Árbol de Carolina. Es conocido también como coquito, clavellina, cabellos de ángel, cocuche, mocoque, guietiqui, itayata, Shaving-brush tree, amapola o amapolo y otros nombres. En República Dominicana es conocido como Carolina.
Su Nombre científico es Pseudobombax ellipticum. Pseudobombax deriva de pseudo o falso y bombax, algodón. Pertenece a la familia Malvaceae y es nativa de México, El Salvador, Guatemala, Honduras.
Es un árbol de unos 15 a 30 metros de altura que pierde sus hojas al aparecer las flores. Su tronco es recto de hasta 1.50 metros de diámetro. La corteza es gris, lisa con algunas estrías longitudinales verdes. Su copa tiene forma de globo y las hojas se mantienen solo durante algunos meses. Las hojas son compuestas por 3 a 6 hojuelas de forma ovalada.
Las flores aparecen antes que las hojas y crecen solitarias o en pares. Son color rosado y hay otra variedad que las produce color blanco. Están constituidas por cinco pétalos largos que se enrollan sobre sí mismos y dejan al descubierto numerosos estambres color rosado que terminan en anteras color amarillo dorado. Son polinizadas por insectos, murciélagos y aves. En el suelo, otros animales comen estas flores.
El fruto es una cápsula ovalada que contiene abundante fibra sedosa color blanco y las semillas. Es comestible y sus semillas tienen sabor a maíz dulce.
La madera del árbol de Carolina se usa como leña y para fabricar artesanías. Las flores y la corteza se usan en la medicina tradicional. Se le considera eficaz para curar enfermedades respiratorias, úlceras y dolores en general. Las semillas contienen un aceite que se emplea con fines de iluminación y para la fabricación de jabón. En muchos lugares de México utilizan las flores para decoración de iglesias.
La fibra que está contenida dentro del fruto se usa como relleno para cojines y almohadas. En algunos lugares de México usan el cáliz de las flores para hacer pipas para fumar tabaco.
En nuestra niñez usábamos las flores para hacer “faldas hawaianas” para vestir muñecas. Con el cáliz de las flores, se imitaba una pipa o “cachimbo” de fumar.
El árbol de Carolina se reproduce muy fácilmente por esquejes o estacas. También se logra su reproducción por semillas.
Los árboles de Carolina de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao. Los campesinos de la zona los utilizan para hacer cercas vivas.
Referencias:
https://naturalezatropical.blogspot.com/2015/10/Carolina-Pseudobombax-ellipticum.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudobombax_ellipticum
http://www.uniprot.org/taxonomy/93793
http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Pseudobombax+ellipticum
http://www.backyardnature.net/mexnat/amapola.htm
Hola!!! He buscado esa flor por todo Santo Domingo, yo soy de Mexico y la veia en el jardín de una tia y desde entonces he querido tener una, sabe donde la puedo conseguir???
LikeLike
Estos árboles se encuentran en zonas rurales de la República Dominicana. Se multiplican muy fácil. Espero que lo pueda conseguir.
LikeLike
Hola, soy de El Salvador, cuando yo estudiaba había un árbol de esos en mi escuela pero después lo cortaron para construir un lugar para hacer las actividades escolares y ya no volví a ver otro. Siempre e querido tener uno en mi casa.
LikeLike
Son árboles de flores muy hermosas. Se pueden reproducir, muy fácil, por medio de estacas. Así, que si te animas, ya sabes.
Gracias por ver mi publicación.
LikeLike
Hola , me podrían decir donde conseguir esta semilla????
LikeLike
Aquí en Rep. Dominicana son muy escasas estos árboles.
LikeLike