Ají Caribe o Ají Tití. Es como se conoce en República Dominicana, pero en otros países es conocido como ají montesino, ají bobito, ají picante, pique, ají pimienta, ají pique, chile de árbol y otros nombres. Su nombre científico es capsicum frutescens y pertenece a la familia de las Solanaceae.
Su origen se encuentra en zonas tropicales de América: América del Sur, Centroamérica e Islas Galápagos, lugares donde crecía de manera silvestre. Se considera a México como el lugar donde fue cultivada de manera doméstica, ya que se han encontrado en este país, restos arqueológicos de 6500 a 5000 años AC. México presenta la mayor diversidad de cultivos de esta especie. Fue introducida en Europa después del 1492 por los españoles.
Es un arbusto, generalmente erecto, raramente rastrero, que crece entre uno y tres metros.
Su sistema de raíces está formado por una raíz principal y numerosas raíces secundarias que pueden alcanzar entre 0.50 y 1 metro de longitud.
Sus tallos son angulosos, leñosos en la base y ramificados. Las hojas son de forma ovalada, terminadas en punta. Son simples, de grosor fino y con los bordes lisos.
Las flores se producen solitarias o en pequeños grupos. Son de color blanco y tienen cinco pétalos. El fruto es una baya hueca, de forma alargada, rojo al madurar y picante. Dentro se encuentran de dos a cinco celdas que contienen las semillas, que son muchas, color blanco, y aplastadas.
El ají Caribe es muy común en los campos antillanos. Tiene un sabor muy picante y se usa como condimento. Los indios taínos de nuestra isla lo usaban para preparar caldos, pescados y carnes. Los usaban también para repeler a los invasores españoles, ya que quemaban grandes cantidades de esta planta para producir un humo que era muy molesto.
En Cuba preparan una sopa con este ají caribe que se llama Ajiaco. En República Dominicana se siembra en jardines y patios para agregar picante a ciertos platos y por la belleza de sus frutos rojos. Cuantas travesuras nos hacíamos de niños, rozando uno de estos ajíes picantes a otros niños!
En el campo de la medicina popular se le reconoce su acción digestiva y estimulante y para el tratamiento de las hemorroides.
Su multiplicación se consigue por semillas.
Las plantas de Ají Caribe o Ají Tití de las fotos se encuentran en el patio de Pepe y Gloria Rosario, en Bonao.
Referencias:
http://elsaltadero.org/wordpress/?page_id=94
http://acento.com.do/2012/opinion/204776-el-aji/