Macadamia

Macadamia, Nuez de Arbusto, Nuez de Macadamia, Nuez Maroochi, Queensland Nut, Nueva Almendra, Almendra del Nuevo Mundo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Macadamia.

Existen 10 especies de macadamia pero sólo 2 son comestibles. Las demás se consideran venenosas. Sólo hay algunos aborígenes de Australia que extraen el compuesto tóxico y las hacen comestibles. 

Las dos especies cultivadas son:

Macadamia integrifolia: Esta es la más apreciada y cultivada, con frutos de gran calidad y nuez de aspecto liso. Sus hojas son poco espinosas. 

Macadamia tetraphylla: Esta es de menor calidad y la diferencia es que la nuez es de aspecto rugoso. Sus hojas son espinosas.

La Macadamia pertenece a la familia Proteaceae. Es originaria de Australia, Nueva Caledonia e Indonesia. Se cultiva en países de América del Sur, Sudáfrica, Madagascar. También se cultiva en República Dominicana.

Es un árbol de copa densa que crece hasta los 12 a 18 metros. Posee un sistema de raíces poco profundas compuesto por una raíz principal o pivotante y pocas raíces secundarias, lo que lo hace ser poco resistente a vientos fuertes. Sus ramas son débiles y se rompen con facilidad.

Las hojas son en forma de lanza o elípticas y miden unos 7 a 25 centímetros de largo. Tienen bordes enteros o aserrados y se desarrollan agrupadas de 3 a 6 hojas.

Las flores se producen en racimos axilares o terminales, de unos 5 a 30 cEentímetros de longitud. Son de color blanco cremoso a rosado.

La nuez de Macadamia es un fruto redondo, ligeramente achatado, de un tamaño algo mayor que una avellana. Tiene una cáscara dura que protege la semilla, que es la parte comestible. Esta nuez es color blanquecino crema y de consistencia suave, cremosa y cujiente, ligeramente dulce.

El árbol de Macadamia se reproduce por medio de semillas.

La nuez de Macadamia tiene diversos usos. En la cocina se consume cruda o tostada en postres, galletas, pasteles para agregarle un toque crujiente. De ella se extrae una leche que es apreciada por los que no pueden consumir la leche regular.

En la cosmética se usa el aceite de Macadamia para tratar la piel y el cabello. La planta es beneficiosa para la reforestación y la conservación del medio ambiente.

En San José de las Matas (Sajoma), República Dominicana,  existe una planta, Macadamia La Loma, que  procesa y comercializa este fruto seco.

Los árboles de Macadamia de las fotos se encuentran en la Loma de Blanco en Bonao y en Constanza.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Macadamia_tetraphylla

Árbol de Juan Primero

Juan Primero, Aceituno, Negrito, Aceituna, Chis Pajulilté, Pasaque, Zapatero, Jocote de mico, Olivo, Aceitillo, Palo blanco, Talchocote y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Juan Primero.

Su Nombre científico es Simarouba glauca. Existen dos formas de esta especie: una que corresponde al tipo de Simarouba amara que es un árbol grande de bosques y la otra forma, propia de ambientes abiertos, un árbol más pequeño, llamado  Simarouba glauca. Pertenecen a la familia Simaroubaceae.

Su origen se extiende desde parte de México, América Central y el norte de América del Sur. También es originario de las Antillas Mayores. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de hasta 15 m de alto con una copa de un diámetro a la altura del pecho de 30 a 80 cm.

El árbol de Juan Primero posee un sistema de raíces muy desarrollado y extenso que controla de manera eficiente la erosión del suelo.

Posee un tronco derecho, con ramas ascendentes. Su corteza externa es fisurada, de color amarillo pardo, muy amarga.

Este árbol desarrolla un follaje denso, siempre verde. Sus hojas son compuestas, formadas por 10 ó 20 hojuelas o folíolos oblongos, de margen entero, carnosos y color verde oscuro en el haz y más claro por el envés.

La floración se produce en racimos o solitario en las axilas o en el terminal de las ramas. El color de sus pétalos es crema verdoso o amarillento.

Los frutos del árbol de Juan Primero se producen en racimos de drupas ovaladas, color verde o amarillo y al madurar se vuelven color rojo o marrón. Dentro contienen una semilla.

