Níspero. Nombre científico: Manilkara zapota. También es conocido como chico zapote, ácana, Zapota, Zapote chico, Zapotillo, Sapodilla, Sapotí, Mamey zapote, Nisperillo, Níspero de Nicaragua, Sapota, Zapote de abeja, Zapote de chicle, etc. Pertenece a la familia Sapotaceae.
En otros países se le llama níspero también al Eriobotrya japonica, de la familia Rosaceae, que es un arbusto de origen chino y cuyos frutos son pomos globosos de color amarillo.
El níspero es un árbol originario de México y zonas tropicales de América. Alcanza un gran tamaño y puede lograr una altura de unos 30 a 45 metros con una copa amplia, bien densa e irregular.
Su tronco es recto, de color marrón oscuro, agrietado y al ser cortado brota un látex blanco que se utiliza en la fabricación de goma de mascar. El diámetro de este tronco es de hasta 1.25 metros. Las ramas son numerosas y las más bajas son horizontales.
Las hojas son perennes, en espiral y crecen aglomeradas en las puntas de las ramas. De color verde oscuro, brillante. Las flores despiden un ligero perfume y son de color verde a blanco.
El fruto es una baya en forma de globo de 5 a 10 centímetros de diámetro, de cáscara color marrón y áspera. Cuando este fruto está verde tiene látex en su interior y cuando madura, su masa se vuelve carnosa, jugosa y muy dulce. Dentro del fruto se encuentran las semillas, normalmente 5 de color negro brillante y aplastadas.
La madera de su tronco es resistente y se usa para fabricación de muebles. El fruto es utilizado para hacer mermeladas y como fruta. En algunos lugares se usa el látex del tronco para elaborar goma de mascar. Se considera un árbol regenerador de suelos y es muy apreciado por la sombra que produce.
Su modo de reproducción es por semillas y por injerto.