Lulo o Naranjilla

Lulo, Naranjilla, Quito quito y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Lulo. Su Nombre Científico es Solanum quitoense y pertenece a la familia Solanaceae, la misma familia del tomate. Es originaria de América del Sur: Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica. Es cultivada en México y República Dominicana.

Es un arbusto que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura, según la calidad del suelo. Tiene una raíz principal o pivotante y numerosas raíces fibrosas superficiales.

El tallo es semileñoso, cilíndrico. Cuando la planta es joven, el tallo y las ramas son tiernas y de color verde, pero al volverse una planta adulta se convierten en leñosos, color café y con espinas.

Las hojas son de gran tamaño, aterciopeladas y cubiertas de pelos cortos color púrpura. Sus bordes son ondulados. Su color es verde por el haz y violeta por el envés.

Las flores se producen en racimos de 5 a 10 flores. Los pétalos son blancos y por debajo morados.

El fruto tiene forma oval, parecido al tomate, con un diámetro de unos 4 a 6 centímetros. Su cáscara es color amarillo o pardo y está cubierta de pequeñas y finas espinas o vellos. Interiormente se divide en cuatro cámaras llenas de una pulpa de sabor agridulce y de color verdoso o amarillento y muchas semillas pequeñas color blanco.  

La planta de Lulo se puede propagar tanto por semilla como por estaca.

El fruto de Lulo o Naranjilla se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia se prepara una bebida, llamada “Lulada” que contiene trozos de Lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador se preparan bebidas propias de su cultura gastronómica, tales como el Canelazo, la Colada Morada y la Chicha.

El Lulo es una fruta con muchas propiedades nutricionales. Posee gran contenido de vitamina C y de hierro. Es diurético, tonificante, ayuda a disolver las toxinas del organismo y facilita la eliminación del ácido úrico.

En República Dominicana se cultiva en Jarabacoa, un lugar de bajas temperaturas. La variedad que se cultiva es la llamada “Septentrional”, la cual produce frutos llenos de pequeñas espinas, por lo que hay que manipularlas con guantes.

Las plantas de Lulo de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_quitoense

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342014001301741&script=sci_arttext

https://listindiario.com/la-vida/2011/10/07/206259/se-busca-un-mercado-para-el-lulo

Tomates Silvestres

Tomates Silvestres madurosTomate silvestre, conocido también como Tomate cherry, Jitomate silvestre, Garden Tomato, Ojo de Venado y otros nombres. Su Nombre científico es Solanum lycopersicum var. Cerasiforme. Está relacionado, genéticamente con el tomate (Solanum lycopersicum), llamado comunmente como tomatera. Muchos  investigadores consideran al tomate silvestre como la variedad precursora de las formas domesticadas que se conocen en el mercado.

Planta de Tomates SilvestresEl Tomate Silvestre pertenece a la familia Solanaceae y es nativo de América Central, México y norte de Sudamérica. Es una planta tipo herbácea anual o perenne que crece silvestre y de manera espontánea en los patios de viviendas, en medio de otros cultivos, en los bordes de caminos o en terrenos baldíos. Su altura no pasa de un metro.Planta de Tomates Silvestres en tierra baldía

Tallos de la Planta de Tomates SilvestresLa raíz de esta planta es del tipo pivotante, con una raíz principal. El tallo es erguido y cilíndrico en la planta joven, pero, a medida que ésta crece, el tallo tiende a caerse hacia los costados y a trepar. Este tallo presenta vellos y glándulas que segregan una sustancia color verde, con un olor característico.

Hojas de la Planta de Tomates SilvestresLas hojas son compuestas,  están divididas en pequeñas hojitas de diferentes tamaños y con el margen aserrado y se insertan sobre los diversos nudos en forma alterna. El haz es de color verde y el envés de color grisaceo. Al igual que el tallo, las hojas se encuentran recubiertas por vellos. Estos vellos pegajosos actúan como repelentes naturales de insectos.

Flores de la Planta de Tomates SilvestresLas flores se producen en los nudos o bifurcaciones de los tallos, en racimos cortos o  ramificados. Son de color amarillo, en forma de estrella, de cuatro o cinco pétalos e igual cantidad de sépalos.

Racimos de Tomates SilvestresEl fruto es una baya en forma de globo, carnosa y jugosa. Su color es rojo al madurar y lleno de numerosas semillas circulares, planas y amarillas.

El tomate silvestre tiene mucha facilidad de reproducirse. Se puede reproducir por semillas y por esquejes.

El tomate silvestre se cultiva a nivel doméstico y se usa como alimento para la elaboración de salsas y platos. Se considera de poco valor como producto comercial. En algunas regiones se le usa para curar hemorroides.

En República Dominicana se cultiva como ornamental y se consumen sus frutos con huevos revueltos, guiso de pollo y otros platos.

