Árbol de Ceiba

Arbol joven de CeibaCeiba, Ceibo, Lupuna, Mapajo, Bonga o Bongo, Pochote, Kapok y otros nombres. Es el Árbol Nacional de Guatemala. Su Nombre Científico es Ceiba pentandra y pertenece a la familia Malvaceae.  Es un árbol originario de América Central y su origen se extiende desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil y Ecuador. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol  de gran tamaño, ya que alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro.

Raices tabulares del Arbol de CeibaSus raíces son tabulares, ya que surgen en la base del tallo y son de consistencia leñosa, formando contrafuertes o “tablas” que le dan anclaje y le permiten soportar grandes vientos.

Tronco con espinas del Arbol de CeibaEspinas en tronco y ramas de CeibaEl tronco es cilíndrico, sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados, de corteza externa lisa a ligeramente fisurada, de color gris plomo verdosa, cubierta de espinas cónicas, sobre todo en los individuos jóvenes.

Hojas del Arbol de CeibaLas hojas son de forma palmeada, compuestas por 5 a 9 folíolos más pequeños.

Las flores se producen en grupos en las axilas de hojas caídas. Son perfumadas y de color blanco a rosado.

Fruto verde del Arbol de CeibaEl árbol de Ceiba produce varios cientos de frutos de forma globosa, alargados y contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso.

La reproducción natural del árbol de Ceiba es por semillas y se puede lograr también por medio de esquejes o estacas.

El árbol de Ceiba tiene múltiples usos: Se usa como ornamental en parques y jardines públicos. Existen ejemplares centenarios de Ceiba en diferentes ciudades que han dado lugar a anécdotas e historias propias de cada ciudad.

Su madera se emplea en la elaboración de artículos torneados, instrumentos musicales, juguetes y construcciones rurales. La madera suave y liviana se utiliza para fabricar canoas, balsas, salvavidas y también como leña y carbón.

La semilla es comestible cocida o tostada. Las hojas, flores y frutos tiernos suelen comerse cocidos. De la semilla se extrae un aceite que se usa para fabricar jabones.

La fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) se utiliza en la industria como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir, flotadores.

La pasta residual que queda después de extraer el aceite a las semillas, se utiliza como alimento para el ganado.

En el campo de la medicina natural se usa su corteza para sanar heridas, hidropesía, granos, reumatismo y como antiespasmódico, emético y diurético. Su tronco se considera eficaz para tratar enfermedades intestinales. Sus hojas contienen alcanfor. Su tallo se usa como antiinflamatorio de tumores y para tratar el dolor de muelas. La flor cocida tiene usos como emoliente.

Este árbol es clasificado como planta melífera de gran valor. En muchas regiones se le considera un árbol sagrado.

En República Dominicana, el tronco de la Ceiba se usaba, desde la época de los indígenas, para hacer cayucos, que eran embarcaciones de una sola pieza, debido a lo liviano de su madera.

Históricamente, la tradición señala que las amarras de las naves de Cristóbal Colon fueron atadas a una mata de Ceiba en el rio Ozama y que aún existe un viejo tronco de esa Ceiba, ya petrificado, en el antiguo muelle de Santo Domingo.

Los árboles de Ceiba de las fotos se encuentran en la Plaza España, en el Jardín Botánico de Santo Domingo y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

http://www.eib.europa.eu/attachments/pipeline/20070230_eia8_es.pdf

http://agrord.blogspot.com/2013/06/ceiba.html

https://www.ecured.cu/Ceiba_(Ceiba_pentandra)

http://edicionesdigitales.info/ceiba/ceiba.pdf

Click to access 14-bomba5m.PDF

https://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s