Higo Cimarrón

Higo Cimarrón, Higuera estranguladora, Higuera dorada,  Higuerón, Matapalos y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Higo Cimarrón. Su Nombre Científico es Ficus aurea y pertenecea la familia Moraceae. Es nativa de Florida, Sur de México, Caribe y América Central. Es nativo de República Dominicana.

Es un árbol de 15 a 20 metros de altura, que puede llegar a los 30 metros. Su copa es amplia, redondeada.

El Higo Cimarrón es una higuera estranguladora que guarda similitudes con otros miembros del grupo al que se conoce con el nombre de matapalos o higuerotes. Las aves dispersan sus semillas, que llegan a alcanzar las copas de los árboles y allí germinan y crecen como plantas epífitas, alimentándose del árbol anfitrión. Al ir creciendo, crecen también sus raíces, que van a llegar al suelo y adquieren fuerza, convirtiéndose en un árbol independiente y estrangulando al árbol que lo acogió.

La mayoría de los ficus entierra sus raíces bajo la superficie, pero el higo estrangulador y sus similares presume de ellas mostrándolas al público. Se convierten en una especie de malla de gran tamaño que ahoga al árbol que han invadido.

El tronco del higo cimarrón es grueso, de corteza lisa y grisácea y con los años se cubre de escamas. Presenta ramillas gruesas con marcas de las hojas. La planta entera produce látex.

Las hojas son grandes, de forma elíptica y de textura coriácea, es decir, gruesas y flexibles. Son de color verde oscuro, de 15 a 30 centímetros de longitud y sus márgenes son enteros.

Cada árbol produce flores masculinas y femeninas y se producen en el interior de los frutos, que son de forma esférica y son llamados “siconos”. Son de color verde y al madurar cambian a color rojo o púrpura. Su tamaño es de 1.5 a 2 centímetros. Estas flores interiores son polinizadas por un tipo determinado de avispa que se introduce en el sicono por una pequeña abertura y luego maduran y son consumidos por varios tipos de aves y mamíferos que dispersan las semillas, sobre todo, en las copas de los árboles.

El higo cimarrón se reproduce por medio de estas semillas y también se pueden multiplicar por esquejes.

El árbol de Higo Cimarrón proporciona el hábitat, alimento y refugio para una gran cantidad de formas de vida, incluyendo epífitas de los bosques, aves, mamíferos, reptiles e invertebrados. Proporciona alimento a animales que se alimentan de frutas.

Se usa también para formar setos vivos, como ornamental y para hacer bonsais. Su uso es de cuidado porque sus raíces pueden provocar daños a edificaciones y tuberías.

En República Dominicana estos árboles crecen de manera espontánea en zonas boscosas y se pueden apreciar en parques.  Los árboles de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-38725038

https://higosdealmoharin.com/tag/historia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ficus_aurea

https://www.arbolesornamentales.es/Ficusaurea.htm

http://treeworldwholesale.com/es/tasa-de-crecimiento-rapido/431-ficus-aurea.html

Árbol de Violeta

Violeta, Cinamomo, Agriaz, Piocha, Canelo, Lila, Paraíso Sombrilla, Árbol del Paraiso, Árbol de Rosarios y otros nombres. En República Dominicana se conoce como Violeta. Su Nombre Científico es Melia azedarach y pertenece a la familia Meliaceae. Su origen se encuentra en el Sureste de Asia

Es un árbol que puede alcanzar una altura entre 8 y 15 metros con una copa ancha, no muy densa, por lo que es conocida también con el nombre de Sombrilla.

Sus raíces crecen de manera oblícua y son fasciculares, es decir, del mismo grosor y tamaño. Su tronco es recto y corto, de corteza color gris y con grietas.

Las hojas son compuestas, formadas por hojillas o folíolos ovales de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. El borde de estas hojillas es aserrado.

Las flores se producen en racimos de unos 20 centímetros de largo en el terminal de las ramas. Son flores en forma de estrellas, de cinco pétalos color lila o púrpura y muy fragantes

Los frutos son drupas globosas que se producen en racimos colgantes. Su color cambia de verde a amarillo pálido al madurar. Dentro se encuentra una semilla pequeña rodeada de pulpa. Estos frutos permanecen en la mata durante bastante tiempo y son tóxicos. Si se consumen de seis a ocho de estos frutos puede causar la muerte de un niño por parálisis.

El árbol de Violeta se reproduce con facilidad por semilla o esqueje.

Se utiliza como árbol de sombra y ornamental, por su abundante y aromática floración. Los huesos de las semillas se usan, perforados, como cuentas de rosarios.  La madera es usada para partes de edificios que deban resistir al agua. Las hojas sirven para teñir telas. Las semillas trituradas son usadas como insecticida y para combatir los piojos.

No es un árbol muy conocido en República Dominicana. Se puede encontrar en parques. El árbol de Violeta de las fotos se encuentra en el Parque Mirador Sur, en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Melia_azedarach

https://botanicosedavi.wordpress.com/melia-azedarach-l/

Grayumbo

Grayumbo, Grayumo, Grayumo hembra, Llagrumo, Llagrumo hembra, Yagrumo, Yagrumo hembra y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Grayumbo.

Su Nombre Científico es Cecropia schreberiana y pertenece a la familia Cecropiaceae. Algunos estudiosos lo ubican en la familia Urticaceae. Es un árbol nativo de las Antillas, a excepción de Jamaica. También tiene su origen en México, Centroamérica, Brasil, Colombia.