Los tomates silvestres de las fotos se encuentran en el patio de Ramona Rosario, en Bonao donde se producen en abundancia. De esas plantas, he disfrutado sus deliciosos tomaticos silvestres en huevos revueltos y en pizzas caseras.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_lycopersicum

https://es.wikipedia.org/wiki/Tomate_cherry

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/lycopersicon-esculentum/fichas/ficha.htm

https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/09/03/descubren-insecticida-natural-de-la-planta-de-tomate/

Dama de la Noche

Arbusto Dama de la Noche

Dama de la Noche, Aguacero, Jazmín de América, Alhelí falso, Trompeta de Angel, Tulipan sencillo y otros nombres. Su Nombre científico: Brunfelsia americana y pertenece a la familia Solanaceae, la misma familia de la papa y el tomate. Es originaria de América y las Antillas. Es nativa de República Dominicana.

Tallo esbelto y delgado del arbusto de Dama de la NocheEs un arbusto o pequeño árbol que puede tener una altura de unos 2 metros, pudiendo alcanzar los 5 y 10 metros. Presenta un tallo delgado, de tipo leñoso y flexible. Sus ramas son delgadas y cubiertas de pequeños pelos.

Hojas del arbusto de Dama dela NocheLas hojas se producen aglomeradas en el extremo de las ramas. Son color verde amarillento, de forma ovaladas, gruesas y flexibles y de bordes enteros. Al igual que las ramas, presenta pequeños pelos en el envés.

Floracion del arbusto de Dama de la NocheLa floración está compuesta por una sola flor. Esta flor presenta un tubo largo y delgado y cinco pétalos color blanco cremoso que se van tornando amarillentos. Estas flores son muy fragantes, sobre todo después del anochecer, aunque durante el día el olor persiste, pero más ligero.

Flores del arbusto de Dama de la NocheEl fruto tiene forma de cápsula, carnoso, color naranja. La reproducción se logra por medio de semillas o con esquejes o estacas semileñosos.

El uso de la Dama de Noche es ornamental. En la medicina natural se le considera eficaz para tratar la diarrea y problemas estomacales. Es una planta de mucho cuidado, ya que en algunas de sus partes se encuentran sustancias tóxicas que pueden ser venenosas.

Las plantas de Dama de la Noche de las fotos se encuentran en Santo Domingo y en Bonao, en el patio de Gloria y Pepe Rosario.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Brunfelsia_americana

https://florafaunaweb.nparks.gov.sg/special-pages/plant-detail.aspx?id=1732

http://plantukis.blogspot.com/2015/10/brunfelsia-americana.html

Berenjena Cimarrona

PlantadeBerenjenaCimarrona

Berenjena Cimarrona. Es conocida también como Berenjena silvestre, Berenjenita cimarrona, Hierba sosa, Pendejera, Berenjena de gallina, Friega platos, Tabacón, Tomatillo, Amasclanchi, Berenjena, Conoca, Prendedora, Sosa y otros nombres. Su nombre científico es Solanum torvum y pertenece a la familia Solanaceae. Es nativa de las Antillas, México, Brasil.

TallodelaBerenjenaCimarronaEs un arbusto tropical que puede alcanzar una altura entre 2 y 3 metros. Se parece mucho a la planta de la berenjena comestible, pero crece un poco más. La raíz principal es débil, mientras que las laterales son bien desarrolladas. El tallo es, generalmente uno solo a nivel de suelo y luego se ramifica. Las ramas son color gris verdoso con pelusas y espinas.

HojadelaBerenjenaCimarronaLas hojas son opuestas y con lóbulos, más bien asimétricas y cubiertas de pelos. Las flores son blancas y crecen agrupadas.

FloresdelaBerenjenacimarronaLos frutos de la berenjena cimarrona son en forma de globo, del tamaño de una cereza criolla. Son color verde cuando están tiernos y al madurar van cambiando a color amarillo. En su interior se encuentran muchas semillas pequeñas.

FrutosdelaberenjenacimarronaLa berenjena cimarrona se reproduce por semillas y puede formar matorrales densos debido a que las aves y murciélagos comen los frutos y dispersan las semillas. También se puede reproducir por esquejes o estacas.

La berenjena cimarrona es usada con mucha frecuencia como portadora de injertos de la berenjena comercial para que la planta injertada sea más vigorosa e inmune a las plagas.

En algunas regiones se usan los frutos como alimento y como medicinal para combatir enfermedades de la piel y la diabetes. Hay que tener en cuenta que el uso de las partes verdes es de cuidado, ya que contiene algunas sustancias tóxicas que pueden causar daño a animales domésticos.

