Piñón Cubano

Arbol de Piñon CubanoPiñón Cubano, Piñón, Piñón Amoroso, Almácigo extranjero, Carmelita, Mata ratón, Gliricidia, Cacahuananche, Madre de cacao, Madriado, Madricacao, Madera negro, Flor de san José, Palo de corral y otros nombres. Su Nombre Científico es Gliricidia sepium y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de gran parte de América, desde México hasta América Central.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar alturas desde 2 a 15 metros. Posee una amplia copa irregular.

Sus raíces crecen fuertes y profundas cuando la planta ha sido reproducida mediante semillas. Cuando provienen de estacas, las raíces son superficiales.

El tronco crece un poco torcido, con ramas ascendentes y múltiples tallos que se originan cerca de la base. Su corteza es escamosa, ligeramente fisurada, color grisácea.

Hojas del Piñon CubanoLas hojas son compuestas, formadas por pares alternos de pequeñas hojitas o folíolos ovalados y con el margen entero.

Flores del Arbol de Piñon CubanoLas flores se producen en forma de racimos en el extremo de las ramas que no tienen hojas. Son rosadas, en forma de mariposas y dulcemente perfumadas.

Los frutos son vainas lineares, aplanadas de 10 a 20 centímetros de largo, color marrón claro y se oscurecen cuando maduran. Dentro de cada vaina se encuentran de 3 a 10 semillas redondas, aplanadas, color amarillo.

El Piñón cubano se reproduce por semillas o por estacas, pero el método más usado es el de estacas, que es más rápido.

Es una planta multiusos. Sus hojas caídas producen abundante abono verde, protegen los suelos de la erosión y ayudan a conservar el agua subterránea. Sus ramas forman follaje abundante rápidamente y se usan como leña y postes de madera. Proporcionan sombra en cultivos como cacao y se pueden usar como cercas vivas que funcionan como rompevientos.

Cerca viva de Piñon Cubano en Los Quemados, BonaoComo ornamental, logra dar belleza natural al paisaje por su abundante follaje y por sus flores. Sirve de refugio a los animales y suprime las malas hierbas en su alrededor.

Su madera se usa para fabricar artesanías, artículos torneados. Se usa también como leña y carbón. Sus hojas son alimento para el ganado. Es un árbol de importancia melífera, ya que sus flores son muy visitadas por las abejas.

Todas las partes del Piñón cubano contienen sustancias tóxicas que envenenan los roedores de los campos de cultivo, sobre todo del Cacao. Por esta razón es llamado Matarratón en algunas regiones.

En República Dominicana se usa mucho el Piñón Cubano para formar cercas vivas. Desde el año 1985 existe una ley que establece que todas las cercas y vallas de maderas en las zonas rurales del país deben hacerse de postes vivos.

Los árboles de Piñón Cubano de las fotos fueron tomadas en Bonao y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/29-legum19m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Gliricidia%20sepium.htm

https://zoovetesmipasion.com/pastos-y-forrajes/matarraton-gliricidia-sepium/

 

Guácima

Arbol de GuacimaGuácima, Guásimo, Guásima, Caulote, Cuaulote, Majahua, Cabeza de negro y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Guácima. Su Nombre Científico es Guazuma tomentosa y pertenece a la familia Malvaceae; anteriormente se consideraba de la familia Sterculiaceae.

Su orígen se encuentra en América Tropical,  México, Argentina, Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, Brazil y el Caribe. El árbol de Guácima es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de tamaño mediano, ya que su altura puede estar entre 10 y  20 metros. Es muy ramificado. Sus ramas son largas, muy extendidas de manera horizontal y ligeramente colgantes. Su copa es redondeada.

Tronco del arbol de GuacimaEl tronco puede tener un diámetro de 30 a 60 centímetros y su corteza exterior es color gris, áspera, a veces gruesa y con grietas. La corteza interior es color café claro, fibrosa y poco resistente. Las ramitas están cubiertas de unos pelitos color café.

Hojas del arbol de GuacimaLas hojas son simples, alternas, de forma ovalada y con el borde aserrado.

