Guácima

Arbol de GuacimaGuácima, Guásimo, Guásima, Caulote, Cuaulote, Majahua, Cabeza de negro y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Guácima. Su Nombre Científico es Guazuma tomentosa y pertenece a la familia Malvaceae; anteriormente se consideraba de la familia Sterculiaceae.

Su orígen se encuentra en América Tropical,  México, Argentina, Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, Brazil y el Caribe. El árbol de Guácima es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de tamaño mediano, ya que su altura puede estar entre 10 y  20 metros. Es muy ramificado. Sus ramas son largas, muy extendidas de manera horizontal y ligeramente colgantes. Su copa es redondeada.

Tronco del arbol de GuacimaEl tronco puede tener un diámetro de 30 a 60 centímetros y su corteza exterior es color gris, áspera, a veces gruesa y con grietas. La corteza interior es color café claro, fibrosa y poco resistente. Las ramitas están cubiertas de unos pelitos color café.

Hojas del arbol de GuacimaLas hojas son simples, alternas, de forma ovalada y con el borde aserrado.

Floracion del arbol de GuacimaLas flores se producen en la base de las hojas, en racimos de  muchas flores pequeñas amarillas, de cinco pétalos y con un ligero aroma.

Frutos del arbol de GuacimaEl fruto es una cápsula en forma de globo ovalado, leñoso, de superficie verrugosa. Dentro del fruto se encuentra una pulpa dulce, comestible. Cambia su color de verde a negro cuando madura. Dentro se encuentran las semillas que tienen forma ovalada.

La Guácima se reproduce naturalmente por medio de las semillas que son dispersadas por aves y pequeños mamíferos. También se puede reproducir por medio de estacas, aunque la planta resultante no es de buena calidad.

El árbol de Guácima tiene diversos usos. En el campo de la medicina natural se le atribuyen propiedades como antiinflamatoria, aperitiva, depurativa, digestiva, diurética, febrífuga, sudorífica.

Las hojas y los frutos son consumidos por el ganado y animales silvestres. La madera es usada para carbón, carpintería rural, palo para escobas. Es una planta melífera.

Los árboles de Guácima de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Moscoso, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guazuma_ulmifolia

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Gu%C3%A1cima

https://www.researchgate.net/publication/280945026_GUIA_TECNICA_PARA_LA_REPRODUCCION_DE_ESPECIES_ARBOREAS_PIONERAS

http://www.sidalc.net/repdoc/A11586e/A11586e.pdf

Varita de San José

Planta de Varita de San Jose

Varita de San José, Malva Real, Alcea, Atea, Malvavisco de flor y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Varita de San José. Su Nombre Científico es Alcea Rosea y pertenece a la familia Malvaceae. Se desconoce su lugar de origen.

Planta de Varita de San Jose blancaEs una planta herbácea que alcanza entre 2 y tres metros de altura. Desarrolla una raíz larga y gruesa que crece de manera profunda.

Tallo de Varita de San JoseLos tallos son erectos y con pelos. Las hojas son en forma de corazón, con 5 a 7 lóbulos poco pronunciados y nacen en rosetas, menos cuando sale la flor.

Hoja de la Varita de San Jose

Flor de Varita de San JoseLas flores de la Varita de San José se sostienen de un pedúnculo corto y nacen en las axilas de las hojas como solitarias o en grupos de 2 a 3 flores que se van abriendo una tras otra.   Son flores con grandes pétalos, sin perfume y duran bastante tiempo. Su color varía desde el  rosado, púrpura y existen variedades blancas o amarillas.

Flores Blancas de Varita de San Jose

Flor Blanca de Varita de San JoseEl fruto, cuando está todavía verde es comestible. Dentro de este fruto se encuentran unas veinte semillas planas y de forma oval.

La reproducción de la Varita de San José se realiza generalmente por semillas que se recogen del fruto una vez secas y también por separación de yemas que se producen en las axilas del tallo y que se convierten en brotes secundarios.

