Pajón amargo

Pajón amargo. Su nombre científico es Danthonia domingensis y pertenece a la familia Poaceae. Es endémico de la Isla Española y Jamaica.

Estos pajones son gramíneas o hierbas de hojas rígidas color dorado, muy resistentes a la severidad del clima de los lugares elevados de nuestras cordilleras.

En la parte dominicana de nuestra isla, estos pajones se encuentran en  la Cordillera Central, Neyba y Bahoruco. En el corazón de la Cordillera Central pueden verse en el Parque Nacional de Valle Nuevo, en la Sabana de Pajón.

Estos pajones le dan un aspecto característico y especial a los ecosistemas donde se desarrollan, lugares que se encuentran entre los 1800 a 3000 metros de elevación. 

El Parque Nacional de Valle Nuevo es un área protegida por las leyes de República Dominicana. Se encuentra en Constanza, provincia de la Vega. Tiene gran importancia porque en este parque tienen su nacimiento importantes ríos y caudales de agua que dan vida a nuestra fauna y flora nativa.

Los pajones amargos Danthonia domingensis de las fotos se encuentran en el Parque Nacional de Valle Nuevo, Constanza.

Referencias:

https://www.argentinat.org/projects/insectos-y-moluscos-de-sabanas-de-la-republica-dominicana?tab=about

https://ecohis.jmarcano.com/areas-protegidas/sistema-areas-protegidas/parque-nacional/valle-nuevo

Melón de Breña

Melón de Breña, Melón Espinoso, Melón de Greña, Erizo, Melón de Monte, Cactus Gorro Turco y otros nombres.

El Nombre científico de este género es Melocactus y pertenece a la familia  Cactaceae.

El género Melocactus es originario del área tropical del continente americano. Se conocen especies en México, noroeste de Brasil, Cuba, El Salvador, Antillas, la Isla Española y a lo largo de los Andes hasta Perú, etc.

En República Dominicana, el género Melocactus está representado por tres especies, todas endémicas:

Melocactus pedernalensis M. M. Mejía & R. G. García, conocido como Melón de Pedernales, Melón de breña o Melón espinoso. Es una especie endémica exclusiva del procurrente de Barahona, Isla Beata y una pequeña área fronteriza en Haití. Es el más grande de los tres Melocactus locales.

Melocactus lemairei: conocido como Melón Espinoso. Crece también en los bosques secos del Sur y del Noroeste. crece también en los bosques secos del Sur y del Noroeste. Se caracteriza por tener color verde, forma cilíndrica o piramidal que puede alcanzar un tamaño de hasta 20 centímetros de altura y de 20 a 30 centímetros de diámetro.

Melocactus praerrupticola: Es el mas pequeño de este grupo de tres. Sólo crece en los bosques de altura, en pinares y “breñas” de los municipios de Constanza y Padre Las Casas.

Los Melocactus tienen tallos globosos y verdes con nueve a diez costillas, y areolas o pequeñas protuberancias de colores claros u oscuros. De estas areolas surgen los grupos de ocho a diez espinas gruesas, algo aplanadas y de 2 a 3 centímetros de largo. Este grupo de espinas tiene forma de asterisco.

Al llegar la madurez, el Melocactus comienza a desarrollar una densa masa de areolas que forman una extraña “copa” erizada,  de donde surgen vellos y espinas, directamente en la parte superior del tallo. Esta estructura se conoce como Cefalio y en ella se producen las flores y los frutos.

Los frutos, son mucho más visibles que las flores y son tubos cortos de aspecto ceroso rojo o rosa y disponen de muchas semillas encapsuladas, de color marrón oscuro a negro. Estos frutos sirven de alimento para aves y reptiles.

Los Melocactus producen abundantes semillas fértiles, que son el medio de su reproducción.

Su forma cilíndrica adornada por su floración roja lo hace atractivo para usarlo como ornamental en balcones e interior de viviendas.

En el campo de la medicina popular de la República Dominicana el Melón de Breña se utiliza para tratar afecciones en los riñones, regular el periodo menstrual, los quistes ováricos y para limpiar la matriz después del embarazo. Se preparan con melaza y/o miel de abeja, té con canela o con agua.

Se ha comprobado que poseen un alto contenido de Oxalato de Calcio, que contribuye a la formación de piedras, empeorando el problema de salud para el que se usa.

En República Dominicana, todas las especies de melocactus son extraídas del medio silvestre para la comercialización como ornamento y como medicinal y no hay indicios de ningún cultivo masivo. Además se extraen individuos en edad reproductiva como juveniles, con lo que se interfiere en el proceso reproductivo.

Las tres especies de Melocactus en República Dominicana se encuentran amenazadas, bajo la categoría de Peligro Crítico. Antes eran relativamente abundantes; pero la destrucción de sus ambientes y la extracción de los individuos del medio silvestre han ocasionado que sus poblaciones se hayan reducido drásticamente.

Es importante promover la preservación de nuestras especies, ya que además de ayudar a la regeneración de los suelos, embellecen el paisaje.

Lo cierto es que ese balance sobre la vida y nuestras necesidades, necesita conciliación, un punto de equilibrio que haga posible el milagro de la convivencia en armonía, porque ninguna forma de vida es más importante que otra.       Eleuterio Martínez, ecologista y ambientalista

Los ejemplares de Melón de Breña de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional.

