Begonia, conocida también como Begonia de flor, Flor de azúcar. Su nombre científico es Begonia y pertenece a la familia Begoniaceae, que comprende alrededor de 1,500 especies, de las cuales unas 150 se cultivan para jardinería. La más común es la Begonia semperflorens que se caracteriza por su abundante floración. Su origen se encuentra en las regiones tropicales de América, África y Asia.
Son plantas herbáceas terrestres, a veces epifitas e incluso algunas tienen porte semiarbustivo o de pequeños árboles.
Dependiendo del tipo de raíz, se han clasificado las begonias en tres tipos básicos: las begonias de raíces fibrosas, las begonias rizomatosas y las begonias tuberosas.
Poseen tallos carnosos, aguosos y ramificados. Las hojas difieren mucho de una a otra especie. Son asimétricas y de colores variados o color verde brillante.
Las flores son muy diversas en cuanto a la forma, tamaño y color. Se producen en la cima de las plantas, en grupos y sus colores son blanco, rosado y rojo. Las begonias producen flores femeninas y masculinas en la misma planta. La flor masculina es más llamativa y contiene numerosos estambres.
El fruto es una cápsula alada que contiene una gran cantidad de semillas bien pequeñas.
Su reproducción se consigue fácilmente por división o esquejes de tallo y hoja, incluso fragmentos de una hoja. También se reproduce por semillas.
Su uso es esencialmente ornamental en jardines o en macetas en interior. Algunas especies de begonia se cultivan por su atractivo follaje, más que por sus flores.
Las plantas de Begonias de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional, en la casa de Soto y Belén Rosario, en la Cueva, Bonao. En la loma de Blanco, en Bonao, crecen silvestres y se encuentran en los caminos.
Referencias:
http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/begonia-semperflorens-begonia-de-flor.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Begonia
http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/begonia/
Se pueden poner al sol directo
LikeLike