La Varita de San José se cultiva como planta ornamental debido a la belleza de sus flores. El fruto de esta especie es utilizado como alimento. De los pétalos rojos se extraen tintes y colorantes para la alimentación, en especial para el vino.

Antiguamente se usaban sus raíces, hojas y flores para preparar infusiones, extractos líquidos, jarabes y decocciones. Su función medicinal era como emoliente, expectorante y laxante.

Las plantas de Varita de San José de las fotos se encuentran en Constanza y en el patio de Tarila y Milo, en Bonao.

Referencias:

https://www.guiaverde.com/guia-de-plantas/alcea-rosea-85/

http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/althaea-rosea-malva-real-malvarrosa-altea.htm

http://www.florflores.com/alcea-rosea/

Árbol de Ceiba

Arbol joven de CeibaCeiba, Ceibo, Lupuna, Mapajo, Bonga o Bongo, Pochote, Kapok y otros nombres. Es el Árbol Nacional de Guatemala. Su Nombre Científico es Ceiba pentandra y pertenece a la familia Malvaceae.  Es un árbol originario de América Central y su origen se extiende desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil y Ecuador. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol  de gran tamaño, ya que alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro.

Raices tabulares del Arbol de CeibaSus raíces son tabulares, ya que surgen en la base del tallo y son de consistencia leñosa, formando contrafuertes o “tablas” que le dan anclaje y le permiten soportar grandes vientos.

Tronco con espinas del Arbol de CeibaEspinas en tronco y ramas de CeibaEl tronco es cilíndrico, sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados, de corteza externa lisa a ligeramente fisurada, de color gris plomo verdosa, cubierta de espinas cónicas, sobre todo en los individuos jóvenes.

Hojas del Arbol de CeibaLas hojas son de forma palmeada, compuestas por 5 a 9 folíolos más pequeños.

Las flores se producen en grupos en las axilas de hojas caídas. Son perfumadas y de color blanco a rosado.

Fruto verde del Arbol de CeibaEl árbol de Ceiba produce varios cientos de frutos de forma globosa, alargados y contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso.

La reproducción natural del árbol de Ceiba es por semillas y se puede lograr también por medio de esquejes o estacas.

El árbol de Ceiba tiene múltiples usos: Se usa como ornamental en parques y jardines públicos. Existen ejemplares centenarios de Ceiba en diferentes ciudades que han dado lugar a anécdotas e historias propias de cada ciudad.

Su madera se emplea en la elaboración de artículos torneados, instrumentos musicales, juguetes y construcciones rurales. La madera suave y liviana se utiliza para fabricar canoas, balsas, salvavidas y también como leña y carbón.

La semilla es comestible cocida o tostada. Las hojas, flores y frutos tiernos suelen comerse cocidos. De la semilla se extrae un aceite que se usa para fabricar jabones.

La fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) se utiliza en la industria como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir, flotadores.

La pasta residual que queda después de extraer el aceite a las semillas, se utiliza como alimento para el ganado.

En el campo de la medicina natural se usa su corteza para sanar heridas, hidropesía, granos, reumatismo y como antiespasmódico, emético y diurético. Su tronco se considera eficaz para tratar enfermedades intestinales. Sus hojas contienen alcanfor. Su tallo se usa como antiinflamatorio de tumores y para tratar el dolor de muelas. La flor cocida tiene usos como emoliente.

Este árbol es clasificado como planta melífera de gran valor. En muchas regiones se le considera un árbol sagrado.

En República Dominicana, el tronco de la Ceiba se usaba, desde la época de los indígenas, para hacer cayucos, que eran embarcaciones de una sola pieza, debido a lo liviano de su madera.

Históricamente, la tradición señala que las amarras de las naves de Cristóbal Colon fueron atadas a una mata de Ceiba en el rio Ozama y que aún existe un viejo tronco de esa Ceiba, ya petrificado, en el antiguo muelle de Santo Domingo.