Se reproduce por semilla, la cual germina y crece rápidamente.

Los frutos del árbol de Juan Primero son comestibles. Se usa como ornamental y su madera tiene muchos usos en carpintería, para leña, carbón y construcciones rurales. Es muy útil en la recuperación de terrenos baldíos.

De sus semillas se extrae un aceite comestible. Tiene muchos usos en la medicina tradicional. La infusión de su corteza y raíz se usa para tratar problemas gastrointestinales. Sus hojas machacadas se usan para tratar afecciones de la piel.

Lo exuberante de su copa lo hace ideal como árbol de sombra para el café, el cacao y para el ganado. Al ser frecuentado por las abejas, se considera un árbol que favorece la producción de miel y polen.

En República Dominicana, el árbol de Juan Primero se usa para la reforestación de las cuencas de los ríos y como maderable. Se siembran también en áreas verdes y parques por la belleza de su copa.

Los árboles de Juan Primero de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, República Dominicana.

Referencias:

https://arboretum.ufm.edu/plantas/simarouba-glauca/

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/65-simar1m.pdf

https://colombia.inaturalist.org/taxa/169001-Simarouba-glauca

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Juan%20primero

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1001Simarouba%20glauca.pdf

Arbusto de Anón

Anón, Ponm Kannél, Cachimán cannelle, Riñón, Anona, Chirimoya, Saramuyo, Sugar apple, Capulín y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Anón.

Su Nombre científico es Annona Squamosa L.  Sinónimos: Annona cinerea; Guanabanus squamosus Gómez; Xylopia frutesces Sieb.  Pertenece a la familia Annonaceae.

Es nativo de zonas tropicales y subtropicales de América, como las Antillas y en la parte tropical de América del Sur y es conocido en otras regiones del mundo.

Es un arbusto pequeño, que puede alcanzar de 6 a 8 metros. En República Dominicana no pasa de los 5 metros. Su sistema radicular está compuesto por una raíz principal y un gran número de raíces secundarias.

El tallo del arbusto de Anón es de tipo leñoso. Sus hojas son en forma de lanza, de unos 8 a 20 centímetros de longitud.

Las flores  se presentan en grupos de 3 a 4 o en solitario. Su color es verde amarillento con manchas púrpura en la base.

El fruto es de forma globosa, de hasta 12 centímetros de diámetro. Está cubierto de escamas verdes muy pronunciadas, semejando un cono de pino. Su interior está compuesto por una pulpa blanca repleta de semillas casi negras, muy lisas y con una longitud de 1.5 centímetros.

El arbusto de Anón se puede reproducir por semillas, por injerto, acodo aéreo y por acodo terrestre.

El Anón es un fruto cuya pulpa es comestible, dulce y muy nutritiva. En la medicina tradicional se usan las hojas y las semillas como vermífugo e insecticida. La corteza es astringente y las raíces se usan como purgante.

Hasta hace poco tiempo, en República Dominicana se cultivaba de manera no comercial, por lo que su consumo y venta en los mercados era muy escasa. Pero hace un tiempo se ha iniciado un programa de promoción para la siembra y consumo del Anón. 

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y la Misión Técnica de Taiwán (MTT) están trabajando en la Estación Experimental de Frutales de Baní con una variedad conocida como Taitung 1 procedente de Taiwan, país donde se le cultiva extensamente. Esto hará que se mejoren las condiciones de cultivo del Anón en República Dominicana y también la comercialización y consumo de esta fruta.

El arbusto de Anón de las fotos se encuentra en la Ceiba, Bonao, República Dominicana.

Referencias:

manualdecu_3.pdf (manioc.org)

https://es.wikipedia.org/wiki/Annona_squamosa

http://tropicord.blogspot.com/2010/03/idiaf-y-cooperacion-taiwanesa-promueven.html

Frutas en la dieta precolombina en la Isla Española, por Bernardo Vega.

Jobo dulce o Ciruela

Jobo dulce, Ciruela,  Obo, Jobo, Xocote, Yoyomo, Ciruela de huesito, Cocota y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo dulce o Ciruela. Su Nombre Científico es Spondias purpurea y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es nativo de México hasta Brasil y Perú y se ha introducido a los trópicos del América Central y las Antillas.