Floracion del arbol de GuacimaLas flores se producen en la base de las hojas, en racimos de  muchas flores pequeñas amarillas, de cinco pétalos y con un ligero aroma.

Frutos del arbol de GuacimaEl fruto es una cápsula en forma de globo ovalado, leñoso, de superficie verrugosa. Dentro del fruto se encuentra una pulpa dulce, comestible. Cambia su color de verde a negro cuando madura. Dentro se encuentran las semillas que tienen forma ovalada.

La Guácima se reproduce naturalmente por medio de las semillas que son dispersadas por aves y pequeños mamíferos. También se puede reproducir por medio de estacas, aunque la planta resultante no es de buena calidad.

El árbol de Guácima tiene diversos usos. En el campo de la medicina natural se le atribuyen propiedades como antiinflamatoria, aperitiva, depurativa, digestiva, diurética, febrífuga, sudorífica.

Las hojas y los frutos son consumidos por el ganado y animales silvestres. La madera es usada para carbón, carpintería rural, palo para escobas. Es una planta melífera.

Los árboles de Guácima de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Moscoso, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guazuma_ulmifolia

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Gu%C3%A1cima

https://www.researchgate.net/publication/280945026_GUIA_TECNICA_PARA_LA_REPRODUCCION_DE_ESPECIES_ARBOREAS_PIONERAS

http://www.sidalc.net/repdoc/A11586e/A11586e.pdf

Árbol de Ceiba

Arbol joven de CeibaCeiba, Ceibo, Lupuna, Mapajo, Bonga o Bongo, Pochote, Kapok y otros nombres. Es el Árbol Nacional de Guatemala. Su Nombre Científico es Ceiba pentandra y pertenece a la familia Malvaceae.  Es un árbol originario de América Central y su origen se extiende desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil y Ecuador. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol  de gran tamaño, ya que alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro.

Raices tabulares del Arbol de CeibaSus raíces son tabulares, ya que surgen en la base del tallo y son de consistencia leñosa, formando contrafuertes o “tablas” que le dan anclaje y le permiten soportar grandes vientos.

Tronco con espinas del Arbol de CeibaEspinas en tronco y ramas de CeibaEl tronco es cilíndrico, sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados, de corteza externa lisa a ligeramente fisurada, de color gris plomo verdosa, cubierta de espinas cónicas, sobre todo en los individuos jóvenes.

Hojas del Arbol de CeibaLas hojas son de forma palmeada, compuestas por 5 a 9 folíolos más pequeños.

Las flores se producen en grupos en las axilas de hojas caídas. Son perfumadas y de color blanco a rosado.

Fruto verde del Arbol de CeibaEl árbol de Ceiba produce varios cientos de frutos de forma globosa, alargados y contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso.

La reproducción natural del árbol de Ceiba es por semillas y se puede lograr también por medio de esquejes o estacas.

El árbol de Ceiba tiene múltiples usos: Se usa como ornamental en parques y jardines públicos. Existen ejemplares centenarios de Ceiba en diferentes ciudades que han dado lugar a anécdotas e historias propias de cada ciudad.

Su madera se emplea en la elaboración de artículos torneados, instrumentos musicales, juguetes y construcciones rurales. La madera suave y liviana se utiliza para fabricar canoas, balsas, salvavidas y también como leña y carbón.

La semilla es comestible cocida o tostada. Las hojas, flores y frutos tiernos suelen comerse cocidos. De la semilla se extrae un aceite que se usa para fabricar jabones.

La fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) se utiliza en la industria como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir, flotadores.

La pasta residual que queda después de extraer el aceite a las semillas, se utiliza como alimento para el ganado.

En el campo de la medicina natural se usa su corteza para sanar heridas, hidropesía, granos, reumatismo y como antiespasmódico, emético y diurético. Su tronco se considera eficaz para tratar enfermedades intestinales. Sus hojas contienen alcanfor. Su tallo se usa como antiinflamatorio de tumores y para tratar el dolor de muelas. La flor cocida tiene usos como emoliente.

