Pomelo

Pomelo chino, Pamplemusa, Pampelmusa, Limonzón. En República Dominicana se le conoce como Pomelo. Su nombre científico es Citrus maxima y pertenece a la familia de las Rutáceas. Es originario del sudeste asiático, donde crece de manera silvestre. Desde ahí se ha difundido hacia otros países.

Es un arbusto que puede alcanzar de 5 a 15 metros de altura, con el tronco principal retorcido y una copa densa e irregular.

Al igual que la mayoría de los cítricos, esta planta posee un sistema de raíces de amplia distribución tanto vertical como horizontal, con una  mayor cantidad de raíces horizontales.

El tronco es corto, de corteza lisa y color pardo oscuro. Posee espinas delgadas y flexibles, tanto en el tronco como en las ramas jóvenes.

Las hojas son simples, alternas, de forma ovalada, con una longitud de unos 20 centímetros y un pecíolo largo y  dos alas de gran tamaño.  Son color verde oscuro por el haz y más claro por el envés.

Las flores se producen solitarias o en racimos de hasta 10 flores al final de la rama. Son fragantes, con 4 a 5 pétalos, estambres blancos visible y anteras color naranja.

El pomelo es un fruto en forma de globo u oblongo, de hasta 30 centímetros de diámetro y puede llegar a pesar hasta dos kilos. Está cubierto por una cáscara gruesa y esponjosa, color amarillo o verdoso en el exterior. Tiene de 11 a 18 gajos jugosos, de sabor dulce o ácido, según la variedad. Estos gajos son color amarillo verdoso y también pueden ser color rojizo. Dentro se encuentran las semillas, que son pequeñas y escasas.

El arbusto de Pomelo se puede reproducir por semillas y por injertos.

El pomelo se cultiva por sus frutos. Su corteza se usa para elaborar dulces y de ella se extrae un aceite esencial. Sus gajos pelados se consumen frescos como fruta y con ellos se elaboran postres y ensaladas.

Las flores del Pomelo se usan para elaborar perfumes. La madera de su tronco, por su dureza, se usa para fabricar herramientas.

El algunos países de Asia se usan las hojas, flores y la corteza de su fruto en la medicina tradicional como sedante y para tratar la tos convulsiva y la epilepsia.

El arbusto de Pomelo de las fotos se encuentra en la Ceiba, Bonao.

Referencias:

https://colombia.inaturalist.org/taxa/54299-Citrus-maxima

https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/conoces-el-pomelo-chino

Naranja agria

Naranja agria, Naranjo amargo, Naranja bigarade, Naranja andaluza, Naranja cajera y Naranja cachorreña.

Su nombre científico es Citrus aurantium. Es un híbrido entre Citrus maxima y Citrus reticulata. Pertenece a la familia Rutaceae. Se considera que es originaria del sudeste de Asia, sobre todo, de India. Los cítricos se han cultivado desde tiempos remotos, se cree que hace más de 4,000 años. Fueron traídos a América por los europeos, alrededor del año 1500.

El Árbol de Naranja Agria es de tamaño mediano, de unos 4 a 6 metros de altura. Es muy ramificado, de copa redonda, compacta y frondosa.

Esta planta desarrolla un sistema de raíces muy extendido y puede crecer en todo tipo de terreno. Su tronco es recto, de corteza lisa color verde grisáceo. Las ramas jóvenes son de color verde y con grandes espinas.

Sus hojas son simples, alternas y de forma elíptica o en forma de lanza. Son de textura coriácea (duras y flexibles) y de margenes enteros. Su color es verde oscuro con brillo. Estas hojas presentan dos alas que se estrechan hacia la base. Despiden un olor característico cuando son estrujadas.

Produce en las axilas unas flores grandes, blancas, solitarias o en grupos pequeños. Estas flores tienen forma de estrellas, con 5 pétalos carnosos. Desprenden un olor agradable y muy fuerte. A estas flores se les conoce como Azahar, nombre que en árabe significa flor blanca.

El fruto, la Naranja agria, es de forma globosa, aplanado en la base y en el ápice o punta. Tiene una cáscara gruesa, rugosa, que al madurar adquiere un color anaranjado intenso y se separa con facilidad. En su interior este fruto posee un eje central hueco y una pulpa carnosa y agria, compuesta por unos 7 a 12 gajos cubiertos por una telilla y en cuyo interior se encuentran una o varias semillas color blanco amarillento.

