Jobo dulce o Ciruela

Jobo dulce, Ciruela,  Obo, Jobo, Xocote, Yoyomo, Ciruela de huesito, Cocota y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo dulce o Ciruela. Su Nombre Científico es Spondias purpurea y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es nativo de México hasta Brasil y Perú y se ha introducido a los trópicos del América Central y las Antillas.

Es un árbol que alcanza de 3 a 8 m de altura, de tronco corto que se ramifica desde 1 m de altura. Ramas gruesas, retorcidas y quebradizas. Este árbol pierde sus hojas cuando aparecen los frutos.

Sus raíces no presentan ninguna raíz principal o pivote, sino más bien un sistema de raíces que se profundizan hasta tres metros.

El tronco es corto. Su corteza es rugosa, color gris o marrón verdoso y a veces presenta cicatrices irregulares y protuberancias que semejan espinas.

Las hojas son compuestas formadas por folíolos o pequeñas hojas elípticas, redondeadas y con bordes ligeramente ondulados.

Produce flores masculinas, femeninas o ambas y se presentan en racimos. Son de pequeño tamaño de color rojo a rosado, con 5 pétalos.

El fruto es una drupa de forma ovoide alargada, de 3 centímetros de largo por 1.5 de ancho. Se presenta en grupos de dos a tres y solitarios. Hay dos variedades de Jobo dulce, una color rojo púrpura y otra color amarillo. Este fruto tiene una pulpa color amarillo, jugosa y sabor agridulce con un hueso grande, lleno de fibras y en cuyo interior se encuentran las semillas, de 1 a 5, que son aplanadas.

Existe una diferencia entre spondias purpúrea (jobo dulce) y spondias mombim (jobo de puerco):

Spondias purpúrea es una especie introducida y no ocurre en los bosques.

El spondias mombim alcanza hasta 20 metros de altura. El spondias purpurea su altura es de 3 a 6 metros.

La corteza del tronco de Spondias purpurea es lisa y no fisurada como la de Spondias mombin.

Las hojuelas de Spondias mombin son mucho más pequeñas y redondeadas que las de Spondias purpurea.

La flor del spondias purpurea son rojas o púrpuras. La flor del spondias Bombin es color crema o blanca.

El fruto del Jobo dulce tiene una pulpa jugosa, de sabor agradable y más abundante. El Jobo de puerco tiene menos pulpa y su sabor es más ácido y menos apetecible.

El Jobo dulce se propaga naturalmente por semillas, pero también se puede reproducir por medio de estacas.

Tiene muchos usos en la medicina popular, ya que se le usa para tratar enfermedades gastrointestinales, renales, infecciones de la piel y se considera que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésica, diurética.

La madera de su tronco es liviana y se usa para la producción de papel y para construir piezas pequeñas. Se usa su pulpa para fabricar helados y mermeladas. El árbol de Jobo dulce es una ayuda para la restauración de terrenos que han sido afectadas por la explotación minera.

El jobo dulce crece en todas las regiones de República Dominicana, siendo las zonas secas las que son más aptas para su cultivo.  En República Dominicana el cultivo del jobo dulce es más conocido en los patios de las casas y se tiene poca información de cultivos más amplios para su comercialización.

Los árboles de Jobo dulce de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur y en el patio de una vivienda familiar en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_purpurea

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf

https://www.ecured.cu/Spondias_purpurea

https://silo.tips/download/tabla-de-contenido-jocote-corona-caracteristicas-usos-beneficios-3-aspectos-tecn

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2008/09/09/73007/frutas-sin-padrinos

Bejuco de Samo

Samo, Frijol de mar, Corazón de mar, Sabah, Borneo, Jaba, Chango y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Samo.

Su Nombre científico es Entada Sp. y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de las Antillas, México, Colombia, Perú, Costa Rica y algunos países africanos. Es nativa de la República Dominicana y Haití.

El Samo es una enredadera o bejuco leñoso que crece en la copa de los árboles en bosques húmedos tropicales en muchos lugares del mundo.