Este árbol es clasificado como planta melífera de gran valor. En muchas regiones se le considera un árbol sagrado.

En República Dominicana, el tronco de la Ceiba se usaba, desde la época de los indígenas, para hacer cayucos, que eran embarcaciones de una sola pieza, debido a lo liviano de su madera.

Históricamente, la tradición señala que las amarras de las naves de Cristóbal Colon fueron atadas a una mata de Ceiba en el rio Ozama y que aún existe un viejo tronco de esa Ceiba, ya petrificado, en el antiguo muelle de Santo Domingo.

Los árboles de Ceiba de las fotos se encuentran en la Plaza España, en el Jardín Botánico de Santo Domingo y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

http://www.eib.europa.eu/attachments/pipeline/20070230_eia8_es.pdf

http://agrord.blogspot.com/2013/06/ceiba.html

https://www.ecured.cu/Ceiba_(Ceiba_pentandra)

http://edicionesdigitales.info/ceiba/ceiba.pdf

Click to access 14-bomba5m.PDF

https://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra

Caliandra

arbusto de caliandraCaliandra, Cabello de ángel, Barba de gato, Barbillo, Barba de chivo, Carboncillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Caliandra.

Su nombre científico es Calliandra calothyrsus y pertenece a la familia Fabaceae. Es originaria de Centro y Sudamérica.

Es un arbusto o pequeño árbol de unos 5 a 6 metros de altura y en condiciones naturales puede llegar a alcanzar los 12 metros.

tallos del arbusto de caliandraSu sistema de raíces es profundo y extenso. Sus tallos son de color rojo oscuro. Sus hojas tienen una longitud de unos 10 a 17 centímetros y están compuestas por hojitas pequeñas en pares y de color verde oscuro.

hoja del arbusto de caliandraLa floración se produce en forma de un racimo de 10 a 30 centímetros de longitud. La flor es de color rojo púrpura y sus estambres tienen la apariencia de una “barba” color rojo.

racimo floral del arbusto de caliandraEl fruto es una legumbre o vaina lineal que explota y dispersa sus semillas, que son de forma elipsoidal y color marrón oscuro.

Frutos del Arbusto de CaliandraLa reproducción se consigue naturalmente por semillas y también puede lograrse por medio de estacas o esquejes.

La Caliandra tiene numerosos usos. Es eficaz para reducir la erosión del suelo y para agregar abono verde para mejorar su fertilidad. Por ser un árbol de rápido crecimiento, es capaz de repoblar y formar pequeños bosques, aunque debe controlarse su reproducción, ya que se comporta como invasora si se le deja crecer naturalmente.

Su madera se usa para la fabricación de pequeños utensilios, postes y cercas. Puede usarse para producir carbón y leña. Las hojas frescas son fuente de proteínas para el ganado y sus flores son atractivas para las abejas producir miel.

En República Dominicana se introdujo la Caliandra para ayudar a la conservación de suelos en montañas, pero al ser de rápido crecimiento, ha desplazado  a especies nativas y se le considera como invasiva.

Se pueden observar arbustos de Caliandra, con sus bellas floraciones rojas, en la autopista Duarte, sobre todo en la zona de Villa Altagracia, y en lugares montañosos y cercanos a ríos.

Las plantas de Caliandra de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao y en las orillas del río Alto Bao, en San José de las Matas.

Referencias:

Click to access 40-legum11m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Calliandra%20calothyrsus%20Meissner.htm

https://www.cnf.gob.mx:8443/snif/especies_forestales/detalles.php?tipo_especie=5

Árbol de Cambrón

arbol de cambronCambrón, Faique, Algarrobo, Espino y otros nombres. Su Nombre científico es Acacia macracantha y pertenece a la familia Fabaceae. Su origen se encuentra en el continente americano y forma parte de la flora nativa de República Dominicana, donde es conocido como Cambrón.