Referencias:

Moscosoa Volumen 21 (1), Pag 56.pdf

https://www.diariolibre.com/actualidad/medioambiente/cactus-se-ven-amenazados-por-la-venta-ilegal-en-el-pais-OI23184648

https://hoy.com.do/consultorio-ecologico-conservacion-de-la-biodiversidad

https://colombia.inaturalist.org/taxa/49197-Melocactus

Los Agaves

 

Planta de Agave con tallo floral

Agave o Maguey es un género de plantas, generalmente suculentas, que pertenecen a la familia Asparagaceae.

Maguey es el nombre que se le daba a estas plantas en la antiguedad, pero de acuerdo a la clasificación botánica, forman el grupo o género Agave. Este nombre científico pasó a usarse como su nombre común, y actualmente maguey y agave se usan indistintamente.

Este género es originario de América, y la mayor concentración de especies nativas se encuentran en México, donde son conocidas como magueyes o mezcales.

La mayor concentración de Agaves nativos se encuentra en México. En la isla Hispaniola se encuentran algunas especies que son endémicas o nativas.

Son muchas las especies que conforman el género agave. Estas son algunas de las más comunes:

  • Maguey blanco o Maguey amarillo (Agave americana). Fue la primera especie que Linneo nombró como Agave, por lo que es la especie “tipo” del género y se considera su representante. Es comunmente llamado Maguey o agave de América.
  • Maguey Pulquero (Agave atrovirens)
  • Maguey Pulquero (Agave salmiana). Es una especie muy usada para la elaboración de pulque en México.
  • Agave azul (Agave tequilana var. azul). Es famoso por ser el ingrediente principal en la producción de tequila. Esta especie es nativa de México y se caracteriza por sus hojas largas, azul-verdosas y un borde espinoso.
  • Sisal (Agave sisalana). Se cultiva principalmente por sus fibras, utilizadas en la fabricación de cuerdas, alfombras y otros productos. Tiene hojas largas y verdes con bordes no muy pronunciados.
  • Henequén (Agave fourcroydes) Es origenario de México y se cultiva para usar la fibra contenida en sus hojas, para hacer cuerdas, cordeles para barcos, alfombras, sacos para empacar y transportar granos, y para la fabricación de tejidos.
  • Maguey de bestia (Agave intermixta) Es endémico de la isla Hispaniola.
  • Maguey antillano ( Agave antillarum) Es endémico de la isla Hispaniola.

Las especies del género son muy parecidas en cuanto a su forma y crecimiento. El sistema de raíces del agave, que consta de una red de rizomas poco profundos, permite que el agave capture eficientemente la humedad de la lluvia, la condensación y el rocío.

Planta de AgaveLa planta forma una gran roseta basal de hojas gruesas y carnosas, en algunos casos de gran tamaño, que se sitúan en espiral alrededor de un tallo que es corto con relación a su longitud, por lo que aparentan nacer directamente desde el terreno.

Hojas de Agave

La superficie de la hoja posee una cubierta que evita la evaporación. Las hojas también tienen bordes afilados y puntiagudos. Generalmente, las hojas están armadas de robustas espinas leñosas y aplanadas en los márgenes y una cónica, solitaria, rematando el ápice. Las púas disuaden a los depredadores de comerse la planta o usarla como fuente de agua. Unas pocas especies carecen de espinas.

Su crecimiento es lento, y finaliza con la floración. Florece una sola vez hacia el final de su ciclo vegetativo, lo que es conocido como monocarpismo. La planta produce un “quiote” o tallo floral  de unos ocho o diez metros de altura y una anchura superior a los 10 cm de diámetro.

Agave con Tallo floral

Flores de Agave

Desde más de la mitad de su longitud salen  pequeñas ramas que terminan en flores color amarillo verdoso que son polinizadas por murciélagos. El fruto es una cápsula alargada. En un mismo año la planta florece, da frutos y muere.

A lo largo de su vida, la planta emite un gran número de hijuelos o retoños de raíz, alrededor de la roseta original. También puede crecer a partir de semillas, o mediante los rizomas.

Los agaves son conocidos por producir textiles como el henequén y el sisal (Agave fourcroydes y Agave sisalana) provenientes de sus fibrosas hojas.

Su principal uso es en la elaboración de las conocidas bebidas alcohólicas: tequila, pulque y mezcal, (Agave tequilana var. azul, Agave atrovirens, Agave salmiana,) provenientes de su tronco o piña.

Los agaves producen de manera natural grandes cantidades de hojas o pencas al año, las cuales pueden ser picadas, fermentadas y transformadas en forraje. 

El Agave tiene también uso en mejoramiento de suelos. Diferentes variedades de agave son intercaladas con árboles o arbustos, pastizales y cultivos de cobertura, para fijar el nitrógeno y los nutrientes en el suelo.

Los Agaves tienen uso también como ornamental, en jardinería.

Los Agaves de las fotos se encuentran en Santo Domingo y en Constanza.

Referencias:

https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1395900/

https://es.wikipedia.org/wiki/Agave

https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/agave-planta-de-las-maravillas

https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/magueyes/diversidad-magueyes