Sus raíces son aéreas leñosas y crecen hasta alcanzar el suelo. Sus tallos son lianas de unos 3 milímetros de diámetro y pueden alcanzar grandes longitudes, ya que son capaces de cubrir todas las copas de los árboles.

Las hojas son de forma ovalada, como un corazón.

El fruto del Samo es uno de los más grandes de la familia Fabaceae. Su fruto es una Legumbre de gran tamaño, de unos 15 a 30 centímetros de longitud y contiene entre 6 y 10 semillas de unos 5 centímetros de ancho. Estas semillas tienen forma de corazón y  una textura exterior que parece plastificada o barnizada. 

Las semillas son arrastradas por las lluvias hacia los ríos. La corriente las lleva hacia el mar y así viajan grandes distancia por su gran capacidad de flotar. Durante estos viajes conservan su capacidad de germinación, hasta que encuentran las condiciones adecuadas de suelo y humedad para germinar.

El nombre común de Corazón de mar es debido a los marinos, quienes encuentran las semillas flotando en el mar, o en las arenas de las playas, luego de que son arrastradas por los ríos hasta llegar al mar.

Las semillas de Samo se usan para elaborar artesanías, como llaveros, collares, amuletos. Estas semillas son veneradas en muchas partes del mundo como amuletos o talismán para la buena suerte, longevidad, fertilidad y nueva vida. Se cree que traen bendiciones y conexión con la Madre Tierra.

En República Dominicana las semillas de Samo eran muy usadas para juegos infantiles y para elaborar collares y artesanías.

El bejuco de Samo de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://www.seabean.com/locations/Africa-Benin/SeaBeansOfBenin(WestAfrica).pdf

https://www.terredegraines.fr/perles-vegetales/entada

Árbol de Violeta

Violeta, Cinamomo, Agriaz, Piocha, Canelo, Lila, Paraíso Sombrilla, Árbol del Paraiso, Árbol de Rosarios y otros nombres. En República Dominicana se conoce como Violeta. Su Nombre Científico es Melia azedarach y pertenece a la familia Meliaceae. Su origen se encuentra en el Sureste de Asia

Es un árbol que puede alcanzar una altura entre 8 y 15 metros con una copa ancha, no muy densa, por lo que es conocida también con el nombre de Sombrilla.

Sus raíces crecen de manera oblícua y son fasciculares, es decir, del mismo grosor y tamaño. Su tronco es recto y corto, de corteza color gris y con grietas.

Las hojas son compuestas, formadas por hojillas o folíolos ovales de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. El borde de estas hojillas es aserrado.

Las flores se producen en racimos de unos 20 centímetros de largo en el terminal de las ramas. Son flores en forma de estrellas, de cinco pétalos color lila o púrpura y muy fragantes

Los frutos son drupas globosas que se producen en racimos colgantes. Su color cambia de verde a amarillo pálido al madurar. Dentro se encuentra una semilla pequeña rodeada de pulpa. Estos frutos permanecen en la mata durante bastante tiempo y son tóxicos. Si se consumen de seis a ocho de estos frutos puede causar la muerte de un niño por parálisis.

El árbol de Violeta se reproduce con facilidad por semilla o esqueje.

Se utiliza como árbol de sombra y ornamental, por su abundante y aromática floración. Los huesos de las semillas se usan, perforados, como cuentas de rosarios.  La madera es usada para partes de edificios que deban resistir al agua. Las hojas sirven para teñir telas. Las semillas trituradas son usadas como insecticida y para combatir los piojos.

No es un árbol muy conocido en República Dominicana. Se puede encontrar en parques. El árbol de Violeta de las fotos se encuentra en el Parque Mirador Sur, en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Melia_azedarach

https://botanicosedavi.wordpress.com/melia-azedarach-l/

Grayumbo

Grayumbo, Grayumo, Grayumo hembra, Llagrumo, Llagrumo hembra, Yagrumo, Yagrumo hembra y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Grayumbo.