Es un árbol que alcanza de 3 a 8 m de altura, de tronco corto que se ramifica desde 1 m de altura. Ramas gruesas, retorcidas y quebradizas. Este árbol pierde sus hojas cuando aparecen los frutos.

Sus raíces no presentan ninguna raíz principal o pivote, sino más bien un sistema de raíces que se profundizan hasta tres metros.

El tronco es corto. Su corteza es rugosa, color gris o marrón verdoso y a veces presenta cicatrices irregulares y protuberancias que semejan espinas.

Las hojas son compuestas formadas por folíolos o pequeñas hojas elípticas, redondeadas y con bordes ligeramente ondulados.

Produce flores masculinas, femeninas o ambas y se presentan en racimos. Son de pequeño tamaño de color rojo a rosado, con 5 pétalos.

El fruto es una drupa de forma ovoide alargada, de 3 centímetros de largo por 1.5 de ancho. Se presenta en grupos de dos a tres y solitarios. Hay dos variedades de Jobo dulce, una color rojo púrpura y otra color amarillo. Este fruto tiene una pulpa color amarillo, jugosa y sabor agridulce con un hueso grande, lleno de fibras y en cuyo interior se encuentran las semillas, de 1 a 5, que son aplanadas.

Existe una diferencia entre spondias purpúrea (jobo dulce) y spondias mombim (jobo de puerco):

Spondias purpúrea es una especie introducida y no ocurre en los bosques.

El spondias mombim alcanza hasta 20 metros de altura. El spondias purpurea su altura es de 3 a 6 metros.

La corteza del tronco de Spondias purpurea es lisa y no fisurada como la de Spondias mombin.

Las hojuelas de Spondias mombin son mucho más pequeñas y redondeadas que las de Spondias purpurea.

La flor del spondias purpurea son rojas o púrpuras. La flor del spondias Bombin es color crema o blanca.

El fruto del Jobo dulce tiene una pulpa jugosa, de sabor agradable y más abundante. El Jobo de puerco tiene menos pulpa y su sabor es más ácido y menos apetecible.

El Jobo dulce se propaga naturalmente por semillas, pero también se puede reproducir por medio de estacas.

Tiene muchos usos en la medicina popular, ya que se le usa para tratar enfermedades gastrointestinales, renales, infecciones de la piel y se considera que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésica, diurética.

La madera de su tronco es liviana y se usa para la producción de papel y para construir piezas pequeñas. Se usa su pulpa para fabricar helados y mermeladas. El árbol de Jobo dulce es una ayuda para la restauración de terrenos que han sido afectadas por la explotación minera.

El jobo dulce crece en todas las regiones de República Dominicana, siendo las zonas secas las que son más aptas para su cultivo.  En República Dominicana el cultivo del jobo dulce es más conocido en los patios de las casas y se tiene poca información de cultivos más amplios para su comercialización.

Los árboles de Jobo dulce de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur y en el patio de una vivienda familiar en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_purpurea

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf

https://www.ecured.cu/Spondias_purpurea

https://silo.tips/download/tabla-de-contenido-jocote-corona-caracteristicas-usos-beneficios-3-aspectos-tecn

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2008/09/09/73007/frutas-sin-padrinos

Albahaca morada

Albahaca morada, Albahaca cimarrona, Albahaca sagrada, Holy basil, Tulasi, Tulsi y otros nombres. El nombre de Tulsi es Indi y Tulasi es como se conoce en sánscrito.

Su Nombre científico es Ocimum sanctum L, sinónimo Ocimum tenuiflorum. Perfenece a la familia Lamiaceae. Es originaria de las regiones tropicales de África Central y la India. Actualmente se cultiva en gran parte de las regiones del mundo.

Otros tipos de albahaca, conocidas comúnmente son:

Albahaca aromática, Albahaca común, Albahaca dulce.: Ocimum basilicum. Uso en la cocina.

Albahaca de clavo:Ocimum gratissimum. Uso medicinal,religioso.

La albahaca morada es una hierba de mucho aroma y puede llegar a medir unos 70 cm de alto. Existen dos tipos de albahaca morada, la que es un poco más suave de un color más blanco o en su diferencia de un tono verde pálido y una que es de color violeta intenso, con un sabor que es mucho más fuerte.

