Orégano Dominicano

Planta de Oregano dominicano

Orégano, conocido también como Orégano Dominicano, Tomillo español, Orégano jamaiquino, Oreganito, Orégano de Cocinar y otros nombres. En Republica Dominicana se le llama Orégano y Orégano de cocinar, para diferenciarlo del Orégano Poleo, Plectranthus amboinicus de la familia Lamiaceae, que tiene usos medicinales.

El Nombre Científico del Orégano Dominicano es Lippia micromera, de la familia Verbenaceae. Muchos le llaman falso oregano porque no pertenece al género Origanum, de la familia Lamiaceae. Pertenece a la misma especie del Orégano mejicano, Lippia graveolens. Es nativa de Las Antillas, América Central y América del Sur.

Tronco de oregano dominicanoEs una planta herbacea de porte arbustivo. Su tallo es leñoso, de poco diámetro y sus ramas jóvenes se cubren de pelos Es muy ramificada y puede formar montones cuando crece silvestre y por esto, en algunos lugares, es considerado maleza por interferir con otras plantas.

Hojas del Oregano dominicanoLas hojas son pequeñas, de bordes dentados, llena de pequeños pelos y muy olorosas al ser trituradas. Las flores son pequeñas, color blanco y crecen en los terminales de las ramas. Las semillas son muy pequeñas.

Flores del oregano dominicanoEl orégano dominicano se reproduce por semillas, por estacas o esquejes y por separación de hijos con raíces.

Planta de oregano dominicano ramificadaEl orégano es una hoja tradicional en la cocina caribeña y se usa para cocinar carnes, caldos y platos criollos.

El uso más común en la medicina tradicional es para curar enfermedades respiratorias, como resfriados, bronquitis, catarros y asma. También se usa para tratar el insomnio, dolor estomacal, cólicos, infecciones renales y para recuperar el apetito.

Las plantas de Orégano Dominicano de las fotos se encuentran en Bonao.

Referencias:

http://www.regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPagePR.asp?TXCODE=Lippmicrhell

http://massspectrumbotanicals.net/shop/lippia-micromeria/

Ají Caribe o Ají Tití

Arbusto de Ají Caribe

Ají Caribe o Ají Tití. Es como se conoce en República Dominicana, pero en otros países es conocido como ají montesino, ají bobito, ají picante, pique, ají pimienta, ají pique, chile de árbol y otros nombres. Su nombre científico es capsicum frutescens y pertenece a la familia de las Solanaceae.

Su origen se encuentra en zonas tropicales de América: América del Sur, Centroamérica e Islas Galápagos, lugares donde crecía de manera silvestre. Se considera a México como el lugar donde fue cultivada de manera doméstica, ya que se han encontrado en este país, restos arqueológicos de 6500 a 5000 años AC. México presenta la mayor diversidad de cultivos de esta especie. Fue introducida en Europa después del 1492 por los españoles.

Es un arbusto, generalmente erecto, raramente rastrero, que crece entre uno y tres metros.

Su sistema de raíces está formado por una raíz principal y numerosas raíces secundarias que pueden alcanzar entre 0.50 y 1 metro de longitud.

Tallos del arbusto de Ají CaribeSus tallos son angulosos,  leñosos en la base y ramificados. Las hojas son de forma ovalada, terminadas en punta. Son simples, de grosor fino y con los bordes lisos.

Hojas del arbusto de Ají CaribeLas flores se producen solitarias o en pequeños grupos. Son de color blanco y tienen cinco pétalos. El fruto es una baya hueca, de forma alargada, rojo al madurar y picante. Dentro se encuentran de dos a cinco celdas que contienen las semillas, que son muchas, color blanco, y aplastadas.

Flor del arbusto de Ají CaribeEl ají Caribe es muy común en los campos antillanos. Tiene un sabor muy picante y se usa como condimento. Los indios taínos de nuestra isla lo usaban para preparar caldos, pescados y carnes. Los usaban también para repeler a los invasores españoles, ya que quemaban grandes cantidades de esta planta para producir un humo que era muy molesto.

Ajíes CaribeEn Cuba preparan una sopa con este ají caribe que se llama Ajiaco. En República Dominicana se siembra en jardines y patios para agregar picante a ciertos platos y por la belleza de sus frutos rojos. Cuantas travesuras nos hacíamos de niños, rozando uno de estos ajíes picantes a otros niños!

En el campo de la medicina popular se le reconoce su acción digestiva y estimulante y para el tratamiento de las hemorroides.

Su multiplicación se consigue por semillas.

Las plantas de Ají Caribe o Ají Tití de las fotos se encuentran en el patio de Pepe y Gloria Rosario, en Bonao.

Referencias:

http://elsaltadero.org/wordpress/?page_id=94

http://acento.com.do/2012/opinion/204776-el-aji/

http://www.sld.cu/fitomed/aji_guaguao.htm Continue reading Ají Caribe o Ají Tití

Árbol de Guayuyo

Planta de Guayuyo

Guayuyo, conocido también como matico, hierba del soldado, achotlín o cordoncillo, platanillo en Cuba, pañil y otros nombres. Su nombre científico es Piper adumcum. Pertenece a la familia de la pimienta, la piperaceae. Es originario de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Paraguay y Bolivia.