Su Nombre Científico es Cecropia schreberiana y pertenece a la familia Cecropiaceae. Algunos estudiosos lo ubican en la familia Urticaceae. Es un árbol nativo de las Antillas, a excepción de Jamaica. También tiene su origen en México, Centroamérica, Brasil, Colombia.

Es un árbol siempre verde que puede alcanzar los 20 metros de altura. Sus raíces son superficiales y algunas veces produce raíces contrafuertes en la base. Desarrolla un tronco derecho de hasta 60 centímetros de diámetro, de corteza gris, lisa y con cicatrices circulares dejadas por las hojas y su soporte.  Su copa es abierta y con pocas ramas gruesas y horizontales.

Las hojas crecen agrupadas en el extremo de las ramas. Son grandes, alternas y tienen de siete a once lóbulos. Tienen muchos vellos y su color va de verde a rojizo en el haz y blanca plateada por el envés. Al secar las hojas se caen.

This image has an empty alt attribute; its file name is hoja-caida-del-arbol-de-grayumbo.jpg

This image has an empty alt attribute; its file name is hoja-de-grayumbo-caida-parte-posterior.jpg

Las flores se producen en espigas de hasta cuatro pulgadas de largo. Son flores diminutas, verdes y pueden ser masculinas, que son delgadas, en grupos de hasta 15  flores y las femeninas más gruesas, en grupos de 2 a 5 flores. Estos dos tipo de flores se producen en árboles diferentes.

This image has an empty alt attribute; its file name is flores-femeninas-del-arbol-de-grayumbo.jpg

This image has an empty alt attribute; its file name is flor-masculina-del-arbol-de-grayumbo.jpg

Luego de las flores se desarrolla la fruta múltiple, que es un poco carnosa, de color verde grisáceo y puede tener 10 cm de largo y 15 mm de diámetro. Esta compuesta de numerosos frutos pequeños  que son alimento de diversas aves que dispersan sus semillas y ayudan en la reproducción de éste árbol.

La madera del tronco del Grayumbo es blanda y liviana. Se usa para fabricar tacos de calzados, cajas, palillos de fósforo y para pulpa para papel. Los taínos ahuecaban el tronco para fabricar tambores. El tronco y las ramas tienen un tubo central que se puede usar como cañería.

Es una especie que contribuye a la regeneración de los bosques, ya que se reproduce en lugares sin vegetación. En el campo de la medicina natural se usan las hojas, la corteza  y el látex que brota de su tronco y ramas.

This image has an empty alt attribute; its file name is arboles-de-grayumbo-en-la-loma-de-blanco.jpg

En República Dominicana,  el Grayumbo adorna los bosques con el color plateado que proyectan sus hojas. En la ciudad de Santo Domingo se pueden ver ejemplares aislados en parques y zonas no pobladas.

This image has an empty alt attribute; its file name is arboles-de-grayumbo.jpg

Los árboles de Grayumbo de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=70

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Yagrumo

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecropia_peltata

http://edicionesdigitales.info/maderaspr/maderaspr/yagrumo_hembra.html

Cecropia schreberiana Miq. Por Susan R. Silander y Ariel E. Lugo

https://rngr.net/publications/arboles-de-puerto-rico/cecropia-schreberiana/at_download/file

Musú o Servilleta de Pobre

Frutos secos de Musu o Servilleta de Pobre

Musú, Servilleta de pobre, Lufa lisa, Esponjas vegetales, Friega platos, Jaboncillo, Sponge cucumber, Vegetable sponge, Bucha, Quingombó grande y otros nombres. Su Nombre Científico es Luffa aegyptiaca y pertenece a la familia Cucurbitaceae. Es  originaria del sur y sureste asiático y está ampliamente distribuida en zonas tropicales de todo el mundo.

Es una planta trepadora que crece mejor si tiene un soporte donde crecer. Tiene una raíz principal y raíces secundarias que tienen gran cantidad de pelos absorbentes.