Los árboles de Ceiba de las fotos se encuentran en la Plaza España, en el Jardín Botánico de Santo Domingo y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

http://www.eib.europa.eu/attachments/pipeline/20070230_eia8_es.pdf

http://agrord.blogspot.com/2013/06/ceiba.html

https://www.ecured.cu/Ceiba_(Ceiba_pentandra)

http://edicionesdigitales.info/ceiba/ceiba.pdf

Click to access 14-bomba5m.PDF

https://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra

Árbol de Álamo o Duartiana

Arbol de Alamo o DuartianaÁrbol de Álamo o Duartiana, conocido también como Árbol Portia, Álamo, Álamo blanco, Árbol de Tulipán de la India, Majagua de la Florida, Majagüilla, Higuillo, Jaqueca, Palo de Jaqueca, Santa Maria, Bendy tree, Cork tree, Otaheite, Spanish cork, Cremón y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Duartiana.

Arbol de AlamoSu Nombre Científico es Thesphesia populnea, de la familia Malvaceae. Es originaria de África y fue introducida y naturalizada en América, las Antillas y La India.

Es un árbol mediano o arbusto que puede alcanzar entre 10 y 20 metros de altura. Aparece a orilla de manglares y matorrales de las costas bajas, donde no hay influencia del agua salobre.

Tronco retorcido del Alamo o DuartianaSus raíces son profundas, sin raíces superficiales. Los troncos son cilindricos, algo retorcidos y sin contrafuertes muy marcados. Su crecimiento no es vertical, sino más bien, en ángulo con relación a la base. La corteza es color gris, con fisuras prominentes que semejan grietas.

Hojas del Alamo o DuartianaLas hojas son en forma de corazón. Son enteras, ligeramente carnosas, con el margen ondulado y liso. Poseen una vena central muy marcada y están cubiertas por escamas marrones.

Flor Amarilla del Alamo o Duartiana

Flor rosada del Alamo o DuartianaLas flores son solitarias, en forma de campana o trompeta, parecidas a las cayenas o hibiscos. Son color amarillo pálido y cambian a rosado y violeta.

Frutos del Alamo o DuartianaLos frutos son redondos y achatados con 5 celdas. Cambia de color verde a marrón casi negro cuando madura. Estos frutos persisten en el árbol y no abren. Las semillas son de forma oval y color oscuro.

La reproducción del árbol de Duartiana se logra por semillas y por estacas o esquejes.

Su uso principal es como ornamental. Su madera es apreciada para construcciones como tablones, muebles, implementos de agricultura, ruedas y barcos. En la India y Malasia se usan sus hojas para abonar el cultivo de arroz y a veces son comidas. El extracto de la raíz se usa en el tratamiento de la disentería, hemorroides y enfermedades de la piel. En muchas partes del Pacifico se considera un árbol sagrado y es plantado, con frecuencia, cerca de los templos.

La planta de Álamo o Duartiana de las fotos se encuentra en  Playa Ballenas, en las Terrenas, Samaná.

Referencias.

https://www.buscagro.com/biblioteca/MartaBonilla/

http://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Thespesia%20populnea

http://academic.uprm.edu/danrivera/Plantas_Ornamentales_en_Puerto_Rico/Publicaciones_files/2012v2n13%20Majaguilla.pdf

Guía medicinal y espiritual de plantas tropicales: por Dra. Goretti Virgili López

Árbol de Pachira

ArboldePachira

Árbol de Pachira, conocido también como Castaño de Guinea, Castaño de Malabar, Maní francés, árbol de dinero, árbol de la suerte, French peanut, Guinea peanut, Malabar chestnut y otros nombres. Se le conocen diferentes nombres científicos: Pachira aquatica, Pachira glabra, Bombax glabrum and Bombacopsis glabra. Pero el nombre más generalizado es el de Pachira aquatica, haciendo referencia al lugar donde se encuentra con más frecuencia.

Pertenece a la familia Malvaceae/Bombacaceae y su origen se ubica en Brasil, México, Colombia y países que forman parte de América tropical, desde donde se ha propagado hacia otras regiones tropicales.