Es un árbol siempre verde que puede alcanzar los 20 metros de altura. Sus raíces son superficiales y algunas veces produce raíces contrafuertes en la base. Desarrolla un tronco derecho de hasta 60 centímetros de diámetro, de corteza gris, lisa y con cicatrices circulares dejadas por las hojas y su soporte.  Su copa es abierta y con pocas ramas gruesas y horizontales.

Las hojas crecen agrupadas en el extremo de las ramas. Son grandes, alternas y tienen de siete a once lóbulos. Tienen muchos vellos y su color va de verde a rojizo en el haz y blanca plateada por el envés. Al secar las hojas se caen.

This image has an empty alt attribute; its file name is hoja-caida-del-arbol-de-grayumbo.jpg

This image has an empty alt attribute; its file name is hoja-de-grayumbo-caida-parte-posterior.jpg

Las flores se producen en espigas de hasta cuatro pulgadas de largo. Son flores diminutas, verdes y pueden ser masculinas, que son delgadas, en grupos de hasta 15  flores y las femeninas más gruesas, en grupos de 2 a 5 flores. Estos dos tipo de flores se producen en árboles diferentes.

This image has an empty alt attribute; its file name is flores-femeninas-del-arbol-de-grayumbo.jpg

This image has an empty alt attribute; its file name is flor-masculina-del-arbol-de-grayumbo.jpg

Luego de las flores se desarrolla la fruta múltiple, que es un poco carnosa, de color verde grisáceo y puede tener 10 cm de largo y 15 mm de diámetro. Esta compuesta de numerosos frutos pequeños  que son alimento de diversas aves que dispersan sus semillas y ayudan en la reproducción de éste árbol.

La madera del tronco del Grayumbo es blanda y liviana. Se usa para fabricar tacos de calzados, cajas, palillos de fósforo y para pulpa para papel. Los taínos ahuecaban el tronco para fabricar tambores. El tronco y las ramas tienen un tubo central que se puede usar como cañería.

Es una especie que contribuye a la regeneración de los bosques, ya que se reproduce en lugares sin vegetación. En el campo de la medicina natural se usan las hojas, la corteza  y el látex que brota de su tronco y ramas.

This image has an empty alt attribute; its file name is arboles-de-grayumbo-en-la-loma-de-blanco.jpg

En República Dominicana,  el Grayumbo adorna los bosques con el color plateado que proyectan sus hojas. En la ciudad de Santo Domingo se pueden ver ejemplares aislados en parques y zonas no pobladas.

This image has an empty alt attribute; its file name is arboles-de-grayumbo.jpg

Los árboles de Grayumbo de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo y en la Loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=70

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Yagrumo

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecropia_peltata

http://edicionesdigitales.info/maderaspr/maderaspr/yagrumo_hembra.html

Cecropia schreberiana Miq. Por Susan R. Silander y Ariel E. Lugo

https://rngr.net/publications/arboles-de-puerto-rico/cecropia-schreberiana/at_download/file

Árbol de Anacagüita

Arbol de Anacaguita

Árbol de Anacagüita. Su nombre científico es  Sterculia apetala y pertenece a la familia de las Malvaceae. Es conocido también como camoruco, camaruca, camajorú, castaño, Arbol del Bellote, Bellota, Castaña, Pepetaca, Petaca,Tepetaca y otros nombres.

Originario de América Central, México, Perú, Brasil. Se ha naturalizado en Jamaica, Trinidad, Florida y las Antillas Mayores.

Es el árbol nacional de la República de Panamá, donde se le conoce como árbol Panamá. También es el árbol emblemático del Estado Carabobo en Venezuela.

Tronco del Arbol de AnacaguitaEs un árbol grande y hermoso con una altura entre 15 y 25 metros, aunque puede alcanzar de 30 a 40 metros. Su tronco es recto con ramificación horizontal a gran altura. El diámetro de su tronco puede llegar a los 2 metros. El tronco desarrolla a menudo, sobre todo cuando es de gran tamaño, unos contrafuertes que le sirven de apoyo y soporte necesarios por su corpulencia.

Hoja de Anacaguita

Sus hojas crecen en espiral, en las puntas de las ramas y tienen una longitud entre 15 y 50 centímetros. Son de color verde intenso y por la parte de atrás son color castaño y con pelos largos.

Flores del Arbol de AnacaguitaSus flores son numerosas, de color amarillo y morado y son poco vistosas. Los frutos se producen en grupos de 3 a 5 globos que presentan en su interior unos pelos urticantes de color naranja y unas semillas grandes, color negro brillante.

Frutos del Arbol de Anacaguita

Fruto del Arbol de Anacaguita

Este árbol tiene muchos usos. Se usa para dar sombra a los espacios urbanos. En el campo es útil como barrera rompe-vientos. Ayuda a la conservación de suelos y control de la erosión.

Fruto y semillas del Arbol de Anacaguita

Se considera una planta melífera por ser productora de polen y néctar para abejas. Su madera se usa para ebanistería y para producir pulpa para papel.

La semilla se come cruda, cocida o asada y tienen sabor a maní. Molidas se usan para preparar una bebida refrescante.

Se reproduce por semilla y por estacas o esquejes.

Los árboles de Anacagüita de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur  y en el Jardín Botánico Nacional, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sterculia_apetala

https://biota.wordpress.com/2007/09/15/arbol-nacional-de-panama-sterculia-apetala/

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/101