconoce fácilmente este árbol por la abundante floración en sus ramas superiores.

El fruto del árbol de Teca es redondeado, tipo drupa y algo carnoso cuando fresco. Dentro tiene una o dos semillas recubiertas por una capa dura.

Su modo de reproducción se realiza, generalmente, por semillas.

La madera del árbol de Teca es considerada como una de las más valiosas del mundo y se le conoce como “la reina de las maderas”.   Es capaz de soportar incendios forestales y las termitas no pueden penetrarla. Es muy apreciada para la construcción de embarcaciones lujosas, así como para muebles, suelos, escaleras, puentes, y para fabricar elementos que estén en contacto con el suelo, agua o ácidos.

El aserrín de la madera de Teca se utiliza como incienso en Java. En la medicina popular se usa una pasta del polvo de su madera para aliviar dolores de cabeza, tumores y dermatitis. Sus hojas se usan para envolver carne, extraer tintes. Las flores se usan para tratar bronquitis y como diurético.

Los árboles de Teca de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en playa Rincón, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tectona-grandis

Tectona grandis

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Teca,%20hoja%20ancha

http://www.tropicaltimber.info/es/specie/teca-tectona-grandis/

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1012Tectona%20grandis.pdf

Capá prieto o Laurel Blanco

Capá prieto, Laurel blanco. Su Nombre Científico es Cordia alliodora y pertenece a la familia Boraginaceae. Es un árbol originario de América tropical y existe en la mayoría de las islas del Caribe.

Es un árbol con una altura entre 8 y 30 metros. Su copa es pequeña, estrecha y abierta.

El tipo de raíz del Capá Prieto es variable, ya que en algunos suelos puede desarrollar raíces superficiales en una gran extensión de suelo y en otros puede anclarse con una raiz central a profundidad, como raíz pivotante.

El tallo es recto, y en algunas ocasiones puede presentar pequeños contrafuertes que crecen desde la base. La corteza externa está llena de fisuras o grietas finas de color gris a amarillo claro. Exuda una savia sin color y con olor a ajo.

Las hojas son simples, alternas, de forma ovaladas, con punta y de márgenes enteros. Su color es verde opaco y al estrujarse despiden un olor a ajo.

La floración es abundante. Las flores se producen en racimos y son de color blanco, permaneciendo en el árbol después de secas, cambiando su color a marrón oscuro.

El fruto del Capá Prieto es una drupa de 2 a 3 cm que conserva partes de las flores ya secas. Cada fruto produce una semilla.

Se reproduce muy fácil por estacas y también por semillas.

El árbol de Capá Prieto tiene múltiples usos. En la medicina popular se usan sus hojas para tratar enfermedades respiratorias y sus semillas para problemas de la piel.

Su madera es muy apreciada en la construcción de casas, tanto en exterior como en interior. Con ella se elaboran artículos artesanales, esculturas e instrumentos musicales. También es usada para leña y carbón.

Su uso en la conservación de suelos es importante, ya que es eficaz en el control de la erosión de suelos usando la cobertura de sus hojas como un acolchado, lo que ayuda también en mejorar la fertilidad del suelo. Su sombra es refugio y sombra para el ganado y cultivos menores. Forma barrera rompevientos y cerca viva en terrenos cultivados.

Es muy apreciado en la apicultura por su abundante floración, lo cual le brinda también belleza a los campos.

Los árboles de Capá Prieto de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cordia_alliodora

http://www.fao.org/3/N2511S/N2511S07.htm

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cap%C3%A1%20prieto