Lino criollo, Lino, Leucaena, Peladera, Liliaque, Huaje o Guaje, Acacia fFrrajera, Acacia Pálida, Leucaena, Acacia Bella Rosa, Aroma Blanco y otros nombres. Su Nombre científico es Leucaena leucocephala y pertenece a la familia Fabaceae o Leguminoseae. Es originario de Centroamérica y México y ha sido introducido al resto del mundo.
Es un arbusto que crece desde los 3 metros de altura con una copa redondeada, ligeramente abierta.
Su raíz es profunda y bien extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo, aprovechando el agua y los minerales donde no llegan las raíces de otras plantas agrícolas cultivadas.
El tronco es usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Su corteza es lisa o ligeramente fisurada, color gris casi negro, y presenta protuberancias en sentido longitudinal. Internamente, su corteza es color crema amarillo, amarga y con olor a ajo. Presenta ramas cilíndricas ascendentes y desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.
Las hojas son alternas y compuestas por numerosas hojuelas que estan siempre en numero par, lo que le da a la hoja una apariencia de árbol.
Las flores se producen en las axilas de la planta como cabezuelas o racimos en forma de globo. Estas flores son color blanco amarillento y cuando empiezan a marchitarse se tornan color rosa salmón.
Los frutos se producen en ramilletes de 6 a 10 legumbres aplanadas, que son largas y estrechas, color verde cuando están tiernas y marrón al madurar. Cada legumbre contiene de 15 a 30 semillas color café brillante, recubiertas por una cera que retarda la absorción de agua durante la germinación.
La multiplicación de la Leucaena o Lino Criollo se realiza por medio de las semillas y es tan efectiva, que si no es controlada, se puede convertir en maleza agresiva.
La Leucaena tiene diferentes usos. Su forraje es muy usado para el ganado e incluso para conejos. Este uso es de sumo cuidado, ya que las hojas y semillas contienen un aminoácido llamado mimosina que puede provocar síntomas de intoxicación si el ganado lo consume en grandes cantidades.
La Leucaena tira hojas de manera contínua, produciendo abono verde que se aprovecha para reforestación de zonas secas y erosionadas. Su madera es utilizada para leña y carbón de buena calidad.
Las semillas maduras son empleadas como sustituto del café y las verdes, con sabor parecido al ajo, se pueden consumir frescas, o asadas con un poco de sal.
Su madera se usa como pulpa para papel. Los troncos delgados sirven de soporte a cultivos menores, como tomate y ajíes. Sus flores son melíferas. En el campo de la medicina popular se le usa como remedio para el dolor de estómago, las amebas y la viruela. Las semillas se usan también para elaborar collares y piezas de artesanía.
Por su reproducción abundante está incluida en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En República Dominicana, la Leucaena está ocupando grandes espacios en zonas agrícolas y de bosques, desplazando plantas nativas. También puede encontrarse muchas de estas plantas en solares baldíos en las ciudades.
Las plantas de Leucaena o Lino Criollo se encuentran en calles de la ciudad de Santo Domingo y en los jardines de la Plaza de la Cultura.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf
http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/leucaena-leucocephala/