Es un árbol que puede alcanzar entre 4 y 6 metros de altura y posee espinas largas en sus ramas.

tronco del arbol de cambronTiene un tronco fuerte, erguido y su corteza es color grisáceo a marrón oscuro. Sus hojas duran casi todo el año y están compuestas por varios pares de hojas más pequeñas. Las ramas están protegidas por espinas gruesas en la base y puntiagudas. Su copa puede llegar a los 12 metros de diámetro.

hojas y flores del arbol de cambronLas flores son de tamaño pequeño y se producen al final de cada rama. Tienen forma de pompones color amarillo.

frutos del arbol de cambronLos frutos tienen forma de legumbre o vaina de 3 a 4 centímetros de largo y de forma curva. Se producen en la época de lluvia y dentro se encuentran las semillas, que tienen forma de riñón, de color café.

La reproducción del Cambrón se realiza de manera natural por medio de sus semillas y también por estacas o esquejes.

El Cambrón es un árbol importante por su aprovechamiento ecológico y su uso energético. Se usa para cercas, para hacer leña y en parques tiene uso ornamental. Sus hojas se han usado para alimento del ganado y como abono natural. Su follaje produce sombra y sus frutos son fuente de alimentación de algunos animales. Sus flores son atractivas para las abejas para producir miel.

En el campo de la medicina natural se usan sus espinas para calmar el dolor en las encías y los dientes.

En la República Dominicana el cambrón crece en el bosque seco, en partes áridas y semiáridas del suroeste y noroeste. En la zona fronteriza con Haití, la leña se usa como combustible doméstico y para pequeñas industrias como panaderías.

El Árbol de Cambrón de las fotos se encuentra en el Jardín Botánico de Santiago.

Referencias:

http://hablemosdeflores.com/acacia-macracantha/

Dialnet-PlantasPreferidasParaLenaEnLaZonaDeBosqueSecoDePed-4549338.pdf

Árbol de Melina

Arbol de MelinaMelina, Ciruela Malaya, Shivan, Gambar, Gamari, Yemane, Gemelina, Teca blanca, y otros nombres. Su Nombre Científico es Gmelina arborea y pertenece a la familia Verbenaceae. Su lugar de origen se encuentra en India y el Sudesde de Asia, de donde ha sido introducido a diferentes países tropicales.

Es un árbol de crecimiento rápido que alcanza los 30 metros de altura con un tronco de unos 50 a 80 centímetros de diámetro.

Raices superficiales del Arbol de MelinaPresenta un sistema de raíces profundo y muy desarrollado. Aparecen muchas veces a nivel de suelo, lo que provoca daños a las aceras.

Tronco del Arbol de MelinaEl Tronco crece casi rectilíneo hasta los 6 a 9 metros, y a partir de esa altura ramifica para formar una copa cónica. Su corteza es lisa o escamosa, color marrón claro a grisácea. La madera es color amarillo pálido a crema cuando está fresca y color marrón amarillento cuando queda expuesta.

Hojas del Arbol de MelinaLas hojas son grandes, simples y tienen forma de corazón y sus bordes son enteros. Por el lado derecho tienen color verde, y en el envés es pálido.

Flores del Árbol de MelinaLas flores se presentan en racimos, numerosas. Su color es naranja brillante. El fruto es una drupa redonda o ovalada. Su color es verde brilloso que se vuelve amarillo al madurar. Dentro tiene una pulpa de sabor dulce y olor parecido al jobo o ciruela. En su interior se encuentran las semillas que son color café, lisas, opacas y muy delgadas.

Frutos del Arbol de MelinaEl Árbol de Melina se reproduce por semillas y por estacas o esquejes.

El uso del Árbol de Melina es muy amplio. Se siembra generalmente en jardines y avenidas, y por igual, se le ve en terrenos agrícolas y en tierras baldías. Se usa también como cerca viva y cortavientos.

Su madera es apreciada en la fabricación de muebles, artículos deportivos, instrumentos musicales, construcción de barcos y prótesis. Sus hojas tienen un alto contenido de proteína, por lo que se le considera un buen forraje para el ganado.