Es una planta de raíces profundas que crecen entre 50 y 100 centímetros de longitud. Los tallos de esta planta al igual que las hojas se encuentran cubiertas ligeramente por unos pelos bastante pequeños. Son color morado.

Las hojas de la planta son opuestas, con forma ovalada o elíptica. Miden unos cinco centímetros de longitud, con orillas aserradas y color verde con tonos violeta.

Las flores de esta planta se encuentran en espigas florales terminales que tienen una medida de unos 10 cm de largo, y sus flores son tubulares, de color blanco o violeta.

El fruto se divide en 4 cámaras y sus semillas son negras, de forma oval, de un milímetro de ancho.

La albahaca morada se reproduce por semillas o por esquejes.

La albahaca morada es un símbolo importante de las tradiciones de la religión hindú ya que se le considera una planta sagrada.

Su aroma es más intenso que las variedades verdes, parecido al clavo de olor. Se le atribuyen propiedades medicinales muy importantes. Se considera como regulador de la glicemia y como ayuda para combatir la fiebre, bronquitis, asma, estrés y úlceras bucales.

El aceite esencial es muy usado en la industria de la perfumería y los cosméticos.

Las plantas de Albahaca morada de las fotos se encuentran en Bonao.

Referencias:

https://www.jardineriaon.com/caracteristicas-y-cuidados-de-la-albahaca-morada.html

https://www.ecured.cu/Albahaca_morada

Orquídea Angelito

Angelito, Gallito, cuyo Nombre Científico es Tolumnia Variegata (sinónimo Oncidium Variegatum)  y pertenece a la familia Orchidaceae. Es nativa de La Isla Española, Cuba, Puerto Rico e Islas Vírgenes. Es nativa de República Dominicana, donde crece silvestre en bosques y zonas verdes no intervenidas por el hombre.

Es una orquídea epífita de pequeño tamaño que se desarrolla adherida a los troncos de otras plantas, por medio de sus raíces son aéreas. Sus tallos forman unos pseudobulbos  de los cuales nacen tallos finos llamados estolones o tallos florales.

Sus hojas tienen forma de abanico tipo carnosa y presentan tres márgenes. Son alargadas, curvas, en forma de lanza, con los bordes aserrados y de color verde.

La floración de la Orquídea Angelito es abundante y se produce en los estolones o tallos florales, los que alcanzan unos 35 centímetros de longitud.  Son flores con pétalos y sépalos color blanco o rosado con manchas pardas amarillentas en la base.

Los frutos de estas orquídeas son cápsulas que al madurar liberan grandes cantidades de semillas. Son semillas pequeñas y están envueltas por una cubierta delgada llena de aire, lo que hace que, al ser liberadas, tengan facilidad para ser transportadas por el viento o por el agua.

La reproducción natural se produce cuando las semillas penetran a los poros de la corteza de los árboles o a las raíces de algún helecho. Requieren de unos hongos llamados micorrizicos que son los que colaboran con la germinación de estas semillas y la formación de las pequeñas plantas de orquídeas.

Otra manera de reproducción se consigue por la división de estolones que se forman durante el crecimiento de la planta.

La orquídea Angelito se encuentra en condición de extinción por la disminución de las zonas boscosas en las regiones donde es nativa.

Los ejemplares de orquídea Angelito de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao. En Bonao se le conoce mejor como Gallito y cubre tan profusamente los árboles que se considera invasiva.

Referencias:

https://archivo.infojardin.com/tema/orquiadictos-en-republica-dominicana-iii.238876/page-17

https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/87/23/00007/Page_00150.txt

Bejuco de Samo

Samo, Frijol de mar, Corazón de mar, Sabah, Borneo, Jaba, Chango y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Samo.

Su Nombre científico es Entada Sp. y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de las Antillas, México, Colombia, Perú, Costa Rica y algunos países africanos. Es nativa de la República Dominicana y Haití.

El Samo es una enredadera o bejuco leñoso que crece en la copa de los árboles en bosques húmedos tropicales en muchos lugares del mundo.

Sus raíces son aéreas leñosas y crecen hasta alcanzar el suelo. Sus tallos son lianas de unos 3 milímetros de diámetro y pueden alcanzar grandes longitudes, ya que son capaces de cubrir todas las copas de los árboles.