Es un árbol siempre verde que puede alcanzar hasta 6 y 7 metros de altura. Su tallo es leñoso, ramificado y con nudos abultados. Ramifica cerca de la base y su copa es extendida. Su corteza es suave y gris. Su corteza  interior es blancuzca y con sabor a pimienta o ligeramente amarga.

Las hojas son color verde claro amarillento, alternas y con forma de lanza y terminadas en punta. Poseen vellos blandos y borde liso. Son aromáticas y con olor a especias trituradas.

Hojas y racimos florales del Guayuyo

Presenta floración en forma de espiga simple, flexible, semejante a cordones curvos y compuesta por flores diminutas.

El fruto es una pequeña drupa con semillas negras, las cuales usa para reproducirse.

Sus hojas, frutos y semillas tienen el sabor y olor de la pimienta. Los frutos se usan como condimento.

Tiene propiedades medicinales que se encuentran principalmente en las hojas. Se conoce como hierba del soldado, debido a que se usaba para curar las hemorragias causadas por heridas de guerra.

Estudios de laboratorio han confirmado sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antisépticas. También se usa en dolencias gastrointestinales y como diurético.

La planta de Guayuyo de las fotos se encuentra en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Piper_aduncum

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000200007

https://www.trucosnaturales.com/beneficios-y-propiedades-medicinales-del-matico/

http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/3577

Bija

Planta de Bija

Bija. Su nombre científico es Bixa Orellana.  Su origen se encuentra en las regiones tropicales de América, de donde se ha distribuido hacia zonas tropicales de otras regiones.

En República Dominicana se le conoce como Bija y en otros países le llaman Achiote o Achote, onoto, urucú, acotillo. Ha sido cultivada en gran parte de América tropical desde la época precolombina.

Es un arbusto perenne con una altura entre 2 y 4 metros, pudiendo alcanzar los 6 metros. Su tallo es de color marrón y ramifica a poca altura del suelo con una copa  baja y bien extendida.

Las hojas son simples, de gran tamaño, alrededor de 6 por 20 centímetros. Son de un color verde claro y perennes.

Las flores se producen en ramilletes al final de cada rama, con pelos y de color blanco a rosado.

Flor y fruto de la BijaEl fruto es una cápsula de color rojo, de 2 a 6 centímetros de largo, con pelos gruesos que parecen espinas. Al principio tienen un color verde oscuro y al madurar su color es rojo oscuro.  Dentro de cada cápsula hay una cantidad de semillas recubiertas de una sustancia color rojo fuerte, que es el pigmento viscoso que tiene múltiples aplicaciones y usos.

La bija es usada como colorante natural de color rojo amarillo. El uso principal de este colorante es en la cocina. En Cuba le llaman bijol al colorante. En Venezuela preparan la Hallaca en navidad, en el Perú es el condimento principal de la Pollada y en Puerto Rico y República Dominicana lo utilizan en la preparación de los Pasteles en Hoja. La producción de la bija ha tenido un repunte debido al control del uso de colorantes químicos en la industria alimenticia.

En algunos pueblos antiguos de América Central y del Sur se sigue utilizando para pintura corporal y facial en ritos religiosos.

La bija tiene también un uso extenso en la medicina, ya que se considera efectiva contra un sinnúmero de enfermedades. El sarampión, viruela, dolencias estomacales, de los riñones, garganta, y muchas otras enfermedades son tratadas con las hojas y con las semillas molidas.

Se reproduce por semillas y por estacas o esquejes que se siembran directamente.

La planta de Bija de las fotos se encuentra en el patio de Adelaida Vargas, en Bonao.

Árbol de Vinagrillo

Árbol de VinagrilloVinagrillo o Bilimbi.  Nombre científico: Averrhoa bilimbi.

En República Dominicana se le conoce como vinagrillo.  En otros países se conoce como pepino culí, limón chino, mimbro, bilimbi, blimblin, grosella china o pepinillo, membrillo, y una gran variedad de nombres nativos.

Se considera que es nativo de Indonesia, pero se cultiva en una gran gama de países, incluyendo las Antillas, Centro y Suramérica.

Es un arbol tropical de larga vida.  Puede alcanzar desde 5 a 10 metros de altura, y se caracteriza por tener un tronco corto que se divide en varias ramas verticales. Está relacionada con la carambola, aunque son diferentes en forma, frutos y sabor.

Las flores son pequeñas y fragantes, con 5 pétalos, de color verde-amarillento o color violeta. Los frutos son pequeños, alargados, agrios y de color amarillo-verdoso y de sabor agridulce.

Frutos del VinagrilloLos bilimbis o vinagrillos  son siempre iguales dondequiera que se cultiven. Se pueden reproducir por acodo aéreo, pero se cultiva sobre todo por semillas.

Se utiliza para preparar una bebida refrescante, en conserva como pickle, para mermelada y para realzar el sabor de algunas comidas.

En el área de la salud se usa para tratar problemas de la piel, reumatismo, resfriados, incluso para controlar la obesidad. No existe evidencia científica que confirme su efectividad.

Este árbol que aparece en las fotos está en la casa de Tarila y Milo en Bonao.