La naranja agria se diferencia de la naranja dulce en que la dulce tiene un eje central sólido, una cáscara difícil de separar y una pulpa de sabor dulce, agradable.

El árbol de naranja agria se multiplica con facilidad por semillas.

La naranja agria tiene muchos usos tanto en el campo de la alimentación, como en la medicina popular y en el campo de la perfumería.

Este fruto, por su sabor ácido fuerte no es agradable para consumir fresco, pero con él se elaboran mermeladas, dulces, licores y sazones típicos de la cocina tradicional. El aceite esencial de las flores y de la corteza de los frutos es útil en la industria de perfumería. De sus flores se obtiene el agua de azahar.

Las diferentes partes del árbol de Naranja agria tienen también uso en la medicina tradicional. Se considera útil como diurético, antiespasmódico, antifúngico, antibacteriano y para el control de la obesidad.

El árbol de Naranja agria se siembra como ornamental, en parques, jardines familiares y espacios públicos.

En muchos hogares de la República Dominicana se usa el jugo de la naranja agria para condimentar y agregar sabor a las comidas. La corteza de su fruto se emplea para elaborar los conocidos dulces de naranja agria y sus hojas hervidas dan lugar a un oloroso té que protege de la gripe y ayuda a la digestión.

Los árboles de naranja agria de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en la loma de Blanco y en el Rancho Guacamayo, en Bonao.

Referencias:

http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/bu-sa-24/

https://www.arbolesornamentales.es/Citrusaurantium.htm

https://listindiario.com/economia/2017/11/28/492569/la-naranja-agria-se-resiste-a-las-enfermedades

https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_aurantium

Mandarina

Arbol de MandarinaMandarina. El árbol se conoce comúnmente como Mandarino y sus frutos como Mandarina. Su Nombre científico es Citrus reticulata y pertenece a la familia Rutaceae. Proviene de las zonas tropicales de Asia y se cree que su nombre se debe al color de los trajes que usaban los mandarines que gobernaban la antigua China.

Es un árbol de características parecidas al naranjo. Puede alcanzar una altura hasta de 8 metros y es más redondeado, con una gran ramificación desde la base.

La raíz es blanca, compacta y con gran cantidad de pelos. El tallo es de consistencia leñosa, color gris oscuro con espinas. Sus ramas son delgadas.

Hojas del Arbol de MandarinaLas hojas se presentan como una pieza única de color verde oscuro. Tienen forma de lanza, redondeada y con la punta pronunciada. El nervio central es pronunciado tanto por el lado derecho como en el envés. Al estrujarlas producen un olor característico.

Flores del arbol de MandarinaLa floración se produce en grupos de 3 ó 4 o flores solitarias en las axilas de las hojas. Son flores simples, blancas y perfumadas.

Frutos verdes de MandarinaEl fruto es llamado hesperipidio. Tiene forma achatada, la piel es brillante y cambia de color verde a distintos tonos de color naranja amarillo cuando madura. Esta piel se separa fácilmente de los gajos, que son entre 8 y 10 y se separan con facilidad. Las semillas son pequeñas, puntiagudas en un extremo y verdes por dentro.

Mandarina y gajosHay un híbrido de la Mandarina, muy conocido, la Clementina, que es más pequeña, de cáscara pegada a los gajos y no tiene semillas.

El árbol de Mandarina, al igual que los demás cítricos, se pueden reproducir por esquejes o semillas, pero la calidad de los frutos es variable. El tipo de reproducción ideal es la de injerto, ya que con ello se asegura la calidad y tipo de la nueva planta.

El uso de la Mandarina es amplio. Su pulpa está formada por numerosos gajos llenos de jugo que contienen vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Tiene propiedades broncodilatadoras, antiinflamatorias y se usa en el tratamiento de úlceras, problemas del intestino y la digestión. Además se considera que tiene un efecto beneficioso en casos de cálculo de riñón, enfermedad de la gota y otras enfermedades. Se usa como fruta, para preparar jugos, licores y platos de la cocina criolla e internacional.

La mayor producción de Mandarinas de República Dominicana se encuentra en Altamira, Jarabacoa y Villa Altagracia. Las variedades principales que se cultivan son la King (Citrus nobilis), Satsuna (Citrus unshiu), Mandarineros del Mediterráneo (Citrus deliciosa) y Mandarineros comunes (Citrus reticulata), así como sus híbridos.

