Árbol de Jabilla Criolla

Arbol de Jabilla CriollaJabilla Criolla, Jabillo, Jabilla, Ochoó, Tronador, Ceibo lechoso, Ceiba Amarilla, Solimán, Salvadera y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jabilla Criolla. Su Nombre científico es Hura crepitans y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es nativa de regiones tropicales de América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar los 60 metros de altura. Desarrolla un tronco recto, cilíndrico, sin ramas en su mitad inferior. Su copa es amplia y muy extendida, presentando gruesas ramas que crecen de manera horizontal.

Tronco del Arbol de Jabilla CriollaEspinas o aguijones del Arbol de Jabilla CriollaSus raíces son bastante superficiales y con grandes costillas o contrafuertes que le permiten anclarse bien en el suelo. El tronco tiene su corteza cubierta de espinas o aguijones.

Hoja de Jabilla

Las hojas son grandes, simples, en forma de corazón. Tienen un pecíolo largo, nervaduras muy marcadas y color verde brillante.

Flor femenina de Jabilla

El Árbol de Jabilla Criolla es una especie monoica, ya que tiene flores femeninas y masculinas en una misma planta. Las flores femeninas son solitarias, rojas y sin pétalos. Las flores masculinas se producen en racimos largos.

Fruto seco y semillas del Arbol de Jabilla CriollaEl fruto tiene forma de una pequeña calabaza que tiene cerca de 15 celdas, y dentro de cada celda, una semilla, de forma aplanada y de unos 2 centímetros de diámetro. Cuando el fruto se seca, se abre violentamente, produciendo un ruído fuerte y expulsando las semillas a gran distancia del árbol.

La reproducción del Árbol de Jabilla criolla se hace por semillas y por esquejes o estacas.

La madera de la Jabilla criolla es pesada y compacta, se conoce como Hura y se usa para trabajos menores de construcción. En algunas regiones se usa el látex que se produce en todas las partes del árbol, para adormecer peces y poder atraparlos. Algunas especies de aves y monos se alimentan de sus frutos y semillas cuando están tiernos.

El látex venenoso que produce la Jabilla criolla puede causar irritaciones en la piel, así como ceguera temporal en humanos y animales.

Ecológicamente se le considera como protector de las orillas de los ríos, porque evita que sean socavadas por las inundaciones y la erosión. También se considera que ayuda a la purificación del aire, ya que absorbe el dióxido de carbono y en los lugares donde es nativo almacena gran cantidad de agua, minimizando las sequías estacionales.

Jabilla Criolla en la Parada la JabillaEn República Dominicana, la Jabilla Criolla se encuentra esparcida por todo el territorio, no solo en zonas cercanas a los ríos, sino también en las ciudades. En la ciudad de Santo Domingo se encuentra una gran cantidad de este árbol, por ejemplo, en el Parque Iberoamericano. Aún se conserva un viejo ejemplar que dió nombre a una muy conocida parada de autobuses y carros que viajan a la región Norte (Cibao), conocida como La Jabilla.

Se recuerda también el uso que le daban los niños a los frutos de la Jabilla antes de secarse. Fabricaban patines y carros de jugar, usando estos frutos como ruedas. 

Los Árboles de Jabilla Criolla de las fotos se encuentran en Bonao, en las Terrenas y en la avenida San Martín, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Hura_crepitans

http://www.riomoros.com/2017/05/jabillo-hura-crepitans.html

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2403

http://www.elmundoforestal.com/esperanza/1VERDES/jabillo0.html

http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Ambar.pdf

http://www.dicyt.com/noticias/los-arboles-nativos-limpian-el-aire-de-dioxido-de-carbono-y-los-pastizales-lo-contaminan

Centrosema Virginianum

Planta de Centrosema Virginianum

Gallito, Bejuco de Juventud, Totico, Colincito, Diversión de los caminantes, Azulada, Chochito, gallinita, Patito, Zapatito de la Virgen, Sonajera azul y Yerba de bullo. Su nombre científico es Centrosema virginianum y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de las Antillas. Nativa de República Dominicana y conocida como Totico.