Las flores producen néctar abundante que da lugar a una miel de buena calidad. En la medicina tradicional se le considera de mucha utilidad, ya que su raíz y corteza se usan como laxante, para tratar los dolores abdominales, para estimular el apetito, aliviar hemorroides y fiebres. Sus hojas se usan para aliviar el dolor de cabeza. Sus flores alivian enfermedades de la sangre y la lepra. El fruto se considera que es diurético, ayuda al crecimiento del pelo, combate la anemia, úlceras y otras enfermedades.

El Árbol de Melina fué introducido a America en la década de 1960. En República Dominicana se introdujo para fines de reforestación de nuestros bosques, pero por error se sembró en zonas urbanas como ornamental, provocando grandes daños a las aceras y cableado eléctrico, por sus dimensiones, que no son apropiadas para ciudades.

Los Árboles de Melina de las fotos se encuentran en diferentes calles de la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gmelina_arborea

http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-3-melina/

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Melina

http://www.tropicaltimber.info/es/specie/melina-gmelina-arborea/

Leucaena o Lino Criollo

Arbusto de Leucaena o Lino CriolloLino criollo, Lino, Leucaena, Peladera, Liliaque, Huaje o Guaje, Acacia fFrrajera, Acacia Pálida, Leucaena, Acacia Bella Rosa, Aroma Blanco y otros nombres. Su Nombre científico es Leucaena leucocephala y pertenece a la familia Fabaceae o Leguminoseae. Es originario de Centroamérica y México y ha sido introducido al resto del mundo.

Es un arbusto que crece desde los 3 metros de altura con una copa redondeada, ligeramente abierta.

Su raíz es profunda y bien extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo, aprovechando el agua y los minerales donde no llegan las raíces de otras plantas agrícolas cultivadas.

Tronco de Leucanena o Lino criolloEl tronco es usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Su corteza es lisa o ligeramente fisurada, color gris casi negro, y presenta protuberancias en sentido longitudinal. Internamente, su corteza es color crema amarillo, amarga y con olor a ajo. Presenta ramas cilíndricas ascendentes y desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.

Hojas de Leucaena o Lino CriolloLas hojas son alternas y compuestas por numerosas hojuelas que estan siempre en numero par, lo que le da a la hoja una apariencia de árbol.

Flores de Leucaena o Lino CriolloLas flores se producen en las axilas de la planta como cabezuelas o racimos en forma de globo. Estas flores son color blanco amarillento y cuando empiezan a marchitarse se tornan color rosa salmón.

Frutos Verdes de Leucaena o Lino CriolloLos frutos se producen en ramilletes de 6 a 10 legumbres aplanadas, que son largas y estrechas, color verde cuando están tiernas y marrón al madurar. Cada legumbre contiene de 15 a 30 semillas color café brillante, recubiertas por una cera que retarda la absorción de agua durante la germinación.

Frutos secos de Leucaena o Lino CriolloLa multiplicación de la Leucaena o Lino Criollo se realiza por medio de las semillas y es tan efectiva, que si no es controlada, se puede convertir en maleza agresiva.

La Leucaena tiene diferentes usos. Su forraje es muy usado para el ganado e incluso para conejos. Este uso es de sumo cuidado, ya que las hojas y semillas contienen un aminoácido llamado mimosina que puede provocar síntomas de intoxicación si el ganado lo consume en grandes cantidades.

La Leucaena tira hojas de manera contínua, produciendo abono verde que se aprovecha para reforestación de zonas secas y erosionadas. Su madera es utilizada para leña y carbón de buena calidad.

Las semillas maduras son empleadas como sustituto del café y las verdes, con sabor parecido al ajo, se pueden consumir frescas, o asadas con un poco de sal.

Su madera se usa como pulpa para papel. Los troncos delgados sirven de soporte a cultivos menores, como tomate y ajíes. Sus flores son melíferas. En el campo de la medicina popular se le usa como remedio para el dolor de estómago, las amebas y la viruela. Las semillas se usan también para elaborar collares y piezas de artesanía.