Planta Enredadera de Musú o Servilleta de PobreSus tallos son delgados, angulares, de cinco aristas. Son tallos herbáceos, sólidos cuando jóvenes y al madurar se vuelven huecos. Pueden llegar a medir hasta 15 metros de longitud y por ser plantas trepadoras pueden alcanzar a árboles altos.

 

Tallo de la planta de Musu o Servilleta de Pobre

Las hojas son en forma de corazón,  divididas en lóbulos triangulares, color verde oscuro y con zarcillos ramificados.

Hoja de la planta de Musu o Servilleta de Pobre

Hoja y zarcillos trepadores de la planta de Musu o Servilleta de PobreLas flores son amarillas, de 5 a 10 centímetros de diámetro. El fruto es de forma alargada, elipsoidal.  Su cáscara se desprende cuando el fruto está seco. En su interior se desarrollan fibras transversales y longitudinales que forman una  red o esponja que se ahueca en tres cavidades longitudinales en las cuales se forman las semillas, que son negras y aplastadas.Flores de la planta de Musu o Servilleta de Pobre

Fruto verde de Musú o Servilleta de PobreLa Servilleta de Pobre o Musú se reproduce fácilmente por semillas.

La fruta madura es muy fibrosa y se usa para hacer esponjas de baño exfoliantes, conocidas como esponjas vegetales.  En Asia se cultiva para consumir la fruta no madura como verdura de estación en forma similar a un calabacín o zapallito.

En República Dominicana es muy conocida por su uso, cuando está seca,  como esponja de baño o para lavar platos. Se pueden ver los vendedores de Musú en avenidas principales de la ciudad de Santo Domingo y en los mercados, en el área de artesanía.

Las plantas de Musú de las fotos se encuentran en la Ceiba, Monseñor Nouel, en la finca de Juan Ramón Rosario.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Luffa_aegyptiaca

http://porelpais.com.ar/esponja-vegetal/

 

Árbol de Pandano

Arbol de PandanoArbol de Pandano APandano, Pandango. Su Nombre Científico es Pandanus Utilis y pertenece a la Familia Pandanaceae. Es originaria de Madagascar e Isla Mauricio.

Es un árbol tropical de porte redondeado que alcanza una altura de unos 5 metros. Su copa es abundante y de forma piramidal.

Tronco y raices del PandanoTronco del arbol de PandanoSu tronco es recto, liso y con numerosas raíces superficiales que le sirven de apoyo. Las hojas tienen forma lineal, con una longitud entre 50 centímetros a 1 metro. Tienen espinas rojizas en los bordes y en el nervio central del envés. Estas hojas se producen en forma de roseta, en el extremo de las ramas y son color verde brillante.

Hojas del arbol de PandanoPresenta flores masculinas fragantes y flores femeninas solitarias, en racimos colgantes. El fruto es esférico, colgante y compuesto por muchos frutos, unidos en forma de una piña, de color amarillo rojizo. Es comestible, pero no tiene un sabor muy agradable. Se multiplica por semillas.

Fruto del Arbol de Pandano

Frutos del Arbol de PandagoSu uso es, principalmente ornamental, para recrear jardines tropicales y como planta de interior. Sus hojas se usan para confeccionar esteras.

Los árboles de Pandano de las fotos se encuentran en la Playa de Guibia, en Santo Domingo, y en las Terrenas, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandanus_utilis

https://www.arbolesornamentales.es/Pandanusutilis.htm

Árbol de Ceiba

Arbol joven de CeibaCeiba, Ceibo, Lupuna, Mapajo, Bonga o Bongo, Pochote, Kapok y otros nombres. Es el Árbol Nacional de Guatemala. Su Nombre Científico es Ceiba pentandra y pertenece a la familia Malvaceae.  Es un árbol originario de América Central y su origen se extiende desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil y Ecuador. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol  de gran tamaño, ya que alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro.

Raices tabulares del Arbol de CeibaSus raíces son tabulares, ya que surgen en la base del tallo y son de consistencia leñosa, formando contrafuertes o “tablas” que le dan anclaje y le permiten soportar grandes vientos.