TallosdePachiraEs un árbol que llega a medir hasta 18 metros de altura. Sus raíces son superficiales y su tronco liso, color gris verdoso, a menudo hinchado en la base.

HojasyfrutodePachiraSus hojas son color verde brillante, de forma palmeada con 5 a 6 lóbulos ovalados y de corteza suave.

FloresdelarboldePachira

FlordelarboldePachiraLas flores se producen en la parte terminal de las ramas. Son grandes y vistosas, con pétalos estrechos que se abren como una cáscara de banana, dejando al descubierto numerosos estambres color amarillo naranja.

FrutoysemilladePachiraEl fruto es una cápsula verde, lisa y con divisiones que se abren cuando el fruto madura. Dentro se encuentran de 4 a 5 semillas envueltas en una película blanca.

El árbol de Pachira se reproduce por semillas, por estacas o por ramas aéreas que echan raíces al tocar la tierra.

Este árbol se cultiva por sus semillas que son comestibles. Su sabor es parecido al maní o cacahuete y se pueden comer crudas, tostadas o en forma de harina para hacer pan. En algunas regiones se consumen también las hojas y las flores.

Se usa también por su madera. Como ornamental, se cultiva en macetas o tarros, en forma de bonsai. La corteza de su tronco se usa para tratar problemas estomacales, dolores de cabeza y para “fortificar la sangre”.

El árbol de Pachira de las fotos se encuentra en el patio de Ramona Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pachira_aquatica

http://www.montosogardens.com/pachira_glabra.htm

http://www.photomazza.com/?Pachira-aquatica&lang=es

Árbol de Carolina

Arbol de Carolina

Árbol de Carolina. Es conocido también como coquito, clavellina, cabellos de ángel, cocuche, mocoque, guietiqui, itayata, Shaving-brush tree, amapola o amapolo y otros nombres. En República Dominicana es conocido como Carolina.

Su Nombre científico es Pseudobombax ellipticum. Pseudobombax deriva de pseudo o falso y bombax, algodón. Pertenece a la familia Malvaceae y es nativa de México, El Salvador, Guatemala, Honduras.

Tronco del Árbol de CarolinaEs un árbol de unos 15 a 30 metros de altura que pierde sus hojas al aparecer las flores. Su tronco es recto de hasta 1.50 metros de diámetro. La corteza es gris, lisa con algunas estrías longitudinales verdes. Su copa tiene forma de globo y las hojas se mantienen solo durante algunos meses. Las hojas son compuestas por 3 a 6 hojuelas de forma ovalada.

Hojas del Árbol de Carolina 1Las flores aparecen antes que las hojas y crecen solitarias o en pares. Son color rosado y hay otra variedad que las produce color blanco. Están constituidas por cinco pétalos largos que se enrollan sobre sí mismos y dejan al descubierto numerosos estambres color rosado que terminan en anteras color amarillo dorado. Son polinizadas por insectos, murciélagos y aves. En el suelo, otros animales comen estas flores.

Flor del Arbol de Carolina

Flores de CarolinaEl fruto es una cápsula ovalada que contiene abundante fibra sedosa color blanco y las semillas. Es comestible y sus semillas tienen sabor a maíz dulce.

La madera del árbol de Carolina se usa como leña y para fabricar artesanías. Las flores y la corteza se usan en la medicina tradicional. Se le considera eficaz para curar enfermedades respiratorias, úlceras y dolores en general. Las semillas contienen un aceite que se emplea con fines de iluminación y para la fabricación de jabón. En muchos lugares de México utilizan las flores para decoración de iglesias.

La fibra que está contenida dentro del fruto se usa como relleno para cojines y almohadas. En algunos lugares de México usan el cáliz de las flores para hacer pipas para fumar tabaco.

En nuestra niñez usábamos las flores para hacer “faldas hawaianas” para vestir muñecas. Con el cáliz de las flores, se imitaba una pipa o “cachimbo” de fumar.

El árbol de Carolina se reproduce muy fácilmente por esquejes o estacas. También se logra su reproducción por semillas.