Es una planta trepadora, de lianas entrelazadas. Puede llegar a alcanzar los dos metros de altura y crece en orillas de ríos, arroyos, en matorrales y terrenos yermos.

Hojas y tallos de la planta Centrosema VirginianumSus tallos son delgados, tiernos y pequeños en proporción a su altura. Son arrugados y generalmente enroscados. Sus hojas tienen forma de lanza u ovaladas.

Flores de la planta Centrosema VirginianumLa floración se produce en las axilas entre el tallo y las hojas, en grupo de una a cuatro flores de color violeta a azul claro que atraen a las mariposas.

El fruto es una legumbre de unos 10 centímetros de longitud, aplanada y con unas cuatro a diez semillas. Estas semillas son color marrón oscuro a negro.

La reproducción de la planta de Gallito se produce con facilidad por semillas.

Su uso en la medicina popular se refiere para resolver problemas del aparato digestivo, como dolores estomacales. También se usa para aliviar el catarro. En la agricultura se considera que sirve para fijar el nitrógeno al suelo.

Las plantas de Gallito o Centrosema virginianum de las fotos se encuentran en las Terrenas, en la Ensenada de la playa Ballenas.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Centrosema_virginianum

http://www.botanicayjardines.com/centrosema-virginianum/

http://botany.si.edu/antilles/WestIndies/getonerecord.cfm?ID=4365

http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/gbase/data/pf000020.htm

https://www.ecured.cu/Centrosema_virginianum

 

Casuarina o Pino Australiano

Árbol joven de Casuarina

Casuarina, conocido también como Pino Australiano, Pino de París, Árbol de la tristeza, Casuarina cola de caballo, Pino de mar y otros nombres. Su nombre científico es Casuarina equisetifolia y pertenece a la familia casuarinaceae. Es endémico de Australia, Malasia, Polinesia, pero se ha distribuído en playas, sitios costeros y áreas tropicales en todo el mundo.

Árbol adulto de CasuarinaSon árboles siempre verdes. Pese a su gran parecido con un pino no lo es, ya que los pinos producen sus semillas en conos (gimnospermas) y la Casuarina es una planta que produce flores y frutos, es decir, que es una angiosperma.

Tronco del Árbol de CasuarinaEl árbol de Casuarina consta de un sistema de raíces muy extendido y denso. El tronco es recto y cilíndrico, de corteza marrón gris, casi negro y con muchas fisuras en ejemplares adultos. Su altura supera los 15 metros.

Ramitas - agujas del Arbol de CasuarinaLa copa presenta forma cónica cuando joven y en árboles más viejos tiende a aplanarse.  Lo que aparentan ser hojas, son en realidad ramitas en forma de aguja como los pinos, unidas y con aspecto colgante. Las verdaderas hojas son unas escamas pequeñas que están unidas a la base de las ramitas y tienen apariencia de dientes.

Falsas piñas del Arbol de CasuarinaProduce flores femeninas y masculinas en el mismo árbol. Las escamas o brácteas de las flores femeninas se endurecen, formando unas falsas piñas en forma de globos pequeños con huecos, dentro de los cuales se encuentran los frutos que a su vez contienen una semilla cada uno.

Se multiplica muy bien por semillas.

La Casuarina se usa para controlar la erosión de suelos, como rompevientos, para frenar dunas y para fijar el nitrógeno en los suelos, por medio de las raíces. Su madera es usada para vallas, placas y es excelente como leña.

Los árboles de Casuarina de las fotos se encuentran en las playas de las Terrenas, en Samaná. Estos árboles se pueden ver también en muchos parques y jardines en la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Casuarina_equisetifolia

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/casuarinaceae/casuarina-equisetifolia/fichas/ficha.htm

https://imperiodelaciencia.wordpress.com/2012/06/26/el-pino-de-los-tontos-y-los-no-tan-tontos/

https://floridata.com/Plants/Casuarinaceae/Casuarina%20equisetifolia/731