Tronco con espinas del Arbol de CeibaEspinas en tronco y ramas de CeibaEl tronco es cilíndrico, sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados, de corteza externa lisa a ligeramente fisurada, de color gris plomo verdosa, cubierta de espinas cónicas, sobre todo en los individuos jóvenes.

Hojas del Arbol de CeibaLas hojas son de forma palmeada, compuestas por 5 a 9 folíolos más pequeños.

Las flores se producen en grupos en las axilas de hojas caídas. Son perfumadas y de color blanco a rosado.

Fruto verde del Arbol de CeibaEl árbol de Ceiba produce varios cientos de frutos de forma globosa, alargados y contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso.

La reproducción natural del árbol de Ceiba es por semillas y se puede lograr también por medio de esquejes o estacas.

El árbol de Ceiba tiene múltiples usos: Se usa como ornamental en parques y jardines públicos. Existen ejemplares centenarios de Ceiba en diferentes ciudades que han dado lugar a anécdotas e historias propias de cada ciudad.

Su madera se emplea en la elaboración de artículos torneados, instrumentos musicales, juguetes y construcciones rurales. La madera suave y liviana se utiliza para fabricar canoas, balsas, salvavidas y también como leña y carbón.

La semilla es comestible cocida o tostada. Las hojas, flores y frutos tiernos suelen comerse cocidos. De la semilla se extrae un aceite que se usa para fabricar jabones.

La fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) se utiliza en la industria como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir, flotadores.

La pasta residual que queda después de extraer el aceite a las semillas, se utiliza como alimento para el ganado.

En el campo de la medicina natural se usa su corteza para sanar heridas, hidropesía, granos, reumatismo y como antiespasmódico, emético y diurético. Su tronco se considera eficaz para tratar enfermedades intestinales. Sus hojas contienen alcanfor. Su tallo se usa como antiinflamatorio de tumores y para tratar el dolor de muelas. La flor cocida tiene usos como emoliente.

Este árbol es clasificado como planta melífera de gran valor. En muchas regiones se le considera un árbol sagrado.

En República Dominicana, el tronco de la Ceiba se usaba, desde la época de los indígenas, para hacer cayucos, que eran embarcaciones de una sola pieza, debido a lo liviano de su madera.

Históricamente, la tradición señala que las amarras de las naves de Cristóbal Colon fueron atadas a una mata de Ceiba en el rio Ozama y que aún existe un viejo tronco de esa Ceiba, ya petrificado, en el antiguo muelle de Santo Domingo.

Los árboles de Ceiba de las fotos se encuentran en la Plaza España, en el Jardín Botánico de Santo Domingo y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

http://www.eib.europa.eu/attachments/pipeline/20070230_eia8_es.pdf

http://agrord.blogspot.com/2013/06/ceiba.html

https://www.ecured.cu/Ceiba_(Ceiba_pentandra)

http://edicionesdigitales.info/ceiba/ceiba.pdf

Click to access 14-bomba5m.PDF

https://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra

Roblillo o Aceituno

Arbusto de Roblillo o Aceituno

Roblillo, Aceituno. Su Nombre científico es Tabebuia berterii, de la familia Bignoniaceae. Es un arbusto nativo de la Isla de la Hispaniola.

Es un arbusto que puede alcanzar una altura de hasta 12 metros, aunque en los bosques húmedos puede llegar a los 20 metros. Desarrolla una copa estrecha, de forma redonda o piramidal. Es muy parecido a los árboles de Roble Rosado y Roble Blanco, solo que es más pequeño.

Tronco del Roblillo o AceitunoPresenta un tronco único, derecho y ramifica desde cerca de la base. Sus ramas son cortas. La corteza de su tronco es color gris oscuro y su madera es blanca y bastante resistente.

Hojas del Roblillo o AceitunoLas hojas son compuestas, de 3 a 7 pequeñas hojas o folíolos de forma ovalada o en forma de lanza. Su color es verde brillante y blancuzco en el envés.

Flores del Roblillo o AceitunoLas flores tienen forma de embudo, y su corola es color rosado pálido a blanco, abundantes.