Por su reproducción abundante está incluida en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En República Dominicana, la Leucaena está ocupando grandes espacios en zonas agrícolas y de bosques, desplazando plantas nativas. También puede encontrarse muchas de estas plantas en solares baldíos en las ciudades.

Las plantas de Leucaena o Lino Criollo se encuentran en calles de la ciudad de Santo Domingo y en los jardines de la Plaza de la Cultura.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucaena%20leucocephala.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/leucaena-leucocephala/

https://www.ecured.cu/Leucaena

Árbol de Penda

Árbol de PendaPenda, conocido también como Péndola, Canilla de venado, Collarete, Guairo santo, Guayo blanco, Mangle de sabana, Palo guitarra, Roble amarillo, Roble de olor, Sangre de doncella, Fiddlewood y otros nombres.

Su nombre científico es Citharexylum fruticosum y pertenece a la familia Verbenaceae. Es originaria de la Florida, las Antillas, Guyana, Surinam, Venezuela. Es nativa de República Dominicana.

Es un arbusto de copa estrecha, que alcanza un tamaño de 4 a 8 metros de altura. Su sistema de raíces está compuesto por una raíz principal o pivote y un sistema lateral fibroso que se va desarrollando gradualmente. Las raíces no provocan daño a las aceras o zapatas de las edificaciones.

Tallo del árbol de PendaHojas del árbol de Penda.Presenta un tallo único, de madera color ceniciento y compacta. Sus hojas son de forma ovalada elíptica, color verde brillante.

Racimos de flores del árbol de Penda.La floración ocurre en el terminal de las ramas. Sus flores son pequeñas, de forma tubular, blancas, con cinco pétalos y muy fragantes. Esta floración se produce durante todo el año.

Racimos de frutos del árbol de Penda.Los frutos se producen en racimos, en el terminal de las ramas. Son pequeños, en forma de globos, color amarillo y cambiando a negro al madurar.

La multiplicación del arbusto de Penda es por semillas. No hay evidencia de que pueda reproducirse por estacas.

Es una planta ornamental y atrae a las abejas para producir miel. Sus frutos sirven de alimento para la cigua palmera y otras aves, además de las mariposas. Proporciona sombra al ganado. Su madera es usada para fabricar violines y guitarras, así como postes de cerca viva y leña. Es resistente a las termitas y no se descompone fácilmente.

Los arbustos de Penda de las fotos se encuentran en la ciudad de Santo Domingo, en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Citharexylum_spinosum

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Penda

https://www.etsy.com/es/listing/229688292/citharexylum-fruticosum-fiddlewood

file:///C:/Users/maril/Downloads/Citharexylumfruticosum.pdf

https://www.diariolibre.com/revista/plantas-nativas-y-endmicas-en-el-campus-de-la-uasd-OODL178530

Acacia de Constantinopla

Acacia de ConstantinoplaAcacia de Constantinopla, Árbol de Seda, Albizia, Mimosa, Albizia Rosada, Árbol Sedero, Persian Silk Tree y otros nombres. Su Nombre científico es Albizia Julibrissin y pertenece a la familia Fabaceae. Su origen se encuentra desde Irán hasta China y Japón.

Es un pequeño árbol o arbusto que puede alcanzar entre 3 y 4 metros de altura. Presenta una copa ancha, achatada y abierta, con aspecto de sombrilla. Tiene la apariencia de un pequeño árbol de Samán.

Sus raíces son poco ramificadas, por lo que no son agresivas con otras plantas, ni con edificaciones o aceras.

Tallo ramificado de la Acacia de ConstantinoplaEl tronco es algo retorcido e inclinado de corteza lisa color gris oscuro, cambiando a verdoso con rayas verticales según envejece. A menudo la planta presenta múltiples tallos.

Hojas foliadas de la Acacia de Constantinopla.Las hojas tienen apariencia de helecho, ya que se encuentran formadas por foliolos dobles. Estos foliolos son color verde inteneso por el lado derecho y un verde más claro por el revés. Tanto las hojas como las flores se pliegan al caer la noche.