La planta de Berenjena cimarrona de las fotos se encontraba en una calle de la ciudad de Santo Domingo. No se pudo observar el fruto maduro porque la planta fué eliminada.

Referencias:

http://lamedicinatradicionaldominicana.blogspot.com/2012/06/berenjenacimarrona-solanumtorvum-dr.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_torvum

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/solanum-torvum/fichas/ficha.htm

Ají Caribe o Ají Tití

Arbusto de Ají Caribe

Ají Caribe o Ají Tití. Es como se conoce en República Dominicana, pero en otros países es conocido como ají montesino, ají bobito, ají picante, pique, ají pimienta, ají pique, chile de árbol y otros nombres. Su nombre científico es capsicum frutescens y pertenece a la familia de las Solanaceae.

Su origen se encuentra en zonas tropicales de América: América del Sur, Centroamérica e Islas Galápagos, lugares donde crecía de manera silvestre. Se considera a México como el lugar donde fue cultivada de manera doméstica, ya que se han encontrado en este país, restos arqueológicos de 6500 a 5000 años AC. México presenta la mayor diversidad de cultivos de esta especie. Fue introducida en Europa después del 1492 por los españoles.

Es un arbusto, generalmente erecto, raramente rastrero, que crece entre uno y tres metros.

Su sistema de raíces está formado por una raíz principal y numerosas raíces secundarias que pueden alcanzar entre 0.50 y 1 metro de longitud.

Tallos del arbusto de Ají CaribeSus tallos son angulosos,  leñosos en la base y ramificados. Las hojas son de forma ovalada, terminadas en punta. Son simples, de grosor fino y con los bordes lisos.

Hojas del arbusto de Ají CaribeLas flores se producen solitarias o en pequeños grupos. Son de color blanco y tienen cinco pétalos. El fruto es una baya hueca, de forma alargada, rojo al madurar y picante. Dentro se encuentran de dos a cinco celdas que contienen las semillas, que son muchas, color blanco, y aplastadas.

Flor del arbusto de Ají CaribeEl ají Caribe es muy común en los campos antillanos. Tiene un sabor muy picante y se usa como condimento. Los indios taínos de nuestra isla lo usaban para preparar caldos, pescados y carnes. Los usaban también para repeler a los invasores españoles, ya que quemaban grandes cantidades de esta planta para producir un humo que era muy molesto.

Ajíes CaribeEn Cuba preparan una sopa con este ají caribe que se llama Ajiaco. En República Dominicana se siembra en jardines y patios para agregar picante a ciertos platos y por la belleza de sus frutos rojos. Cuantas travesuras nos hacíamos de niños, rozando uno de estos ajíes picantes a otros niños!

En el campo de la medicina popular se le reconoce su acción digestiva y estimulante y para el tratamiento de las hemorroides.

Su multiplicación se consigue por semillas.

Las plantas de Ají Caribe o Ají Tití de las fotos se encuentran en el patio de Pepe y Gloria Rosario, en Bonao.

Referencias:

http://elsaltadero.org/wordpress/?page_id=94

http://acento.com.do/2012/opinion/204776-el-aji/

http://www.sld.cu/fitomed/aji_guaguao.htm Continue reading Ají Caribe o Ají Tití

Planta de Trompetas

Enredadera de Trompetas

Trompetero, conocido también como Cáliz, cáliz de vino, copa de oro, trompetas, solandra, trompetero gigante, copa dorada, planta trompeta, guayacán y otros nombres. Su Nombre científico es Solandra máxima y algunos autores lo relacionan con  Solandra grandiflora, ya que se parecen bastante.

Pertenece a la Familia Solanaceae y es originaria de las regiones tropicales de América, desde México hasta Colombia y Venezuela.

Es una enredadera perenne de crecimiento rápido. El tallo es leñoso, con ramas secundarias gruesas y fuertes. Estas enredaderas pueden exceder fácilmente los 30 metros de longitud. De cada nudo de sus ramas brotan zarcillos y echan raíces rápidamente, dando a toda la planta más estabilidad y un sistema radicular más grande para mejorar su capacidad de adquirir nutrientes.

Hojas de la Planta de TrompetasLas hojas son algo rígidas o carnosas, siempre verdes. Tienen forma ovalada y su color es verde brillante.

Flor de TrompetaLa floración ocurre como flores aisladas o en grupos de dos o tres flores agrupadas en los terminales de las ramas secundarias. Son flores de gran tamaño, en forma de trompeta o embudo, con diámetro entre 20 y 25 centímetros. Su color varía entre blanco y amarillo, con rayas de color púrpura o marrón en el interior. Estas flores se abren en la tarde o la noche, produciendo una fragancia dulce, similar a la vainilla o al coco.

Flor de Trompeta ASu fruto es una baya blanca que contiene muchas semillas pequeñas, que sirven como elemento reproductor. Estos frutos se producen en plantas que crecen de manera natural, no así las que son cultivadas en espacios limitados.