Fruto del Roblillo o AceitunoEl fruto es una cápsula alargada, delgada y contiene las semillas que son aladas. La reproducción se consigue por medio de las semillas.

Su uso es, sobre todo, ornamental en parques, plazas, avenidas y calles residenciales. La madera se usa en las zonas rurales para construcciones, para fabricar yugos para bueyes y en la confección de puertas y ventanas.

En República Dominicana se usa en la elaboración de charamicos y adornos de navidad. Se le conocen también usos medicinales. Muchos ejemplares de Roblillo se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte y en la Zona Colonial.

Referencias:

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Aceituno

Click to access Arboles%20de%20Santo%20Domingo%20INTEC%20JICA%20ADN%202010%20AR(2).pdf

Leucaena o Lino Criollo

Arbusto de Leucaena o Lino CriolloLino criollo, Lino, Leucaena, Peladera, Liliaque, Huaje o Guaje, Acacia fFrrajera, Acacia Pálida, Leucaena, Acacia Bella Rosa, Aroma Blanco y otros nombres. Su Nombre científico es Leucaena leucocephala y pertenece a la familia Fabaceae o Leguminoseae. Es originario de Centroamérica y México y ha sido introducido al resto del mundo.

Es un arbusto que crece desde los 3 metros de altura con una copa redondeada, ligeramente abierta.

Su raíz es profunda y bien extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo, aprovechando el agua y los minerales donde no llegan las raíces de otras plantas agrícolas cultivadas.

Tronco de Leucanena o Lino criolloEl tronco es usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Su corteza es lisa o ligeramente fisurada, color gris casi negro, y presenta protuberancias en sentido longitudinal. Internamente, su corteza es color crema amarillo, amarga y con olor a ajo. Presenta ramas cilíndricas ascendentes y desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.

Hojas de Leucaena o Lino CriolloLas hojas son alternas y compuestas por numerosas hojuelas que estan siempre en numero par, lo que le da a la hoja una apariencia de árbol.

Flores de Leucaena o Lino CriolloLas flores se producen en las axilas de la planta como cabezuelas o racimos en forma de globo. Estas flores son color blanco amarillento y cuando empiezan a marchitarse se tornan color rosa salmón.

Frutos Verdes de Leucaena o Lino CriolloLos frutos se producen en ramilletes de 6 a 10 legumbres aplanadas, que son largas y estrechas, color verde cuando están tiernas y marrón al madurar. Cada legumbre contiene de 15 a 30 semillas color café brillante, recubiertas por una cera que retarda la absorción de agua durante la germinación.

Frutos secos de Leucaena o Lino CriolloLa multiplicación de la Leucaena o Lino Criollo se realiza por medio de las semillas y es tan efectiva, que si no es controlada, se puede convertir en maleza agresiva.

La Leucaena tiene diferentes usos. Su forraje es muy usado para el ganado e incluso para conejos. Este uso es de sumo cuidado, ya que las hojas y semillas contienen un aminoácido llamado mimosina que puede provocar síntomas de intoxicación si el ganado lo consume en grandes cantidades.

La Leucaena tira hojas de manera contínua, produciendo abono verde que se aprovecha para reforestación de zonas secas y erosionadas. Su madera es utilizada para leña y carbón de buena calidad.

Las semillas maduras son empleadas como sustituto del café y las verdes, con sabor parecido al ajo, se pueden consumir frescas, o asadas con un poco de sal.

Su madera se usa como pulpa para papel. Los troncos delgados sirven de soporte a cultivos menores, como tomate y ajíes. Sus flores son melíferas. En el campo de la medicina popular se le usa como remedio para el dolor de estómago, las amebas y la viruela. Las semillas se usan también para elaborar collares y piezas de artesanía.

Por su reproducción abundante está incluida en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En República Dominicana, la Leucaena está ocupando grandes espacios en zonas agrícolas y de bosques, desplazando plantas nativas. También puede encontrarse muchas de estas plantas en solares baldíos en las ciudades.