Los árboles de Mandarina de las fotos se encuentran en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mandarina

https://www.ecured.cu/Mandarina

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/MANDARINA.pdf

https://alfresco.garden/blog/jardineria/reconocer-citricos-cuando-no-tienen-frutos/

Azahar de Jardín

Planta de Azahar de Jardín o Murraya paniculada

Azahar de jardín. Es también conocido como Azahar de la India, Jazmín de azahar, Murraya, mirto, Boj de Persia, Jazmín de Arabia, Jazmín naranja y otros nombres más. Su nombre científico es Murraya paniculada y es nativa del sureste de Asia, desde China a Japón, Taiwan.

Azahar o Flor de Azahar es el nombre que se le da a las flores blancas del naranjo, limonero y otros cítricos.

Hojas de Azahar de Jardín o Murraya paniculada

Es un árbol pequeño o arbusto que puede llegar a crecer hasta los 7 metros de altura. Sus hojas son perennes y de un color verde brillante.

Racimo de flores de Azahar de Jardín o Murraya paniculada

Las flores se producen en el terminal de las ramas en racimos pequeños. Son blancas y tienen un perfume a jazmín que atrae gran cantidad de insectos y abejas, sobre todo en la noche, cuando aumenta la intensidad del perfume. La planta florece durante todo el año.

Frutos de la Planta de Azahar de JardinEl fruto del Azahar de Jardín es una baya ovalada, carnosa, color rojizo y con una a dos semillas. Este fruto atrae aves pequeñas.

El Azahar de Jardín se usa en jardines como ornamental y para formar setos. En la medicina tradicional se le conocen propiedades como analgésico.

A pesar de todas sus bondades, la planta de Murraya paniculada presenta un gran problema para el cultivo de cítricos, ya que es hospedera de la enfermedad Huanglongbing o dragón amarillo y del insecto que la transmite. Esta enfermedad es considerada una de las más destructivas para los cítricos. En países como Argentina, Colombia, México está prohibido su cultivo, reproducción y uso.

El Azahar de Jardín se reproduce por semillas y por esquejes.

La planta de Azahar de Jardín de las fotos se encuentra en Santo Domingo.

 

 

 

Limón Criollo

Árbol de Limón Criollo

Árbol de Limón criollo. Nombre científico: Citrus aurantifolia. Es originario de Asia y su cultivo se fue extendiendo por todo el Mediterráneo hasta llegar a distintos lugares de América, donde es muy apreciado por sus múltiples usos en medicina y en la cocina.

Es un árbol de mediana altura, de 3 a 6 metros, que forma una copa abierta con una abundante ramificación. Sus ramas tienen una gran cantidad de espinas gruesas y duras. Sus hojas son perennes, de forma ovalada y terminadas en punta. Despiden un olor agradable al frotarlas, al igual que todas las partes de este árbol.

Las flores son delicadas y tienen pétalos blancos, gruesos, con los extremos rosados, con un exquisito perfume que atrae gran cantidad de abejas e insectos. Estas flores son llamadas azahares o flores de azahar. El fruto es de forma Oval o de globo, pequeño y de cáscara fina, verde. Contiene en su interior 4 ó 5 semillas y de él se extrae un jugo que es de sabor agrio.

Frutos del Limón CriolloEl limón criollo tiene un gran uso medicinal. Contiene vitamina C y otras vitaminas y minerales. Se considera efectivo como bactericida, estomacal, diurético, anticatarral, antiséptico, y otros usos más.

El jugo de limón criollo se utiliza para preparar la popular “limonada”, que es un jugo sumamente refrescante. En la cocina se usa para sustituir el vinagre y como parte de los condimentos de los platos propios de nuestro país.  El aceite de limón tiene muchos usos en la industria.

En los últimos años, debido a que se ha reducido el cultivo del limón criollo en el país, se ha popularizado otra especie de limón, de propiedades parecidas: el Limón Persa, cuyo nombre científico es Citrus latifolia Tan. Es de mayor tamaño, de piel más gruesa y rugosa, de jugo menos ácido que el limón criollo y no tiene semillas.

Este árbol se reproduce por semillas, injertos y acodos.

El árbol de limón criollo de las fotos está en el patio de Grisa Rosario en Bonao.