Hojas y flores cerradas de la Acacia de Constantinopla.

Flor de la Acacia de Constantinopla.Las flores se producen en grupos o racimos en los terminales de las ramas. Son color rosado, olorosas. Aparentemente no tienen pétalos, sino que tienen múltiples estambres color rosado y con la base blanca.

Frutos de la Acacia de Constantinopla.Los frutos son legumbres aplastadas color marrón con las marcas de las semillas que se encuentran comprimidas dentro de la legumbre.

La Acacia de Constantinopla se puede reproducir por semillas y por estacas o esquejes.

El uso de esta planta, es principalmente ornamental. Las semillas son fuente de alimento para el ganado y animales silvestres y las flores son fuente de néctar para las abejas. En la medicina natural se usa la corteza del tronco para curar heridas y en la medicina tradicional china se usa para alimentar el corazón y calmar el espíritu.

En República Dominicana, sobre todo en la ciudad de Santo Domingo, es muy común ver este árbol en avenidas, parques y jardines de viviendas. Las plantas de las fotos se encuentran en la Zona Colonial, en el Jardín Botánico Nacional y en jardines.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Albizia_julibrissin

https://selectree.calpoly.edu/tree-detail/albizia-julibrissin

 

 

Jobo Criollo o Jobo de Puerco

Jobo de puerco, Hobo, Jobo, Yuplon, Cajá, Ubos y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jobo de Puerco o Jobo Criollo. Su Nombre Científico es Spondias mombin y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es originario de América Tropical.

Es un árbol de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar una altura entre 15 y 25 metros. Se encuentra, generalmente silvestre y es muy raro que sea cultivado.

Su sistema de raíces está compuesto de raices gruesas, largas y carnosas que crecen a profundidad en el suelo, aunque en terrenos arcillosos se pueden encontrar grandes raíces superficiales.

Su tronco es recto y su corteza exterior color gris o marrón clara,  agrietada, dura y presenta cicatrices o protuberancias que semejan espinas. Todo el tronco produce un látex color blanco. La copa de éste árbol es de gran extensión. El árbol tiene un olor resinoso.

Las hojas se producen aglomeradas en las puntas de las ramas. Son hojas compuestas por 13 a 17 folíolos u hojas pequeñas de margen entero, de forma ovalada terminada en punta y de color verde oscuro a verde amarillento.

Las flores se producen en racimos en las axilas de las hojas nuevas. Produce flores femeninas y masculinas en forma de estrellas, y de color blanco amarillento.

Los frutos se presentan en racimos colgantes. El fruto es una drupa carnosa de cáscara fibrosa y de una capa fina de pulpa de sabor agridulce. Dentro se encuentra un “hueso” de fibras duras que contiene entre 3 y 4 semillas. Su color al madurar es amarillo o anaranjado.

La reproducción del árbol de Jobo de Puerco se realiza por medio de las semillas y por estacas.

La corteza, hojas y flores del árbol de Jobo de Puerco se usan en la medicina tradicional. La infusión de las hojas se usa como tratamiento para inflamación, diarrea, enfermedades venéreas y otros. El fruto es muy apreciado para alimentar al ganado. La madera se aprovecha para carbón y fabricación de envases pequeños. Sus raíces son eficaces para combatir la erosión en suelos. Es considerado un árbol de gran valor para la producción de miel y por dar hospedaje a diferentes variedades de aves y mariposas.

El Jobo de Puerco, como se le conoce en República Dominicana , fue mencionado por el Padre Las Casas, a su llegada a la isla de Santo Domingo. Él narraba como los cerdos buscaban estos frutos para alimentarse.

Los árboles de Jobo de Puerco de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

http://www.verarboles.com/Jobo/jobo.html

https://www.lifeder.com/jobo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Spondias_mombin

https://www.ecured.cu/Spondias_mombin

Spondias mombin 51 por John K. Francis

https://delamazonas.com/plantas/frutas/jobo-ubos-caja-spondias-mombin/