Las plantas de Leucaena o Lino Criollo se encuentran en calles de la ciudad de Santo Domingo y en los jardines de la Plaza de la Cultura.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucaena%20leucocephala.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/leucaena-leucocephala/

https://www.ecured.cu/Leucaena

Jacinto de Agua

Plantas de Jacinto de AguaJacinto de agua, Lilas, Flor de Bora, Camalote, Aguapey, Tarope o Tarulla, Jacinto de agua, Camalotes, Lampazo, Violeta de agua, Buchón y otros nombres. Su nombre científico es Eichhornia crassipes y pertenece a la familia Pontederiaceae. Es originaria de América del Sur, sobre todo de las llanuras de Colombia y Venezuela.

Es una planta acuática de hojas perennes que habita en aguas dulces de ríos, lagos, charcos y embalses. Después de las crecidas de los ríos forman los camalotales o camalotes, especie de islas flotantes con sus raíces entrelazadas.

Posee un sistema de raíces muy voluminoso, sumergido, y en numerosas ocasiones emerge del agua. Las raíces son negras con las extremidades blancas cuando jóvenes y color negro violáceo cuando adultas. Esta masa de raíces alcanza muchas veces, un diámetro superior a los 30 centímetros.

Estas plantas aparentan no tener tallos, sino mas bien un rizoma del que brotan los pecíolos que son inflados, en forma de globo, como una vejiga llena de aire, lo que permite a la planta mantenerse a flote.

Hojas de la Planta de Jacinto de AguaLas hojas son soportadas por los pecíolos inflados y son color verde brillante, de forma lineal las que son sumergidas y redondeadas o en forma de corazón las que están sobre la superficie del agua.

Flor de la Planta de Jacinto de AguaLa floración se produce en forma de racimo o espiga, sostenida por un tallo floral y compuesta de hasta ocho flores muy llamativas color violeta o azul claro con un punto amarillo en la parte superior. Estas flores tienen cierto parecido con las orquídeas o a los jacintos y duran de dos a tres días.

El fruto del Jacinto de Agua tiene forma de cápsula y contiene las semillas que tienen forma ovalada.

La reproducción del Jacinto de Agua se puede conseguir por semillas, aunque no todas llegan a germinar. La reproducción mas efectiva y abundante se consigue por medio de los rizomas. De manera natural se reproduce por los estolones o brotes laterales que produce la planta principal. Esto origina una tupida red que ocupa grandes áreas de las corrientes de agua, que semejan islas flotantes.

Esta planta se usa como ornamental en estanques de jardines, por la belleza de sus flores. Tiene usos en la medicina popular, para combatir la fiebre, el dolor de cabeza y las diarreas. Se usa tambien como fertilizante de suelos y para la fabricación de papel y fibras textiles.

En República Dominicana existe una iniciativa gubernamental, las Jacintas, que promueve el uso de esta planta por las familias de escasos recursos que viven en las orillas del río Ozama e Isabela. Estas familias extraen la fibra del tallo de la planta y con ella fabrican diferentes accesorios, muebles, hamacas, floreros y articulos artesanales.

Por su gran capacidad de multiplicación, esta planta se puede convertir en invasora y esta incluída en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. No obstante, en Republica Dominicana, nuestros ecologistas consideran que estos Jacintos de Agua son una respuesta natural ante la contaminación de un cuerpo de agua, ya que su sistema de raices tienen la propiedad de eliminar, en gran parte, muchos de los metales pesados que se encuentran en las aguas contaminadas.

Las plantas de Jacinto de Agua de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Eichhornia_crassipes

https://www.ecured.cu/Jacinto_de_agua

http://fichas.infojardin.com/acuaticas/eichhornia-crassipes-jacinto-de-agua-camalote-camalotes.htm

http://atlas.eea.uprm.edu/plantas/jacinto-de-agua

https://vicepresidencia.gob.do/vicerdo/2016/10/22/las-jacintas-moda-ecologica-preservar-medioambiente/

http://www.kiskeya-alternative.org/publica/eleuterio/ozama2411.htm