Las hojas son de forma ovalada, como un corazón.

El fruto del Samo es uno de los más grandes de la familia Fabaceae. Su fruto es una Legumbre de gran tamaño, de unos 15 a 30 centímetros de longitud y contiene entre 6 y 10 semillas de unos 5 centímetros de ancho. Estas semillas tienen forma de corazón y  una textura exterior que parece plastificada o barnizada. 

Las semillas son arrastradas por las lluvias hacia los ríos. La corriente las lleva hacia el mar y así viajan grandes distancia por su gran capacidad de flotar. Durante estos viajes conservan su capacidad de germinación, hasta que encuentran las condiciones adecuadas de suelo y humedad para germinar.

El nombre común de Corazón de mar es debido a los marinos, quienes encuentran las semillas flotando en el mar, o en las arenas de las playas, luego de que son arrastradas por los ríos hasta llegar al mar.

Las semillas de Samo se usan para elaborar artesanías, como llaveros, collares, amuletos. Estas semillas son veneradas en muchas partes del mundo como amuletos o talismán para la buena suerte, longevidad, fertilidad y nueva vida. Se cree que traen bendiciones y conexión con la Madre Tierra.

En República Dominicana las semillas de Samo eran muy usadas para juegos infantiles y para elaborar collares y artesanías.

El bejuco de Samo de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://www.seabean.com/locations/Africa-Benin/SeaBeansOfBenin(WestAfrica).pdf

https://www.terredegraines.fr/perles-vegetales/entada

Pomelo

Pomelo chino, Pamplemusa, Pampelmusa, Limonzón. En República Dominicana se le conoce como Pomelo. Su nombre científico es Citrus maxima y pertenece a la familia de las Rutáceas. Es originario del sudeste asiático, donde crece de manera silvestre. Desde ahí se ha difundido hacia otros países.

Es un arbusto que puede alcanzar de 5 a 15 metros de altura, con el tronco principal retorcido y una copa densa e irregular.

Al igual que la mayoría de los cítricos, esta planta posee un sistema de raíces de amplia distribución tanto vertical como horizontal, con una  mayor cantidad de raíces horizontales.

El tronco es corto, de corteza lisa y color pardo oscuro. Posee espinas delgadas y flexibles, tanto en el tronco como en las ramas jóvenes.

Las hojas son simples, alternas, de forma ovalada, con una longitud de unos 20 centímetros y un pecíolo largo y  dos alas de gran tamaño.  Son color verde oscuro por el haz y más claro por el envés.

Las flores se producen solitarias o en racimos de hasta 10 flores al final de la rama. Son fragantes, con 4 a 5 pétalos, estambres blancos visible y anteras color naranja.

El pomelo es un fruto en forma de globo u oblongo, de hasta 30 centímetros de diámetro y puede llegar a pesar hasta dos kilos. Está cubierto por una cáscara gruesa y esponjosa, color amarillo o verdoso en el exterior. Tiene de 11 a 18 gajos jugosos, de sabor dulce o ácido, según la variedad. Estos gajos son color amarillo verdoso y también pueden ser color rojizo. Dentro se encuentran las semillas, que son pequeñas y escasas.

El arbusto de Pomelo se puede reproducir por semillas y por injertos.

El pomelo se cultiva por sus frutos. Su corteza se usa para elaborar dulces y de ella se extrae un aceite esencial. Sus gajos pelados se consumen frescos como fruta y con ellos se elaboran postres y ensaladas.

Las flores del Pomelo se usan para elaborar perfumes. La madera de su tronco, por su dureza, se usa para fabricar herramientas.

El algunos países de Asia se usan las hojas, flores y la corteza de su fruto en la medicina tradicional como sedante y para tratar la tos convulsiva y la epilepsia.

El arbusto de Pomelo de las fotos se encuentra en la Ceiba, Bonao.

Referencias:

https://colombia.inaturalist.org/taxa/54299-Citrus-maxima

https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/conoces-el-pomelo-chino

Planta de Fresas

Fresa, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta y otros nombres.

Su Nombre científico es Fragaria ananassa, conocido como fresa ananás. Esta variedad, la más consumida hoy día, es un cruce entre Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana. La planta de fresa pertenece a la familia Rosaceae.