Los árboles de Carolina de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao. Los campesinos de la zona los utilizan para hacer cercas vivas.

Referencias:

https://naturalezatropical.blogspot.com/2015/10/Carolina-Pseudobombax-ellipticum.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudobombax_ellipticum

http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/cienciaCiudadana/aurbanos/ficha.php?item=Pseudobombax%20ellipticum

http://www.uniprot.org/taxonomy/93793

http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Pseudobombax+ellipticum

http://www.backyardnature.net/mexnat/amapola.htm

 

 

Flor de Malvavisco

planta-de-malvavisco

Flor de Malvavisco, también conocida como Manzanilla, Poro, Farolito, Quesillo, Turk’s turban, capa de monje, Mar pacífico, Amapolita, Falso hibisco, Hibisco colibrí y otros nombres. Su  Nombre científico es: Malvaviscus arboreus y pertenece a la familia  Malvaceae. Es originaria del sur de los Estados Unidos, México, Centro y Sur América.

Es un arbusto que está muy relacionado con el Hibisco con el que guarda un gran parecido, de hecho las flores de este arbusto parecen las de un Hibisco cuando se encuentran medio cerradas. Es un arbusto muy ramificado que alcanza un tamaño de 1.50 a 3 metros de altura.

hoja-de-la-planta-de-malvaviscoLas hojas tienen forma de corazón con el borde ligeramente dentado. Las flores brotan en la unión de la hoja con el tallo. Son de color rojo fuerte, de 3 a 6 centímetros de largo y con los estambres sobresaliente de los pétalos. Estas flores no se abren totalmente y ayudan a atraer mariposas y aves pequeñas.

flor-de-malvaviscoTodo el interés de esta planta radica en su largo ciclo de floración, ya que florece durante todo el año. Sus flores no son tan atractivas como los hibiscos.

flor-y-estambre-saliente-del-malvavisco

Se multiplican por esquejes y por semillas.

En el pueblo de Constanza, en República Dominicana, se pueden ver muchas de estas plantas en los jardines de las casas. La planta de Malvavisco de las fotos se encuentra en el jardín de una casa en el Ensanche Naco, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Malvaviscus_arboreus

https://www.ecured.cu/Malvaviscus_arboreus

http://fichas.infojardin.com/arbustos/malvaviscus-arboreus-malvavisco-falso-hibisco.htm

http://plantayflor.blogspot.com/2013/11/malvaviscus-arboreus.html

http://lanaturalezaquenosqueda.blogspot.com/2012/04/colibries-el-magnetismo-de-lo-diminuto.html

Árbol de Anacagüita

Arbol de Anacaguita

Árbol de Anacagüita. Su nombre científico es  Sterculia apetala y pertenece a la familia de las Malvaceae. Es conocido también como camoruco, camaruca, camajorú, castaño, Arbol del Bellote, Bellota, Castaña, Pepetaca, Petaca,Tepetaca y otros nombres.

Originario de América Central, México, Perú, Brasil. Se ha naturalizado en Jamaica, Trinidad, Florida y las Antillas Mayores.

Es el árbol nacional de la República de Panamá, donde se le conoce como árbol Panamá. También es el árbol emblemático del Estado Carabobo en Venezuela.

Tronco del Arbol de AnacaguitaEs un árbol grande y hermoso con una altura entre 15 y 25 metros, aunque puede alcanzar de 30 a 40 metros. Su tronco es recto con ramificación horizontal a gran altura. El diámetro de su tronco puede llegar a los 2 metros. El tronco desarrolla a menudo, sobre todo cuando es de gran tamaño, unos contrafuertes que le sirven de apoyo y soporte necesarios por su corpulencia.

Hoja de Anacaguita

Sus hojas crecen en espiral, en las puntas de las ramas y tienen una longitud entre 15 y 50 centímetros. Son de color verde intenso y por la parte de atrás son color castaño y con pelos largos.