Se multiplican muy fácil por esquejes o estacas y por acodo.

Su uso principal es como ornamental, debido a la apariencia de sus flores y su follaje. Se usa para cubrir enrejados, muros, pérgolas, etc.

Las flores tienen sustancias alucinógenas que han sido usadas por curanderos y herbolarios indígenas en ceremonias y rituales. Las hojas y flores contienen veneno y no se recomienda su uso debido a su efecto alucinógeno.

La planta de Solandra máxima de las fotos se encuentra en Santo Domingo, en los jardines del Hotel El Embajador.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solandra

http://www.tlahui.com/medic/medic31/copa_de_oro.htm

http://fichas.infojardin.com/trepadoras/solandra-maxima-trompetas-copa-de-oro-copa-dorada.htm

http://www.spicegarden.eu/Planta-de-Solandra-Solandra-Maxima

http://www.cubanaturaleza.org/es/flora-vegetacion/-flores/-caliz-showy-chalicevine-solandra-grandiflora.html

 

Galán de Noche

Planta de Galán de Noche

Galán de noche. Es conocido también como Huele de noche, hedeondilla, hedioncilla, hediondilla, hierba del zorrillo, minoche, orcajuda negro, palo huele de noche, putanoche, jazmín de noche, cestro, dama de noche. En República Dominicana se le conoce como rufiana nocturna.

Su nombre científico es Cestrum nocturnum. Pertenece a la familia Solanaceae y es originaria de México, Sur América y las Antillas.

Es un arbusto que alcanza una altura hasta de unos 5 metros. Los tallos largos y múltiples forman un montículo de bonita forma debido a sus ramas que se arquean para darle un aspecto redondeado a la planta.

Las hojas son simples, alternas, de forma más o menos ovalada y de color verde claro.

Hojas y Flores de la Planta Galán de NocheLa floración ocurre en forma de racimos cortos con muchas flores. Sus flores son color blanco o amarillo verdoso, de forma tubular y se elevan por encima de las hojas. Estas flores se abren en la noche y despiden una fragancia que inunda todo el ambiente. Son visitadas por varias especies de mariposas pequeñas que aprovechan el momento en la noche cuando están abiertas.

Racimos Florales de la Planta Galán de NocheEl fruto es una baya en forma de globo, carnosas y color blanco brillante cuando madura. Las semillas son de color café oscuro. Se reproduce por semillas y por estacas o esquejes.

Se usan como ornamental, cerca de viviendas por el olor de sus flores en la noche. Tiene diferentes usos en la medicina popular, aunque es sabido que todas las partes de la planta son muy tóxicas. Se considera útil como antiepiléptico, para el dolor de cabeza, sarampión y como desinfectante para heridas.

Las plantas de Galán de la noche de las fotos se encuentran en la casa de Belén y Soto Rosario, en la Cueva, Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cestrum_nocturnum

http://fichas.infojardin.com/trepadoras/cestrum-nocturnum-dama-de-noche-galan-noche-cestro.htm

http://www.naturalista.mx/taxa/76225-Cestrum-nocturnum

http://floridata.com/Plants/Solanaceae/Cestrum%20nocturnum/28

http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v12n1/v12n1a01.pdf

 

Brunfelsia Grandiflora

Planta de Brunfelsia grandiflora 1

Brunfelsia grandiflora. Es un arbusto originario de Suramérica, especialmente Brazil, Venezuela, Bolivia y las islas del Caribe.

Nombres Comunes: Bella Unión, Borrachero, Chacruco, Salvaje Chiricaspi, Sanango, raíz de Manaka, Picudo y otros nombres.

Es un arbusto que puede alcanzar una altura entre 3 y 5 metros. Tiene un follaje de muchas hojas perennes de gran tamaño, color verde oscuro y de textura suave.

Hojas y flores de Brunfelsia grandiflora

Las flores son tipo trompeta con cinco pétalos. Sus colores, en una misma planta, van de color blanca, azul y color violeta. Son de un grato olor y florecen durante casi todo el año.

Flores de la Brunfelsia grandiflora

Esta planta es atraída por las aves, las abejas y las mariposas.

En la medicina tradicional se usa como sudorífico, antigripal y para combatir la artritis y la sífilis. En mercados medicinales se pueden encontrar un preparado de las raíces.

Los habitantes del Amazonas utilizan partes de la Brunfelsia para ceremonias y rituales mágicos y religiosos.

Según estudios médicos, el consumo de la raíz de Manaka es perjudicial, ya que produce un sinnúmero de efectos secundarios como mareos, agotamientos, salivación, letargo, parálisis y otros más.

Métodos de propagación: por semillas y por estacas.