La fresa silvestre ha sido encontrada como endémica en casi todos los lugares del mundo, excepto Australia, este de los Andes,  Asia y África.

La planta de fresa es de tipo herbácea perenne, de pequeña altura. Posee un sistema radicular compuesto por raíces y raicillas que crecen casi superficiales y profundizan de manera variable, dependiendo del tipo de suelo. Estas raicillas salen de la base del tallo y forman una frondosa cabellera.

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona” y los llamados “estolones” que son tipo herbáceo, flexible y se producen de forma aérea o rastrera. Estos estolones producen raíces adventicias que dan origen a una nueva planta.

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son color verde oscuro, vellosas y de bordes dentados. Poseen una gran cantidad de estomas que hacen que tengan una gran transpiración. En sus axilas se forman las yemas que dan origen a los estolones y las que producen las flores que van a producir los frutos.

La floración de la fresa es larga y una misma planta puede tener flores y frutos al mismo tiempo. Las flores tienen de 5 a 6 pétalos color blanco o amarillento y poseen un receptáculo carnoso con un gran número de pistilos.

El fruto de la fresa se forma en el mismo receptáculo floral y presenta una gran cantidad de frutos secos (aquenios), que al desarrollarse estimulan el crecimiento y la coloración de este receptáculo, formando el “fruto” que conocemos como fresa. Su color es rojo intenso y de forma cónica redondeada. La pulpa es jugosa y de sabor dulce.

Las plantas de fresa se multiplican por división de matas o mediante los estolones, los tallos aéreos que forman raíces. También se reproducen por micropropagación o in vitro.

La fresa se cultiva, sobre todo, para usar en la gastronomía. Se usan como frutas, se preparan mermeladas, jugos, dulces y postres muy conocidos en repostería.

La fresa tiene propiedades medicinales muy apreciadas. Tiene efectos diuréticos, reduce los niveles de ácido úrico y de colesterol. Se usa también para combatir las inflamaciones del intestino y las producidas por la artritis. Ayuda a combatir la diarrea y la gripe por su alto contenido de vitamina C. También blanquea los dientes, es usada en cosmética como mascarilla y se considera útil para eliminar algunas bacterias.

En República Dominicana se cultivan las fresas en el valle de Constanza y Jarabacoa por sus elevaciones y sus bajas temperaturas. También se cultivan en San José de Ocoa.

Las plantas de fresa de las fotos se encuentran en Constanza, en Fresas Ariyama.

Referencias:

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/fresa-fresas-freson-fresones-frutillas-fresales.htm

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Ficha%20T%C3%A9cnica%20para%20el%20Cultivo%20de%20la%20Fresa_0.pdf

https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Fresa.html

http://alo.co/comidas-y-bebidas/la-historia-de-las-fresas

https://interiorrd.com/la-fresa/

Ficus Lyrata

Ficus lyrata, Pandurata, Lirata, Higuera hojas de violín, Árbol lira y otros nombres. Su Nombre científico es Ficus lyrata y pertenece a la familia Moraceae. Es originaria de África.

Es un árbol siempre verde de unos 15 a 20 metros de altura cuando se desarrolla en terreno, pero cuando se cultiva en tarros o macetas no pasa de 1.50 metros y se conoce como Little Fiddle.

Sus raíces son superficiales y muy extendidas. Su tronco tiene una corteza grisácea, lisa al principio y se torna rugosa con los años. Presenta una copa redondeada.

Sus hojas tienen forma de guitarra o pera, de color verde oscuro brillante por el haz y más claras y menos brillante por el envés. Presenta un nervio central grueso.

Las flores se desarrollan dentro de un receptáculo globoso llamado Syconium, lo cual es característico de este género de los Ficus. Después de ser fecundadas estas flores, se transforman en pequeños frutos que contienen las semillas.

El Ficus lyrata se multiplica por estacas o esquejes.

Su uso principal es ornamental. Puede usarse tanto en interior como en jardines y parques, donde se desarrolla como un arbusto muy decorativo.

Los arbustos de Ficus Lyrata de las fotos se encuentran en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/72

https://www.arbolesornamentales.es/Ficuslyrata.htm

https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/ficus/