Flores del Arbol de AnacaguitaSus flores son numerosas, de color amarillo y morado y son poco vistosas. Los frutos se producen en grupos de 3 a 5 globos que presentan en su interior unos pelos urticantes de color naranja y unas semillas grandes, color negro brillante.

Frutos del Arbol de Anacaguita

Fruto del Arbol de Anacaguita

Este árbol tiene muchos usos. Se usa para dar sombra a los espacios urbanos. En el campo es útil como barrera rompe-vientos. Ayuda a la conservación de suelos y control de la erosión.

Fruto y semillas del Arbol de Anacaguita

Se considera una planta melífera por ser productora de polen y néctar para abejas. Su madera se usa para ebanistería y para producir pulpa para papel.

La semilla se come cruda, cocida o asada y tienen sabor a maní. Molidas se usan para preparar una bebida refrescante.

Se reproduce por semilla y por estacas o esquejes.

Los árboles de Anacagüita de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur  y en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sterculia_apetala

https://biota.wordpress.com/2007/09/15/arbol-nacional-de-panama-sterculia-apetala/

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/101

 

Cayena o Hibisco

Cayena Sangre de Cristo

Cayena. Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis. Su origen se ubica en Asia Tropical.

En República Dominicana se conoce como Sangre de Cristo a una variedad de cayena de flores rojas que está presente como símbolo nacional, en la decoración del pelo del traje típico dominicano. También es conocida en otros países como Rosella, Hibiscus, Rosa China, Amapola, Peregrina, Clavel, Rosa Jamaica y otros nombres más.

Planta de Cayena o Hibisco

Es un arbusto o árbol pequeño, con una altura entre 2 y 5 metros. Sus hojas perennes son de color verde brillante, de forma redonda a ovalada y de bordes dentados no uniformes.

Sus flores son de una gran variedad de tamaño y colores, como rojas, amarillas, anaranjadas, blancas y también aparecen algunas con dos colores. Son flores grandes y las variedades sencillas están formadas por cinco pétalos que tienen entre 6 y 12 centímetros de largo. Existen otras variedades con el doble de pétalos que las sencillas. De su centro sobresalen unos estambres largos y con terminaciones amarillas. La cayena florece durante todo el año.

Cayenas color Salmón y Blanca

Cayenas roja y anaranjada doble

Cayena amarillaCayena blanca

La belleza de sus flores es muy apreciada para embellecer jardines y áreas verdes. Se usa también, al ser podadas, para formar setos o paredes divisorias. También tiene uso en el área de la medicina. Se utiliza el té de la flor para aliviar espasmos musculares, como somnífero y para la gripe. En el área de la cosmética se usa para combatir la caída del cabello y para darle brillo.

La cayena se puede reproducir por semillas, estacas, injertos o por acodo aéreo.

 

Árbol del Cacao o Cacaotero

Mata de Cacao 2

Árbol del Cacao o Cacaotero. Su nombre científico es Theobroma cacao.

Es un árbol originario de la Cuenca del Amazonas, sobre todo de México. Su  cultivo se ha extendido a gran parte de América Central y del Sur y regiones tropicales de África y Asia.

Alcanza una altura entre 6 y 10 metros y necesita de sombra, por lo que crece a la sombra de otros árboles más grandes, como por ejemplo el cocotero y las matas de plátano.

Flor del CacaoSus flores son diminutas, color rosa y nacen directamente del tronco y las ramas.

flores-del-cacaoLos frutos también crecen del mismo tronco y es una baya, conocida como maraca o mazorca, la cual cambia de color verde a rojo al madurar. Este fruto está relleno de una pulpa dulce y comestible, la cual encierra de 30 a 50 granos largos o “habas”.

Mazorca de Cacao 2Después de pasar por un proceso de fermentación y secado, de estas habas se extrae manteca de cacao, que es muy usada en productos farmacéuticos y cosméticos. También se obtiene el chocolate (xocolatl, nombre originario en la lengua Nahua de México). En República Dominicana la producción de cacao es una parte importante de su economía agrícola.

El árbol del cacao se reproduce por injertos, por estacas y menos frecuente, por semillas.